Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Odontoestomatol ; 20(32): 24-31, diciembre de 2018.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-966677

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación fue caracterizar las manifestaciones bucales y maxilofaciales presentes en pacientes adictos a las drogas. Se realizó una investigación descriptiva, de campo. Se seleccionaron 32 individuos recluidos en un centro de rehabilitación localizado en el estado Zulia, Venezuela. Se realizó una encuesta y un examen clínico para determinar las manifestaciones bucales y maxilofaciales. El promedio de edad de los sujetos fue de 37,7 años, siendo la mayoría del género masculino. Las drogas consumidas con mayor frecuencia fueron el crack, seguido de cocaína y marihuana. Con respecto a las manifestaciones bucales se observó el predominio de caries (87,5%), seguida de la presencia de signos de enfermedad periodontal. Los hallazgos reportados revelan el escaso cuidado bucal por parte de los sujetos narcodependientes, lo que aumenta el riesgo a procesos infecciosos, pérdida de órganos dentales, disminución de todas las funciones y por ende el deterioro de su calidad de vida


The aim of this research was to characterize oral and maxillofacial manifestations in patients addicted to drugs. A descriptive field study was conducted. Thirty-two individuals attending voluntarily a rehabilitation center located in Zulia State, Venezuela, were selected. A survey and a clinical examination were conducted to determine the oral and maxillofacial manifestations. The average age of the subjects was 37.7, most of them being male. The most commonly used drugs were crack, followed by cocaine and marijuana. Regarding oral manifestations, the predominance of caries (87.5%) was observed, followed by the presence of signs of periodontal disease. These findings point to the poor oral care of the drug-dependent subjects, which increases the risk of infectious processes, loss of dental organs, decrease of all functions and therefore leads to the deterioration in quality of life


Subject(s)
Humans , Oral Manifestations , Substance-Related Disorders
2.
Rev. colomb. cardiol ; 22(1): 44-48, ene.-feb. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-757945

ABSTRACT

Introducción y objetivos:El mesotelioma pericárdico primario es un tumor extremadamente raro con pobre pronóstico, cuya etiología permanece desconocida. Se manifiesta clínicamente por disnea y derrame pericárdico. Se describe el caso de un paciente joven con derrame pericárdico severo como manifestación inicial del mesotelioma pericárdico. Caso clínico: Hombre de 34 años de edad con cuadro clínico de tres meses consistente en edema de las extremidades, disnea y aumento del perímetro abdominal. La ecocardiografía transtorácica documentó derrame pericárdico severo, obteniéndose por pericardiocentesis 2.660 ml de líquido cetrino. La resonancia magnética cardiaca evidencia engrosamiento, nodularidad del pericardio y signos de fibrosis. Se realizó biopsia del pericardio que concluye mesotelioma maligno. Se definió manejo con quimioterapia sistémica por oncología. Discusión: El mesotelioma pericárdico corresponde a menos del tres por ciento de los tumores cardiacos y del pericardio. Los factores de riesgo asociados son desconocidos, presentándose más en hombres. El diagnóstico usualmente es tardío con metástasis en más del 50% de los pacientes. No tiene una terapia estándar y usualmente es solo paliativa. El pronóstico es pobre con una sobrevivencia media de seis meses. Conclusiones: El derrame pericárdico severo y recurrente puede ser la primera manifestación de un mesotelioma primario pericárdico y deberá considerarse como diagnóstico diferencial en esta presentación clínica.


Introduction and objectives: Primary pericardial mesothelioma is an extremely rare tumor with poor prognosis whose etiology remains unknown. It is expressed clinically as dyspnea and pericardial effusion. The case of a young patient who presented with severe pericardial effusion as the initial manifestation of pericardial mesothelioma is described. Case report: 34 year-old man with 3-month symptoms of consistent in limb edema, dyspnea and increased abdominal girth. Transthoracic echocardiography documented severe pericardial effusion; 2,660 ml of citrine liquid was obtained by pericardiocentesis. Cardiac magnetic resonance imaging evidenced thickening, nodularity of the pericardium and signs of fibrosis. Pericardial biopsy was diagnostic of malignant mesothelioma. Systemic chemotherapy was initiated by oncology. Discussion: Pericardial mesothelioma accounts for less than 3% of cardiac tumors and pericardium. Associated risk factors are unknown, occurring more often in men. The diagnosis is usually delayed with metastases present in more than 50% of patients. There is no standard therapy and it is usually only palliative. The prognosis is poor, with a median survival of only 6 months. Conclusions: Severe and recurrent pericardial effusion may be the first manifestation of primary pericardial mesothelioma and should be considered as a differential diagnosis in this clinical presentation.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pericardium , Mesothelioma , Heart Failure , Heart Neoplasms
3.
NOVA publ. cient ; 4(5): 57-63, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474716

ABSTRACT

Una alternativa para disminuir la contaminación ambiental generada por el empleo de sustancias químicas cuando se extraen metales pesados en la industria minera, así como los costos en materiales químicos es utilizar en este proceso microorganismos que han demostrado realizar esta actividad, denominados biolixiviadores. Para ello es necesario identificar y fenotipificar estos microorganismos. El objetivo de este proyecto fueaislar y fenotipificar microorganismos biolixiviadores obtenidos de cuatro minas de esmeraldas del departamentode Boyacá (Muzo, Coscuez, Chivor y Consorcio). El muestreo se realizó en agua y roca, habitat principal de las bacterias que participan en los procesos de biolixiviación. El aislamiento se realizó previapreparación de cada una de las muestras, las cuales se sembraron en el medio de cultivo 9K, líquido y sólido,e incubaron por siete días a 37°C. Se evidenciaron cambios físicos en la intensidad de color y en el aspecto en los medios de cultivo, lo que permite presumir que ha ocurrido alguna acción de las bacterias lixiviantes sobrelos compuestos del medio. La observación microscópica evidenció la presencia de bacilos gram negativos ycristales. Por otra parte, se confirmó la característica de ser bacterias acidófilas ya que su desarrollo seobtuvo a pH entre 1 y 2,5. Los resultados obtenidos en este estudio permitieron concluir que en estas minashay presencia de organismos bacterianos con morfología y comportamiento bioquímico compatible con bacteriasbiolixiviantes del género Thiobacillus. El aislamiento y fenotipificación obtenidos in vitro abre la posibilidadde establecer un método óptimo para su conservación y posterior utilización en procesos de bioremediación.


Subject(s)
Bacterial Typing Techniques , Environmental Pollution , Phenotype , Mining , Percolation , Thiobacillus , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL