Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(2): 81-86, abr. 2019. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1001158

ABSTRACT

Introducción. La empatía en médicos es ventajosa para una mejor atención del paciente y resolución de estados patológicos, y se considera relevante en la formación profesional. Objetivo. Medir los niveles de empatía y de sus componentes en estudiantes de Medicina, en Córdoba, Argentina. Métodos. Se realizó un estudio exploratorio, de corte transversal. Se aplicó la escala de empatía médica de Jefferson, versión en español, para estudiantes de Ciencias de la Salud (versión S), validada en México y Chile, y adaptada culturalmente a Argentina por criterio de jueces. Se utilizó un análisis de varianza modelo III bifactorial para evaluar diferencias de las medias entre años académicos, géneros y la interacción entre estos factores. Resultados. Población: 306/497 estudiantes, de 1° a 5° año evaluados en noviembre de 2016. La muestra se estratificó por año académico y por género. Se encontraron diferencias significativas de la empatía en general y en el cuidado compasivo en ambos factores. Estos aumentaron a través de los años (mayor en quinto y menor en primero) y las mujeres tuvieron mayores valores que los hombres en la empatía y en el cuidado con compasión. Conclusión. Los niveles de empatía en general y, particularmente, del componente cuidado compasivo registraron aumento de primero a quinto año (mayor en mujeres que en hombres), lo que evidenció un creciente desarrollo del componente afectivo de la empatía. El porcentaj e de crecimiento de la empatía en general y de los componentes vinculados a sus aspectos cognitivos registró escaso nivel de desarrollo.


Introduction. Physicians' empathy is an advantage for a better patient care and resolution of disease, and is considered a relevant part of professional training. Objective. To measure the level of empathy and its components in medical students of the city of Córdoba, Argentina. Methods. This was an exploratory, cross-sectional study. The Jefferson Scale of Physician Empathy was administered, in its Spanish version for health sciences students (version S), validated in Mexico and Chile, and culturally adapted to Argentina based on experts' opinion. A two-factor analysis of variance (model III) was used to assess mean differences between sexes and school years, and the interaction between these factors. Results. 306/497 students from first through fifth year assessed in November 2016. The sample was stratified by school year and sex. Significant differences were observed in overall empathy and in compassionate care in both factors. These differences increased over the years (higher among fifth year students and lower among first year ones), and women showed higher values than men in terms of empathy and compassionate care. Conclusion. Overall empathy, and the compassionate care component specifically, increased from first through fifth year (and were higher among women compared to men), which evidenced the progressive development of the affective component of empathy. The percentage of development of overall empathy and the cognitive components showed little progression.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Physician-Patient Relations , Students , Empathy , Professional Training , Medicine
2.
Claves odontol ; 19(70): 15-22, oct. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689023

ABSTRACT

Objetivo: determinar y describir el nivel de orientación empática de los alumnos de primero a quinto año de odontología de la UCC, considerando el género dentro de estos niveles de enseñanza. Materiales y métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 189 de los 223 alumnos (84,75 por ciento) de primero a quinto año, a los que se les aplicó la Escala de Empatía para Odontólogos de Jefferson (EEMJ) en la versión en español para estudiantes (versión S), validada en México y Chile y adaptado culturalmente a Argentina. Los datos primarios fueron sometidos inicialmente a prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad de Levene. Posteriormente, se estimaron los estadígrafos descriptivos de todos los factores y sus niveles correspondientes. La comparación de las medias se realizó mediante un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparación múltiple de Duncan. Resultados: los niveles de orientación empática (EEMM) aumentaban en la medida en que los estudiantes aumentaban el nivel de estudio y se compartan con una diferente distribución. Al analizar el comportamiento individual de cada género examinado, se observó que el comportamiento tiende a ser diferente, pero las diferencias entre las medias absolutas de cada género en los niveles estudiados no parece ser suficiente para afirmar que existe exactamente una inversión de la tendencia antes descrita. Conclusión: las mujeres tienden a ser más homogéneas a lo largo de los cursos con un brusco aumento en el último curso, mientras que los hombres tienden a aumentar sostenidamente en los primeros tres cursos y disminuyen bruscamente en los dos últimos.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Dentist-Patient Relations , Empathy , Students, Dental/statistics & numerical data , Students, Dental/psychology , Age and Sex Distribution , Analysis of Variance , Argentina , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL