Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(12): 462-467, dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310819

ABSTRACT

A principios de 1999, México ocupó el tercer lugar de casos acumulados de SIDA (38,390 casos notificados), en América, después de EUA y Brasil. Más de 80 por ciento de casos corresponden a hombres entre 20 y 44 años. La transmisión por vía sexual ha aumentado en ambos sexos: la proporción de hombres infectados por contacto sexual aumentó de 86 por ciento en 1991 a 90 por ciento en 1998 y en mujeres aumentó de 41 por ciento en 1991 a 57 por ciento en 1998, por lo que la razón hombre mujer ha variado de 17:1 en 1983 a 6:1 en 1998. Método. Se realizó un muestreo aleatorio simple en 612 establecimientos que incluían farmacias, bares y centros nocturnos, hoteles, tiendas de autoservicio y centros de salud de la ciudad de México, donde se llevó a cabo un estudio observacional durante junio y julio de 1995 para evaluar la disponibilidad de condones considerando tres aspectos: a) la disponibilidad económica que considera el porcentaje del gasto per cápita que se requiere para comprar una dotación anual de 100 condones en comparación con este mismo indicador informado para otros países; b) la disponibilidad física que considera el volumen de condones movilizados para un año por el sector público en la ciudad de México con relación a la población potencialmente usuaria del mismo y c) la presencia física de los condones en los diferentes lugares y delegaciones evaluados. Resultados. a) Disponibilidad económica: para lograr un adecuado suministro de condones, a nivel individual, se requeriría una asignación de $500 pesos (MN) lo que representa de 2.3 a 2.6 por ciento del ingreso anual per cápita para 1996 y 1997 respectivamente. b) La disponibilidad física de condones en instituciones de la Secretaría de Salud fue de 94.9 por ciento; c) La disponibilidad física en centros comerciales fue: farmacias 100 por ciento; en hoteles y moteles 82.9 por ciento; en tiendas de autoservicio 75 por ciento; y en bares y centros nocturnos la disponibilidad fue de 1.2 por ciento. Conclusiones. Se ha documentado que el adecuado uso del condón es una estrategia efectiva de prevención de ITS/SIDA. Los resultados de este estudio indican que el precio por el uso de este método de prevención representa un gasto importante, lo cual límita su efectividad, especialmente en poblaciones adolescentes y adultos jóvenes. Es necesario que instituciones de gobierno implementen programas que puedan subsidiar métodos, permitiendo la accesibilidad


Subject(s)
Cities , Condoms , Mexico , Pharmacy , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Surveys and Questionnaires
2.
Salud pública Méx ; 41(2): 95-100, mar.-abr. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258874

ABSTRACT

Objetivo. Determinar las principales características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México, incluyendo número de parejas sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y creencias acerca del síndrome, de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Material y métodos. Durante 1995 se realizó un estudio epidemiológico transversal, basado en un muestreo multietápico por conglomerados, se entrevistó a 1 377 hombres de 15 a 49 años de edad, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado. Para el análisis estadístico de los datos se realizaron pruebas de significancia como t de Student y X². Resultados: Entre los entrevistados la media de edad fue de 34.5 años (DE= 7.5 años), y la media de inicio de relaciones sexuales de 17.7 años (DE= 2.8 años). La proporción global de uso de condón durante la última relación sexual femenina en el último año 18.8 por ciento lo usaron con parejas regulares y 62.5 por ciento con múltiples parejas. El 2 por ciento refirió síntomas sugestivos de uretritis gonocócica. Finalmente 97.5 por ciento refirió saber qué significaba la palabra SIDA y conocer ciertas medidas protectoras contra la infección. Conclusiones. En este estudio se identificaron características de comportamiento sexual riesgo para adquirir y transmitir alguna ETS, como tener múltiples parejas sexuales, no usar el condón y presentar antecedentes de ETS


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Sexual Behavior , Sexual Partners , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/transmission , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Age Factors , Mexico , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL