Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Caracas; s.n; nov. 1997. 60 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-251989

ABSTRACT

Mediante un protócolo prospectivo, abierto y controlado se estudiaron 30 niños asmáticos (M=17; F=13) con edades comprendidas entre los 6 meses y los 12 años (edad promedio: 3.67 años) con el fin de investigar la presencia de Reflujo Gastroesofágico asintomático o silente. Tres (3) grupos fueron conformados de acuerdo a criterios de severidad previamente establecidos. Fueron considerados criterios de exclusión la presencia de patología neurológica y el hallazgo de síntomas gastrointestinales sugestivos de ERGE. El grupo control (n=29) se conformó con pacientes evaluados en la Unidad Pediátrica del Servicio de Gastroenterología del Hospital General del Oeste por indicaciones distintas a la sospecha diagnóstica de ERGE. En ninguno de los casos evaluados se detectaron anomalías del tracto gastrointestinal. Un 20 (6/30) de los pacientes asintomáticos y un 3 (1/29) de los controles presentaron esofagitis leve evaluada mediante endoscopia. 63 (19/30) de los asmáticos y 34 (10/29) de los controles presentaron esofágitis por reflujo evaluada mediante biopsia esofágica. El estudio prolongado (24 horas) del pH esofágico permitio confirmar el diagnóstico en 31 de los asmáticos evaluados mediante esta técnica. Las diferencias entre ambos grupos en cuanto al diagnóstico por endoscopia y biopsia esofágico de RGE no resultaron estadísticamente significativas lo cual no nos permitió confirmar nuestra hipotesis. Sin embargo, el análisis de los resultados expuestos sugiere que un porcentaje importante de asmáticos, asintomáticos desde el punto de vista gastrointestinal, presenta hallazgo endoscópicos y cambios histológicos compatibles con el diagnóstico de Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, por lo cual parece en efecto existir una relación entre ambas patologías el abordaje de la cual desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico podría influenciar positivamente la evaluación clínica del asma en nuestros pequeños pacientes. Sugerimos continuar y promover la realización de estudios clínicos que permitan confirmar los planeamientos expuestos, definir términos de causalidad entre ambas patologías y promover conductas terapéuticas tendientes a optimizar la calidad de vida de los niños asmáticos


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Asthma/complications , Child , Child Care , Gastroesophageal Reflux , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL