Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. venez. cir ; 65(1): 17-20, 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1401495

ABSTRACT

La colecistectomía laparoscópica convencional ha presentado muchas modificaciones con el advenimiento de los desarrollos tecnológicos. Presentamos la colecistectomía laparoscópica con reducción de puertos que agrega una alternativa segura y confiable. Objetivo: Proporcionar una alternativa a la colecistectomía convencional laparoscópica y también a las técnicas que utilizan sólo el ombligo, con sus diferentes dispositivos y pinzas especiales. Trabajo realizado en el Centro Médico "Rafael Guerra Méndez". (CMGR) y Clínica Docente Los Jarales. (CDLJ). Pacientes y métodos: Entre agosto del 2010 y abril del 2011, ochenta y cinco pacientes fueron sometidos a colecistectomía con reducción de puertos. Se incluyeron en el estudio casos agudos y casos crónicos: litiasis vesicular, colecistitis aguda, pólipo vesicular, discinesia biliar e hidrocolecisto. A la totalidad de los pacientes se les realizó la colecistectomía laparoscópica con reducción de puertos. Conclusión: La colecistectomía con reducción de puertos es una técnica segura y confiable, que no amerita dispositivos ni pinzas especiales. Además posee una curva de aprendizaje menor que otras técnicas transumbilicales puras(AU)


Conventional laparoscopic cholecystectomy has brought many changes with the advent of technological developments. We introduce laparoscopic cholecystectomy by port reduction that adds a safe and reliable alternative. Study performed at Centro Médico "Rafael Guerra Méndez" (CMGR) y Clínica Docente Los Jarales. (CDLJ). Objective: To provide an alternative to conventional laparoscopic cholecystectomy as well as techniques that uses only one incision, with its different devices and special laparoscopic devices. Patients and methods: Between August 2010 and April 2011, eighty-five patients underwent cholecystectomy with port reduction. Acute and chronic cases were included in the study such as gallstones, acute cholecystitis, gallbladder polyp, hydrocholecystis and biliary dyskinesia. For all the patients we performed laparoscopic cholecystectomy with port reduction. Conclusion: The cholecystectomy with port reduction is a safe and reliable technique, which does not merit special devices or clips. In addition, it has a smaller learning curve than other techniques transumbilical purely(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Surgical Instruments , Cholecystectomy, Laparoscopic , Umbilicus , Gallstones , Acute Disease , Equipment and Supplies , Gallbladder
2.
Rev. venez. cir ; 63(1): 42-45, mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-594505

ABSTRACT

Exponer la experiencia en el manejo de la acalasia en el Servicio de Cirugía General del Centro Médico “Dr. Rafael Guerra Méndez”. Valencia-Venezuela. Estudio retrospectivo, descriptivo y analítico, basado en la revisión de los formatos de cirugía laparoscópica previamente diseñados para tal fin, de los pacientes ingresados entre el año 1992 y 2009, con el diagnóstico de acalasia. Se evaluaron las variables sexo, edad, síntomas, tiempo de evolución de los síntomas, tiempo quirúrgico y complicaciones. Los resultados se muestran en frecuencia absoluta y relativa. Se realizaron 27 procedimientos a predominio del sexo masculino (55.56%). El grupo de edad más frecuente fue la tercera y cuarta década (más del 70%). La sintomatología más frecuente fue disfagia, regurgitación y dolor torácico, presente en la mayoría de los casos. La distribución del tiempo quirúrgico promedio fue 158 minutos ± 32.35 minutos. Hubo 2 complicaciones intraoperatorias (7.4%), y complicaciones postoperatorias menores. No hubo mortalidad. Controles periódicos 3 pacientes (11.11%) necesitaron dilataciones postoperatorias pos disfagia. El abordaje laparoscópico para la acalasia es un método seguro y confiable para el tratamiento de la misma. Se necesita mayor seguimiento para evaluación de la técnica.


To expose the experience in the management of achalasia at General Surgery Service of Centro Médico “Dr. Rafael Guerra Mendez”. Valencia-Venezuela. This is a retrospective and analytical study based on the review of laparoscopic surgical records previously designed, of patients admitted between 1992 and 2009 with diagnosis of achafasia. We evaluated gender, age, symptoms and its evolution, surgical time and complications. The results are presented as absolute and relative frequency measurements. There were performed 27 procedures predominantely on male patients (55,56%). The age group more frequent affected was between 3rd and 4th decade (more than 70%). In most cases, symptomatology was dysphagia, regurgitation and thoracic pain, presented in 70% of patients, from 3 up to 9 years with this clinic. Average surgical time was 158 minutes ± 32,35. There were 2 intraoperative complications (7,4%), and minor postoperative complications. There was not mortality. Three patients (11,11%) need postoperative dilatations for dysphagia. Laparoscopic approach is a sale and reliable method in the treatment of achalasia. A longer follow-up is needed to evaluate this technique.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Esophageal Achalasia/surgery , Esophageal Achalasia/complications , Esophageal Achalasia/pathology , Chest Pain/etiology , Endoscopy, Gastrointestinal/methods , Gastroesophageal Reflux/etiology , Ultrasonography , Biopsy/methods , Deglutition Disorders/etiology
3.
Rev. venez. cir ; 48(3/4): 162-8, jul.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277698

ABSTRACT

La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo y así la apendicectomía es una de las intervenciones más realizadas. La apendicectomía Laparoscopica es un método sencillo, rápido e igual de efectivo que la apendicectomía convencional. El operador debe tener un entrenamiento cabal, a fin de minimizar la morbilidad al realizar esta técnica. Analizamos nuestra experiencia en 134 intervenciones realizadas a igual número de pacientes entre marzo de 1991 y octubre de 1994; 51,49 por ciento de los pacientes pertenecían al sexo masculino y 48,41 por ciento al sexo femenino. La edad promedio fue 27,8 ñ 8,4 años (4-65 años). El tiempo de evolución pre-operatoria fue de 22,4 ñ 5,3 horas (12-72 horas). La forma anatomo-patológica más común fue la apendicitis catarral (47,01 por ciento). La Tasa de error diagnóstico fue de 13,42 por ciento (n=149), el tiempo quirúrgico promedio fue 60 ñ 15 minutos (24-120 minutos). Los procedimientos adicionales realizados fueron todos liberación de adherencias (20 casos-17,16 por ciento). Hubo 5 conversiones (3,73 por ciento), ocurrieron 3 complicaciones postoperatorias (2,23 por ciento). La estancia postoperatoria promedio fue de 30 horas ñ 5,52 horas. 70,15 por ciento de los pacientes ameritaron analgésicos endovenosos (promedio = 2 dosis). La apendicectomía laparoscópica es un procedimiento rápido, seguro y eficaz, realizado en manos experimentadas. Ya está establecido como procedimiento de elección para la resolución de todas las apendicitis agudas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Appendectomy , Appendicitis/complications , Laparoscopy , Abdomen, Acute/surgery
4.
Rev. venez. cir ; 47(1): 10-6, mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141373

ABSTRACT

La endocirugía representa hoy día la técnica de elección para múltiples patologías quirúrgicas. Para la realización de esta técnica, es básico, un entrenamiento formal, para minimizar el riesgo de complicaciones. Analizamos nuestra experiencia representada por 352 procedimientos en 320 pacientes, 75,3 por ciento del sexo femenino y 24,7 por ciento del sexo masculino, con un promedio de edad de 43,1 años (4-77 años). Las intervenciones laparoscópicas más frecuentemente realizadas: colecistectomías 59,9 por ciento , laparoscopias diagnósticas 13,6 por ciento , apendicectomías 9,7 por ciento , oforectomías parciales 5,1 por ciento y lisis de adherencias 4,8 por ciento . El tiempo quirúrgico promedio fue de 97,9 minutos (12-24 minutos). El antecedente quirúrgico más frecuente fue la cesárea (32,7 por ciento ). El procedimiento adicional más frecuente fue la lisis de adherencia 17,7 por ciento . Hubo un total de 10 conversiones (2,84 por ciento del total de procedimientos). Ocurrieron 21 complicaciones en total (5,96 por ciento ), la estancia postoperatoria promedio fue de 1,85 ñ 1,02 días. No hubo mortalidad


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Appendectomy/methods , Surgical Procedures, Operative , Cholecystectomy/methods , Laparoscopy/methods , Laparoscopy , General Surgery/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL