Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Educ. med. super ; 37(1)mar. 2023. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1528523

ABSTRACT

Introducción: Las cualificaciones requeridas a un profesor tienen implicaciones en la vinculación laboral, el desarrollo profesoral y la calidad de la formación del recurso humano en salud. Objetivo: Determinar la experticia de un profesor y si existe evidencia empírica de que sus antecedentes en Aprendizaje Basado en Problemas influyan en el aprendizaje de los estudiantes. Métodos: En esta revisión de alcance se buscaron artículos publicados en las bases de datos Medline, Scopus, PubMmed, Google Scholar, EBSCO y ScienceDirect. La búsqueda incluyó, inicialmente, artículos publicados entre 2015 y 2020; luego, se incluyeron los estudios citados en estos artículos para aumentar el número de la muestra. La evaluación fue realizada de manera independiente por dos investigadores. En total, 11 artículos cumplían con los criterios de inclusión. Se extrajeron y analizaron datos sobre las cualidades del profesor del ABP. Resultados: Los estudios que exploran las cualificaciones del docente del Aprendizaje Basado en Problemas son escasos y no existe un criterio unificado sobre la formación y la experiencia requeridas a ellos. Las evidencias empíricas encontradas son cuestionables y muestran vacíos en la comprensión de este problema, aunque sugieren como mejor opción a un profesor experto en medicina y pedagogía. Conclusiones: Estos hallazgos representan un serio defecto del Aprendizaje Basado en Problemas. Una posible solución es integrar la enseñanza de la pedagogía a los currículos médicos para contar con una mayor cantidad de profesores expertos tanto en medicina como en docencia(U)


Introduction: The qualifications required from a professor have implications for job placement, professional development and the quality of health human resource training. Objective: To determine a professor's expertise and whether there is empirical evidence that his or her background in problem-based learning (PBL) influences student learning. Methods: In this scoping review, published articles were searched for in the Medline, Scopus, PubMed, Google Scholar, EBSCO and ScienceDirect databases. The search initially included articles published between 2015 and 2020; then, studies cited in these articles were included to increase the sample number. The assessment was performed independently by two researchers. A sheer number of eleven articles met the inclusion criteria. Data about the qualities of the PBL professor were extracted and analyzed. Results: Studies exploring the qualifications of the PBL professor are scarce, while there is no unified criterion on the training and experience required from them. The empirical evidence found is questionable and shows gaps in the understanding of this problem, although it suggests a professor with expertise in medicine and pedagogy as the best option. Conclusions: These findings represent a serious shortcoming of PBL. A possible solution is to integrate the teaching of pedagogy into medical curricula in order to have a greater number of professors with expertise in both medicine and teaching(AU)


Subject(s)
Humans , Teaching/education , Problem-Based Learning/methods , Faculty/education , Education, Medical
2.
Rev. colomb. cir ; 15(3): 167-170, jul.-sept. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424211

ABSTRACT

La perspectiva de la resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos es muy desesperanzadora. Muy pocas estrategias para controlar el problema están realmente funcionando hoy en día. En nuestra práctica estamos observando con unas proporciones alarmantes, la emergencia de cepas de bacterias cada vez más antibiótico-multirresistentes. Nuestra propia contribución a empeorar el problema es inconmensurable; el mal uso que le damos a los antibióticos es una, si no la principal, de las causas para que esa emergencia se dé. Sin embargo, para cada aparición de resistencias tenemos nuevos antibióticos cuyo uso indiscriminado contribuye a alimentar ese círculo vicioso interminable...


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents , Equipment Reuse
3.
Trib. méd. (Bogotá) ; 95(5): 230-7, mayo 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294036

ABSTRACT

Para identificar la incidencia de la infección nosocomial por hongos en el paciente quirurgico, el comite de Infecciones de la Sociedad Colombiana de Cirugía diseño una encuesta Nacional que fue repartida entre 20 hospitales del país. Nueve de ellos contestaron la información requerida para el período de enero de 1995 a enero de 1996. Los datos analizados provenían de 94.364 procedimientos quirurgicos pacticados en 69.612 egresos hospitalarios de cirugía en los que se encontro una tasa de infección nosocomial global del 6.43 porciento. De las 4.476 infecciones nosocomiales reportadas, 3.2822 aplican para el presente estudio, de estas, 158 (4.81 porciento) fueron por hongos/1000 egresos. Candida fue el hongo mayormente aislado, (123 casos, 77.85 porciento) y entre los hongos de género Cndida, Candida Albicans tuvo una incidencia de 69 casos (56 porciento) seguidas por otras Candida no Albicans (43.91 porciento)


Subject(s)
Humans , Cross Infection/surgery , Cross Infection/classification , Cross Infection/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL