Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 17-23, 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431886

ABSTRACT

Se investigaron los efectos producidos por una maniobra de insuflación sostenida previa a la administraciónde surfactante exógeno y los producidos por diferentes patrones ventilatorios sobre la respuesta al mismo. Se estudiaron 20 ratas albinas adultas a las que se les produjo una injuria pulmonar por repetidos lavados con solución fisiológica. Se evaluó el pH, PaO2, PaCO2, la presión arterial sistólica, la compliance toracopulmonar y la histología. Los animales se dividieron en 2 grupos según se les hubiera aplicado o no insuflación sostenida para evaluar el efecto inmediato de la misma. Posteriormente los grupos citados fueron subdivididos en función de la capacidad residual funcional (CRF) aplicada, quedando conformados 4 grupos experimentales. El grupo 1 recibió previo al surfactante una insuflación sostenida de 30 cm H2O durante 15 segundos y se ventiló posteriormente con presión al final de la espiración (PEEP) de10 cm H2O. El grupo 2, no recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 10 cm H2O. El grupo 3, recibió insuflación sostenida y se ventiló con PEEP 4 cm H2O y el grupo 4, sin insuflación sostenida se ventiló con PEEP 4 cm H2O. Los efectos inmediatos del surfactante no fueron modificados por la aplicación previa de insuflación sostenida. Se verificó durante el transcurso de la experiencia un aumento de la PaO2 asociada al aumento de la capacidad residual funcional (Grupo1 p=0.0001; Grupo2 p= 0.0001), e independiente de la insuflación sostenida. El uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante sumado a la ventilación con capacidad residual funcional alta se asoció con infiltración de polimorfonucleares debajo del epitelio bronquiolar (p = 0.008). Nuestros resultados no avalan el uso de insuflación sostenida previo a la administración de surfactante exógeno.


Subject(s)
Animals , Rats , Insufflation , Lung/pathology , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Pulmonary Ventilation/drug effects , Respiratory Mechanics , Respiratory Distress Syndrome/drug therapy , Lung Volume Measurements , Pulmonary Gas Exchange , Rats, Wistar , Respiration, Artificial
2.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 79-90, ene.-feb. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337791

ABSTRACT

Antecedentes: La cirugía hepática ha alcanzado en las últimas dos décadas un desarrollo tal que hoy en día se pueden realizar resecciones hepáticas con una gran seguridad sin pérdida de sangre intraoperatoria, morbilidad aceptable y nula mortalidad. Objetivo: Evaluar retrospectivamente en una base de datos prospectiva iniciada en mayo de 1984 en el Hospital Italiano de Rosario, las resecciones hepáticas, terminología, sus indicaciones, aspectos técnicos y resultados obtenidos. Lugar de aplicación: Servicio de Clínica Quirúrgica "B", Hospital Privado. Población: 110 pacientes fueron sometidos a 117 resecciones primarias y 2 re-resecciones y 1 en dos etapas (120 hepatectomías). Método: Se utilizó la terminología de la "escuela francesa" y se la adaptó a la nueva, llamada de "Brisbane" (IHPBA-2000). Se realizaron 54 hepatectomías mayores (3 o más segmentos) y 66 hepatectomías menores en 110 pacientes y en 113 operaciones. Se utilizaron las 3 técnicas clásicas de resección para las 120 hepatectomías. El tiempo operatorio se sumó en los casos de que las hepatectomías fueron de 2 o más en cada paciente. Resultados: En hepatectomías mayores (n=54) el tiempo operatorio fue de 4,40 hs ñ 2,30 hs, la estadía hospitalaria de 8 ñ 4 días, la morbilidad del 54 por ciento y la mortalidad operatoria del 7,4 por ciento (4 casos desde 1984 a 1991) y nula desde 1992 (p<0,001). La utilización de transfusión de sangre intraoperatoria disminuyó de 6 unidades de promedio en el período 84 a 91 a 3 unidades en el período 92 a 01 (p<0,05) (excepto traumas). En hepatectomías menores (n=66) el tiempo operatorio fue de 3,30 hs ñ 2,10 hs, la estadía hospitalaria fue de 5 ñ 2 días, la morbilidad del 15 por ciento y la mortalidad operatoria del 0 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Hepatectomy , Liver Neoplasms , Postoperative Complications , Liver Abscess/surgery , Carcinoma, Hepatocellular , Cholangiocarcinoma , Colonic Neoplasms , Colorectal Neoplasms , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Gallbladder Neoplasms , Hepatectomy , Liver/surgery , Liver/injuries , Klatskin Tumor , Liver Neoplasms , Liver Regeneration , Retrospective Studies
3.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 239-246, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330231

ABSTRACT

Antecedentes: En nuestra experiencia, las complicaciones locales de la pancreatitis aguda (PA) son la principal causa de muerte luego de la segunda semana de iniciada la enfermedad. Objetivo: Reformular las definiciones y la estrategia de diagnóstico y tratamiento de las lesiones y complicaciones de la PA. Lugar de aplicación: Servicios de Cirugía General. Hospitales Italiano, Provincial y Emergencias de Rosario (Argentina). Diseño: Retrospectivo (87-97) y Prospectivo (98-01) Observacional. Población: 825 pacientes que padecieron PA entre abril de 1987 y julio de 2001. Método: Se definieron las lesiones y las complicaciones locales de acuerdo al consenso del Club del Páncreas de la República Argentina de 1998. Todos los pacientes tenían PA certificadas por métodos morfológicos y fueron de cualquier etiología aunque el 78 por ciento eran litiásicas. El compromiso local de la PA fue precisado por TAC dinámica realizada a partir del cuarto día del inicio de la PA. Los tratamientos fueron espectantes en las lesiones y combinando el médico, percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional en las complicaciones. 140 pacientes desarrollaron 193 lesiones y complicaciones. Lesiones locales (6,7 por ciento), 23 colecciones fluidas agudas mayores de 5 cm de diámetro (8 requirieron punción percutánea y drenaje) y 39 necrosis pancreáticas estériles. 28 abscesos, 31 seudoquistes agudos, 4 seudoquistes agudos infectados y 68 necrosis infectadas. Se consideraron los abscesos de cualquier tamaño y los seudoquistes mayores de 5 cm de diámetro. No se computan las reintervenciones para el tratamiento de las necrosis infectadas. Resultados: Hubo complicaciones en 68 necrosis infectadas, 31 pseudoquistes agudos, 28 abscesos y 4 pseudoquistes agudos infectados. El tratamiento fue quirúrgico en 61, 20, 7 y 3 respectivamente; tratamiento percutáneo en 15 abscesos, 4 pseudoquistes agudos, 1 pseudoquistes agudo infectado y 1 necrosis infectada. El tratamiento médico se realizó en 7 pseudoquistes agudos, 6 abscesos y 6 necrosis infectadas. Hubo 15 muertos, 13 de ellos en pacientes con necrosis infectadas. Conclusión: Hemos reformulado las definiciones del Simposio de Atlanta (1992) a partir de la Reunión de Consenso del Club del Páncreas (1998) de la PA y consideramos que si bien la estrategia del tratamiento conservador (médico), percutáneo, laparoscópico o quirúrgico convencional...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Pancreatitis , Pancreatic Pseudocyst/diagnosis , Acute Disease , Pancreatitis , Pancreatitis, Acute Necrotizing , Prospective Studies , Retrospective Studies , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL