Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707413

ABSTRACT

Existe la tendencia de tratar al paciente desde distintas especialidades, dividiendo al cuerpo en zonas aisladas, a pesar de la correlación existente entre los distintos sistemas. En el sistema estomatognático, la mandíbula se articula en el cráneo a través de la articulación temporomandibular y se relaciona con la oclusión dental. Los huesos del cráneo y la cara, el complejo témporo-esfeno-occipital, la articulación temporomandibular, lengua y complejo hoideo, presentan una estrecha dependencia. A través de conexiones musculares, determinan actividades específicas alrededor de las articulaciones craneales, temopromandibulares, hioideas y cervicales. El sistema hioideo interviene en funciones vitales como la deglución, respiración, fonación y estabilidad postural de la cabeza. El presente trabajo tiene por objeto demostrar la correlación e importancia del sistema hioideo en la oclusión dental, en la región mandibular, valorando la observación del hueso hioides como herramienta auxiliar en el diagnóstico y tratamiento de determinadas maloclusiones.


Subject(s)
Humans , Dental Occlusion , Hyoid Bone/anatomy & histology , Patient Care Team , Cephalometry/methods
2.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 50(1): 27-32, 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679748

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar la condición gingival de puérperas pretérmino sanas y con enfermedades sistémicas de la ciudad de Corrientes (Argentina). Se realizó el examen clínico periodontal de 86 madres, dentro de las primeras 24 hs. del puerperio, evaluándose los parámetros de movilidad dentaria, estado gingival e índice de placa bacteriana. La historia médica materno-infantil permitió obtener información referente a antecedentes médicos maternos y al peso y la edad gestacional del recién nacido. Los resultados obtenidos demostraron que las enfermedad sistémicas más observadas fueron hipertensión arterial durante el embarazo (38 por ciento) e infección urinaria (20 por ciento) y que los parámetros periodontales fueron significativamente mayores (p<0,0001) en el grupo puérperas pretérmino con enfermedades sistémicas en comparación con el grupo de puérperas pretérmino sanas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Gingival Diseases/complications , Periodontal Diseases/complications , Obstetric Labor, Premature/etiology , Analysis of Variance , Argentina , Chronic Disease , Pregnancy Complications/classification , Obstetrics and Gynecology Department, Hospital , Periodontal Index , Data Interpretation, Statistical
3.
Ortodoncia ; 73(148): 34-38, jul.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-590371

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue correlacionar el apiñamiento anterior y la longitud mandibular en la dentición mixta temprana. Se seleccionaron 30 niños, entre 6 y 9 años con dentición mixta temprana, que concurrieron a la Cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad del Nordeste (FOUNNE). Previo consentimiento informado de padres / tutores se realizó la historia clínica completa, tomas de impresión superior e inferior y solicitud de terradiografía. El índice de irregularidad dentaria se obtuvo en los modelos midiendo el ancho mesiodistal de cuatro incisivos inferiores, en mm con compás de punta seca. En la telerradiografía del perfil derecho, utilizando el análisis de Bjõrk Jarabak, con el programa computarizado CECLACOM, se midió en mm la longitud craneal anterior y la longitud mandibular. Para el procesamiento de los datos se utilizò el programa Infostat. Se calcularon valores descriptivos de tendencia central y dispersión, y el coeficiente de correlación de Pearson entre las variables de interés a un nivel de significancia P< o <0,05. Los resultados obtenidos no demostraron correlación entre la longitud craneal anterior y el apiñamiento dentario (valor P=0,53) ni entre la longitud mandibular y el apiñamiento dentario anteroinferior (valor = 0,59), como así tampoco entre la relación porcentual de la longitud craneal anterior con la longitud mandibular y el apiñamiento dentario (valor P= 0,89).


Subject(s)
Cephalometry , Incisor , Malocclusion
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 96(1): 23-25, ene.-mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492407

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre desnutrición y afecciones bucales. La muestra estuvo conformada por 59 niños entre 6 meses y 5 años de edad, de bajos recursos, de la ciudad de Barranqueras (Chaco). 42 estaban desnutridos de acuerdo a lo establecido por las tablas antropométricas de la Sociedad Argentina de Pediatría. Se evaluaron la cronología de la erupción, índice de caries y presencia de anomalías dentarias. Los resultados obtenidos demostraron que los niños desnutridos presentaron un retraso en la erupción dentaria e hipoplasia del esmalte y mayor prevalencia de caries después de los 4 años, comparativamente con los niños normales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Tooth Diseases/epidemiology , Tooth Diseases/etiology , Child Nutrition Disorders/complications , Child Nutrition Disorders/epidemiology , Child Nutrition Disorders/etiology , Age Distribution , Anthropometry , Tooth Abnormalities/epidemiology , Argentina/epidemiology , DMF Index , Tooth Eruption/physiology , Dental Enamel Hypoplasia/epidemiology , Reference Values , Data Interpretation, Statistical
5.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 45(2): 32-35, mayo-ago. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447222

ABSTRACT

La caries severa de aparición temprana (CSAT) describe una patología virulenta rápidamente destructiva que afecta a la dentición primaria de lactantes y niños de corta edad. Su etiología es multifactorial, aunque asociada a patrones alimenticios inadecuados y/o cuidados preventivos deficientes


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Nutritional Support/adverse effects , Dental Caries , Tooth, Deciduous , Dental Plaque , Dietary Carbohydrates , Health Education, Dental , Oral Hygiene
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Funcional Maxilares ; 35(2): 35-40, 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462728

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos demuestran la alta prevalencia de disgnacias maxilares en adolescentes interviniendo en su etiología, elementos que dan características especiales al aspecto general, funcional y estético. Las fuerzas musculares actúan y modifican maxilares, cara, cuello, nuca y hombros. Duarante el crecimiento, una actitud postural alterada compromete el equilibrio cefálico y mandibular, adoptando ésta diferentes posiciones y relaciones maxilares anómalas. POr lo tanto, una actitud postural incorrecta es un factor etiológico de disgnacia. El objetivo de este estudio fue evaluar y correlacionar actitudes posturales y maloclusiones en 70 adolescentes. Se observó que el 77 por ciento de los mismos presentó anomalías posturales, predominando la cifo-escoliosis. El 80 por ciento presentó anomalías de oclusión, predominando la distorrelación mandibular y observándose una estrecha relación entre actitud postural alterada y maloclusiones, siendo la relación más frecuente la cifosis-distorrelación. Esta situación determina un desequilibrio morfofuncional que afecta la calidad de vida. Se considera al binomio postura/relación de maxilares muy importante en el diagnóstico de las disgnacias maxilares, para tratarlas adecuadamente en la niñez temprana y prevenir anomalías posturales y disgnacias severas en la dolescencia, ratificando el concepto de integridad. La modificación de funciones y actitudes musculares es el medio más poderoso que pone en nuestras manos la naturaleza para corregir la forma.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Malocclusion/etiology , Posture/physiology , Argentina/epidemiology , Kyphosis/epidemiology , Spine/physiology , Scoliosis/epidemiology , Maxillofacial Development , School Dentistry , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL