Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. biol. trop ; 69(supl. 1)mar. 2021.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507793

ABSTRACT

Introduction: The Pacific white-spotted eagle ray Aetobatus laticeps, has recently separated from the Atlantic A. narinari based on both morphological and genetic evidence. This species is characterized by a dark body with numerous white spots all over its dorsal side. Considering the type, shape, number, and distribution of these natural markings as potential identifiers at the individual level, we studied the variation in the spot patterns. Objective: Describe and compare the white spot pattern (type and distribution) of individuals and evaluate their potential use as identifiers at the individual level. Methods: We analyzed 54 videos (105 subsequent extracted photos) and 19 photographic records that were taken at different sites along the Pacific coast of northern Costa Rica. Results: Seventeen distinctive types of white spots were identified across the entire dorsal side of the rays. Significant differences between each major body section (pectoral fins, back, head, and pelvic fins) were found in the type and frequency of white spots. The type 'single spot' was commonly distributed across the entire dorsal side, and the spot pattern on the pelvic fins was informative to identify 72 individuals. Conclusions: The analysis of the type, shape, and distribution of white spots in A. laticeps determined several combinations of white spot patterns that be used for further taxonomic description and provide potential identification of the individual for future population studies along with its distribution.


Introducción: La raya águila de manchas blancas del Pacífico, Aetobatus laticeps, se ha separado recientemente de A. narinari del Atlántico basándose en pruebas tanto morfológicas como genéticas. Esta especie se caracteriza por un cuerpo oscuro con numerosas manchas blancas en toda su parte dorsal. Considerando el tipo, la forma, el número y la distribución de estas marcas naturales como identificadores potenciales a nivel individual, estudiamos la variación en los patrones de manchas. Objetivo: Describir y comparar el patrón de manchas blancas (tipo y distribución) de individuos y evaluar su uso potencial como identificadores a nivel individual en especímenes recapturados. Métodos: Analizamos 54 videos (con 105 fotografías extraídas posteriormente) y 19 registros fotográficos que fueron tomados en diferentes sitios a lo largo de la costa pacífica del norte de Costa Rica. Resultados: Se identificaron diecisiete tipos distintivos de manchas blancas en todo el lado dorsal de los radios. Se encontraron diferencias significativas entre cada sección principal del cuerpo (aletas pectorales, espalda, cabeza y aletas pélvicas) en el tipo y frecuencia de manchas blancas. El tipo 'punto único' se distribuyó comúnmente en todo el lado dorsal, y el patrón de puntos en las aletas pélvicas fue informativo para identificar 72 individuos. Conclusiones: El análisis del tipo, la forma y la distribución de las manchas blancas en A. laticeps determinó varias combinaciones de patrones de manchas blancas que se utilizarán para una descripción taxonómica adicional y brindan una identificación potencial del individuo para futuros estudios de población a lo largo de su distribución.

2.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 53(4): 219-222, July.-Aug. 2011. ilus, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-598603

ABSTRACT

Human abdominal angiostrongyliasis is a zoonotic disease caused by ingestion of the L3 larvae of Angiostrongylus costaricensis. The human infection gives rise to a pathological condition characterized by acute abdominal pain, secondary to an inflammatory granulomatous reaction, marked eosinophilia and eosinophilic vasculitis. Most commonly this disease is limited to intestinal location, primary ileocecal, affecting the mesenteric arterial branches and intestinal walls. We present one of the few cases reported around the world with simultaneous involvement of the intestines and liver, including proved presence of nematodes inside the hepatic arteriole.


La enfermedad conocida como angiostrongiliasis abdominal humana es una zoonosis causada por la ingestión del estadio larval L3 de Angiostrongylus costaricensis. En el ser humano, esta infección provoca un estado patológico caracterizado por dolor abdominal agudo, secundario a una reacción inflamatoria granulomatosa; eosinofilia marcada y vasculitis eosinofílica. Comúnmente el cuadro se encuentra limitado a una localización intestinal, predominantemente ileocecal, que compromete las ramas de la arteria mesentérica y la pared intestinal. Presentamos uno de los pocos casos reportados alrededor del mundo con hallazgos simultáneos en intestino e hígado; se incluye la demostración histológica del nemátodo dentro de la arteriola hepática.


Subject(s)
Adolescent , Animals , Humans , Male , Angiostrongylus/isolation & purification , Intestinal Diseases, Parasitic/pathology , Liver Diseases, Parasitic/pathology , Strongylida Infections/pathology , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology , Liver Diseases, Parasitic/parasitology
3.
Acta méd. costarric ; 43(2): 84-88, abr-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581170

ABSTRACT

En 1983 se reportaron 20 enfermos con un tumor pulmonar raro que fue entonces llamado IVBAT por sus siglas en inglés (tumor intravascular bronquio-alveolar). Los pacientes se presentaron con numerosos nódulos pulmonares, de crecimiento lento, cuyos hallazgos histológicos variaban desde una apariencia benigna granulomatosa hasta una claramente maligna sarcomatosa. Eventualmente se demostró que el tumor era de origen vascular y se le llamo hemangioendotelioma epiteliode (HEE). Poco después se describió en otras regiones anatómicas. Reportamos aquí el primer caso costarricense de esta estirpe histológica y de presentación pulmonar. Un hombre de 42 años de edad, nos fue referido en fase final con metástasis generalizadas, aunque en buenas condiciones generales. Se le practicó una biopsia pulmonar para definir la histología, pero falleció poco tiempo después sin responder a la terapia instituida. Dieciséis años antes se le habían descubierto nódulos pulmonares pequeños bilaterales y mediante una biopsia abierta se le hizo el diagnóstico de HEE. Como el curso de su enfermedad fue considerado estable durante ese tiempo había sido seguido clínicamente. Se comparó el material de la biopsia inicial con el de la reciente, encontrándose mucho mayor celularidad y atipia en la última. Se efecturaron análisis imunohistoquímicos con un panel de anticuerpos, que permitió establecer la naturaleza vascular del tumor. El HEE es un tumor muy raro, de crecimiento lento y debajo potencial metastásico, a pesar de ser de origen vascular. Llama la atención el fenómeno de dependencia hormonal de este tumor, que se plantea en la literatura, y que sugiere otras avenidas terapéuticas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Lung Diseases/diagnosis , Lung Diseases/etiology , Lung Diseases/physiopathology , Lung Diseases/therapy , Hemangioendothelioma, Epithelioid , Vascular Diseases , Vascular Neoplasms , Costa Rica
4.
Rev. costarric. salud pública ; 9(17): 33-44, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581165

ABSTRACT

Los nematodos acuáticos son habitantes frecuentes en las plantas de tratamiento de agua para consumo humano. Su presencia en ellas y el grado en que son removidos por dichas plantas puede ser utilizado como un parámetro de funcionamiento y de calidad de agua, ya que muchos organismos patógenos pueden pasar a los sistemas de distribución de agua dentro del cuerpo de los nematodos. Para analizar esta problemática se realizaron 1356 muestreos en el agua cruda y tratada de 27 plantas de tratamiento. Los resultados demuestran la alta incidencia de nematodos y la baja taza de remoción que presenta varias plantas de tratamiento, llegando a ser de 0.5 en el 11 por ciento de las plantas, 0.4 en el 18 por ciento y 0.3 en el 29 por ciento. Este hecho se agrava si se toma en cuenta que dentro de las plantas de tratamiento que tienen una menor taza de remoción se encuentran las de mayor producción de agua para consumo.


Subject(s)
Drinking , Nematoda , Sludge Treatment , Water Microbiology , Water Purification , Costa Rica
5.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 83(11): 479-84, nov. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117757

ABSTRACT

Puerto Rico ocupó el tercer lugar en el número de casos diagnosticados de SIDA pediátrico en Estados Unidos entre los meses de septiembre de 1989 y agosto de 1990. El mayor número de casos de SIDA pediátrico ha sido identificado en áreas metropolitanas de alto riesgo. Usualmente el SIDA afecta a niños nacidos a madres drogadictas. Este trabajo pretende describir el perfil sociodemográfico y el crecimiento físico de os casos de SIDA pediátrico al presente atendidos en el Instituto de SIDA de San Juan durante los años de 1986 a 1990. En este estudio de naturaleza descriptiva, la muestra consistió de los 40 pacientes vivos con el diagnóstico de SIDA que constituían el universo al realizar la presente investigación. La fuente principal de transmisión fue por vía perinatal (90.0 por ciento) y el factor de riesgo, la drogadicción endovenosa en la madre (67.5 por ciento). El 42.4 por ciento de las madres sostenían una relación consensual. El 70.0 por ciento de los casos nacieron a término (38 semanas) con un peso promedio de 2,954 gramos y talla promedio de 50.9 centímetros. Al momento de presentar síntomas dentro de alguna categoría P2 según criterios del CDC, el 67.7 por ciento estaban debajo de la 50ma. percentila en peso; y el 86.9 por ciento de los casos estaban por debajo de la 50ma. percentila en talla


Subject(s)
Humans , Child , Growth , Hospitalization/statistics & numerical data , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Age Factors , Analysis of Variance , Gestational Age , HIV-1 , Hospitals, Municipal , Puerto Rico/epidemiology , Sex Factors , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL