Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta pediátr. costarric ; 22(1): 40-46, ene.-abr. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648331

ABSTRACT

Objetivo: Siendo el uso de anís de estrella nocivo en muchos casos es importante obtener los datos correspondientes a nuestro país para convertirlo en un tema de interés público y lograr, en base a evidencia clara, la intervención del Ministerio de Salud y poder evitar la venta libre de este producto que se utiliza popularmente sin ninguna restricción. La idea principal de obtener estos datos locales es divulgar la información a padres de familia y comunidad médica en relación al uso del anís de estrella y sus efectos secundarios enfatizando el adecuado manejo del cólico del lactante, así como de las madres durante la lactancia. Métodos: Es un estudio retrospectivo y descriptivo, en el cual se revisará la presentación clínica y la epidemiología de la toxicidad por anís de estrella en niños menores de 12 meses, que fueron hospitalizados en el Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, durante el período comprendido del 1 de Enero 2001 al 31 de diciembre 2005. Los pacientes se reclutaron utilizando la base de Documentos Médicos y Estadística del HNN y los registros del Centro Nacional de Intoxicaciones en el periodo descrito. Resultados: Durante el periodo de estudio se reportaron como ingresos 68 casos de intoxicación por anís de estrella, de los cuales solo 47 fueron incluidos. El 53.2 por ciento eran mujeres. La edad promedio fue de 34.4 días, rango 3-111 días, de ellos el 91.5 por ciento eran recién nacidos de termino. Los síntomas gastrointestinales se presentaban previo a la intoxicación fueron distensión abdominal en un 61.7 por ciento y vómitos en un 14.8 por ciento. Un 91.5 por ciento se intoxicaron por la ingestión del te y un 4.25 por ciento por lactancia materna. La causa más frecuente por la que se utilizó el te fue por cólicos, 57.4 por ciento, con una exposición a una dosis leve en el 53 por ciento de los niños, menos de 5 estrellas. La estancia hospitalaria promedio fue de 2 días. Entre los síntomas y signos más comunes presentes en los casos estudiados se encuentran los de índole neurológica, como: la irritabilidad en un 97.8 por ciento, seguida por espasticidad en 70 por ciento, desviación de mirada 57.4 por ciento, hiperreflexia 49 por ciento, pobre succión 44.7 por ciento, movimientos oculogiros 36 por ciento y convulsiones 32 por ciento entre otros. De la sintomatología gastrointestinal, la distensión abdominal se presento en un 40.4 por ciento y los vómitos en el 55.3 por ciento. Conclusiones: La mayoría de los casos ocurren el lactantes de termino menores de 2 meses, en los cuales el te fue administrado por síntomas gastrointestinales, presentando manifestaciones neurológicas a pesar de una exposición leve al tóxico. Se debe instar al Ministerio de Salud a una adecuada comercialización de dicho producto, y a los médicos sobre una adecuada educación e información a la población general sobre los posibles efectos adversos y consecuencias de una intoxicación con anís de estrella.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Anisum stellatum , Apiaceae/adverse effects , Colic/therapy , Pediatrics , Plant Poisoning , Plants, Medicinal , Poison Control Centers , Poisoning , Costa Rica
2.
Rev. panam. salud pública ; 25(5): 389-393, mayo 2009. graf, mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-519397

ABSTRACT

OBJECTIVE: To analyze mortality due to Hymenoptera stings in Costa Rica during 1985-2006. METHODS: Records of deaths due to Hymenoptera stings in 1985-2006 were retrieved from Instituto Nacional de Estadística y Censos (National Statistics and Census Institute). Mortality rates were calculated on the basis of national population reports, as of 1 July of each year. Information for each case included age, gender, and the province in which the death occurred. In addition, reports of Hymenoptera sting accidents received by the Centro Nacional de Intoxicaciones (National Poison Center, CNI) in 1995-2006 were obtained to assess exposure to these insects. RESULTS: Over the 22-year period analyzed, 52 fatalities due to Hymenoptera stings were recorded. Annual mortality rates varied from 0-1.73 per 1 million inhabitants, with a mean of 0.74 (95 percent confidence interval: 0.46-0.93). The majority of deaths occurred in males (88.5 percent), representing a male to female ratio of 7.7:1. A predominance of fatalities was observed in the elderly (50 years of age and older), as well as in children less than 10 years of age. The province with the highest mortality rate was Guanacaste. The CNI documented 1 591 reports of Hymenoptera stings (mostly by bees) in 1995-2006, resulting in an annual average of 133 cases, with only a slight predominance of males over females (1.4:1). CONCLUSIONS: Stings by Hymenoptera, mostly by bees, constitute a frequent occurrence in Costa Rica that can be life-threatening in a small proportion of cases, most often in males and the elderly. The annual number of fatalities fluctuated from 0-6, averaging 2.4 deaths per year. Awareness should be raised not only among the general population, but also among health care personnel that should consider this risk in the clinical management of patients stung by Hymenoptera.


OBJETIVO: Analizar la mortalidad por picaduras de himenópteros en Costa Rica en el período de 1985 a 2006. MÉTODOS: Se obtuvieron los registros de picaduras de himenópteros entre 1985 y 2006 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Las tasas de mortalidad se calcularon a partir de los datos de la población nacional para el 1 de julio de cada año. La información de cada caso abarcaba la edad, el sexo y la provincia en la que ocurrió la muerte. Además, para evaluar la exposición a estos insectos se contó con las notificaciones de accidentes por picaduras de himenópteros del Centro Nacional de Intoxicaciones (CNI) de 1995 a 2006. RESULTADOS: En el período de 22 años analizado se registraron 52 muertes por picaduras de himenópteros. La tasa anual de mortalidad varió entre 0 y 1,73 por millón de habitantes, con una media de 0,74 (intervalo de confianza de 95 por ciento: 0,46 a 0,93). La mayoría de las muertes correspondieron a hombres (88,5 por ciento), con una razón hombre:mujer de 7,7:1. Predominaron los casos letales en adultos mayores (50 años o más) y niños menores de 10 años. La provincia con la mayor mortalidad fue Guanacaste. El CNI documentó 1 591 casos de picaduras de himenópteros (principalmente abejas) entre 1995 y 2006, para un promedio anual de 133 casos, con un ligero predominio de hombres sobre mujeres (1,4:1). CONCLUSIONES: Las picaduras de himenópteros, principalmente de abejas, son sucesos frecuentes en Costa Rica que pueden amenazar la vida en una reducida proporción de casos, principalmente hombres y adultos mayores. El número anual de muertes varió entre 0 y 6, con un promedio de 2,4 muertes anuales. Se debe fomentar la conciencia no solo en la población general sino también en el personal especializado de salud, quienes deben tomar en cuenta este riesgo al atender a los pacientes con picaduras de himenópteros.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Animals , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Hymenoptera , Insect Bites and Stings/mortality , Costa Rica/epidemiology , Time Factors , Young Adult
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL