Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Med. intensiva ; 28(1): [1-7], 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909516

ABSTRACT

Antecedentes. La cirugía de control de daños se ha ganado un espacio en el tratamiento de un pequeño número de enfermos con traumatismos graves. Objetivo. Actualizar los conocimientos que se han aportado para perfeccionar esta táctica clínico-quirúrgica. Lugar de aplicación. C.M.P.F. "Churruca-Visca" Diseño. Análisis de los nuevos conceptos desarrollados en el último decenio. Conclusiones. Este tema ha sido actualizado con la intención de exponer los nuevos avances en la resucitación, el traslado y el sostén del medio interno de estos enfermos. Esta táctica médico-quirúrgica se ha puesto en boga para un selecto grupo de pacientes que reúnen condiciones excepcionales y probables chances de muerte. El control del daño en fase cero obliga a una resucitación más dinámica en el lugar del hecho y durante el traslado. El control del daño resuscitatorio involucra un nuevo concepto basado en un antiguo precepto de la cirugía del aneurisma complicado "la resucitación hipotensiva". El manejo de las lesiones arteriales y venosas son la llave del éxito de este procedimiento. El uso de la arteriografía selectiva las 24 hs permiten rescatar muchos enfermos con lesiones de difícil abordaje.(AU)


Subject(s)
General Surgery , Harm Reduction , Wounds and Injuries
3.
Rev. costarric. cardiol ; 3(2): 8-13, mayo-ago. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-580262

ABSTRACT

Justificación y objetivos: El presente estudio establece un análisis comparativo del uso de las heparinas no fraccionadas (convencionales) aplicadas en infusión continua endovenosa y las heparinas de bajo peso molecular (HBPM) administradas en forma subcutánea. Se compara la evolución de pacientes con trobosis venosa profunda, ofreciendo a la vez una perspectiva económica que señala una diferencia significativa y que, a la larga, podría marca la pauta para la incorporación en nuestro medio de nuevas variantes terapéuticas en el tratamiento de nuestros pacientes. Material y métodos: En forma prospectiva fueron evaluados un total de 40 pacientes con trombosis venosa profunda diagnosticada por primera vez mediante los hallazgos clínicos y corroborados por ultrasonografía dopper. El primer grupo de 20 pacientes, elegido en forma aleatoria, fue tratado con heparina de bajo peso molecular (nadroparina) a dosis de 0,6 cc. Sc cada 12 horas, por tres días e iniciando en forma concominante warfarina a dosis estándar de carga de 15 mg vía oral, el pirmer día, 10 mg el segundo día y 5 mg días restantes, con monitorización del tiempo de tromboplastina (TPT), tiempo de protrombina (TP) y de cociente internacional normalizado (INR) al cuarto día valorados en consulta externa. El segundo grupo control de 20 pacientes fueron hospitalizados requiriendo la infusión continua endovenosa de heparina no fraccionada con el respectivo monitoreo seriado de los tiempos de coagulación hasta lograr los niveles óptimos. Resultados: Se identificaron tres casos de retrombosis en el mismo grupo tratado con heparina no fraccionada (15 por ciento). Así, mismo se registró un cuadro de troboembolismo pulmonar (TEP) (5 por ciento) y dos sangrados menores (10 por ciento). En los 20 pacientes manejados con HBPM no se reportaron complicaciones. Los controles de laboratorio mostraron una tendencia a la sobreanticoagulación en el 25 por ciento de los pacientes que recibieron infusión endovenosa contín...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Heparin , Heparin, Low-Molecular-Weight , Venous Thrombosis
4.
Rev. méd. Costa Rica ; 56(506): 1-6, ene.-mar. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581400

ABSTRACT

Colesterol total, Triglicéridos y lípidos sanguíneos han sido investigados en un grupo de personas costarricenses de ambos sexos, supuestamente libres de factores de riesgo y de enfermedades de los lípidos sanguíneos. Se presenta los valores promedio y porcentuales (Porcentilos) para estas variables se comparan con los valores foráneos utilizados en nuestro país, obteniendo cifras similares. Finalmente se analizan algunos factores de riesgo y se dan recomendaciones generales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Reference Values , Cholesterol , Lipids/analysis , Lipids , Triglycerides/analysis , Triglycerides/blood , Triglycerides , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL