Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salus ; 17(1): 40-46, ene. 2013. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701623

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo entre pruebas de permutación y asintóticas, aplicadas a tablas de contingencia de dimensión R×C no ordenadas, utilizando como medida de comparación la diferencia entre el p-valor exacto y asintótico. Se analizaron cinco (05) ejemplos que presentan tablas de contingencia no ordenadas, publicados en la literatura científica internacional relacionados con estudios biomédicos, con el objeto de mostrar bajo cuales condiciones ambos enfoques difieren o convergen para las pruebas de independencia de Pearson, Razón de Verosimilitud y Freeman-Halton. Los resultados mostraron que el comportamiento de las metodologías exacta y asintótica depende del tamaño de muestra, dimensión, balanceo y dispersión de la tabla de contingencia y prueba aplicada. Para los casos estudiados se encontró que los p-valores exactos y asintóticos presentaron diferencias notables para tamaños de muestras pequeños; sobre todo en tablas de contingencia desbalanceadas y dispersas; y mostraron convergencia de los p-valores asintóticos a los exactos en la medida que el tamaño de muestra y dimensión de la tabla era mayor.


A comparative study between permutation and asymptotic tests applied to unordered R×C dimension contingency tables was carried out, using the difference between the exact p-value and the asymptotic one as comparison measurement. Five (05) biomedical research-paper results based on unordered contingency tables were examined from international scientific literature, analyzing how different or equivalent they appear using Pearson, Likelihood ratio and Freeman-Halton independency tests. Results revealed that both methodologies, exact and asymptotic, behave depending on sample size, dimensions, balance and dispersion of the contingency table, as well as on the test applied. The exact and asymptotic p-values showed striking differences for small sample sizes mainly in unbalanced and sparse contingency tables, but they converged as the sample size and table dimensions increased.

2.
Medisan ; 10(4)sept.-oct. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-487124

ABSTRACT

Las indicaciones generales ofrecidas en la propuesta metodológica para la enseñanza del Español como lengua extranjera contribuye adecuadamente a la preparación del personal extranjero que cursará carreras universitarias en Cuba, a la vez que coadyuva a un mejor desarrollo de la colaboración cubana con otros países necesitados de formar recursos humanos que puedan comunicarse verbalmente y por escrito en todas las esferas del conocimiento, además de satisfacer sus necesidades informativas e intelectuales


Subject(s)
Humans , Teaching/methods , Curriculum , Students, Premedical
3.
Medisan ; 10(4)sept.-oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-487131

ABSTRACT

Se estudió a 93 pacientes con diabetes mellitus (91 de tipo 2 y 2 de tipo 1), afectados de otitis externa maligna, para identificar sus características y evolución de la enfermedad desde 1985 hasta el 2005. Se les confeccionó una historia clínica minuciosa con los datos correspondientes a su afección y de carácter otorrinolaringológico. Entre las variables seleccionadas se precisaron: edad, sexo, tipo de tratamiento ambulatorio, tiempo de evolución de la diabetes, valores de glucemia, síntomas y signos dependientes de la otitis, resultado del estudio bacteriológico de las secreciones óticas, complicaciones y resultado terapéutico. En la serie predominaron el sexo femenino (72, 5 por ciento) y los pacientes mayores de 60 años, aunque hubo afectados de todas las edades. La otalgia y el granuloma del conducto auditivo externo fueron el síntoma y signo más comunes, respectivamente. Solo uno de los pacientes falleció, pues 96,7 por ciento egresaron curados o mejorados. El diagnóstico precoz de la otitis externa maligna del diabético; el tratamiento hipoglucemiante previo, jerarquizado adecuadamente por un endocrinólogo; la terapia antimicrobiana específica y la exéresis del granuloma permitieron garantizar una evolución satisfactoria, en tanto la aplicación de medidas ambulatorias asistidas coadyuvaron a disminuir la estadía hospitalaria


Subject(s)
Humans , Adult , Diabetes Mellitus , Ear Diseases/surgery , Otitis Externa
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL