Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
MedUNAB ; 3(8): 116-121, 2000. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344757

ABSTRACT

El dolor lumbar crónico es uno de los motivos más frecuentes de la consulta médica y su prevalencia ha sido calculada en un 70 por ciento en los países intustrializados. Presentamos un caso clínico cuyo diagnóstico final fue tuberculosis espinal; todo un reto, dadas las condiciones de presentación clínica en que predomina el dolor lumbar acompañado de síntomas sistémicos. La tuberculosis espinal es uno de los problemas que ha aquejado a la población mundial de una manera silente durante años. Las principales dificultades clínicas son: el retraso de los médicos para realizar el diagnóstico de tuberculosis espinal (promedio 3 meses), su largo periodo de recuperación (12 meses o más) y el alto costo de dicho tratamiento. Su presentación semiológica es dolor lumbar, acompañado de síntomas inespecíficos como fiebre y pérdida de peso, además, deformidad de la columna vertebral y complicaciones neurológicas como la paraplejía, hasta en un 50 por ciento. Su diagnóstico necesita la comprobación bacteriológica y del aislamiento de la Mycobacteria. La evaluación inicia con la radiografía simple de columna vertebral, luego tomografía axial computarizada (TAC), y/o resonancia nuclear magnética (RNM), permitiéndonos así una mejor valoración del proceso patológico y su compromiso. Actualmente, el tratamiento antibiótico junto al manejo quirúrgico han contribuido dramáticamente a alterar la historia natural de esta enfermedad


Subject(s)
Tuberculosis, Osteoarticular , Tuberculosis, Spinal
2.
MedUNAB ; 1(3): 204-208, 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346183

ABSTRACT

El Factor de crecimiento I similar a la insulina (IGF-1, del término en inglés Insuline Like Growth Factor) forma parte de una familia de factores de crecimiento cuyas acciones están encaminadas a la proliferación y diferenciación de múltiples tejidos en el organismo. Su efecto fisiológico se alcanza por su interacción con receptores específicos ubicados en toda la economía del cuerpo. Para mantener una adecuada concentración plasmática y vida media biológica se requiere de proteinas ligadoras del IGF-I (IGFBPs), las cuales permiten mantener una reserva plasmática de dicho factor y algunas favorecen la interacción con sus receptores específicos. El IGF-I se ha implicado como la vía final común de algunas hormonas como la hormona de crecimiento, los esteroides sexuales, glucocorticoides y las hormonas tiroideas. Su alteración se ha relacionado con múltiples enfermedades como la baja talla, el síndrome de insensibilidad a la hormona de crecimiento y la diabetes mellitus entre otros. Su amplio espectro de acciones biológicas lo hace por tanto atractivo en la terapéutica médica, sin embargo por sus múltiples efectos en diferentes tejidos y sus funciones no del todo conocidas es necesario continuar su investigación antes de poder ser usado en la terapia humana. El presente artículo busca actualizar los conceptos sobre el IGF-I y discutir sus posibles aplicaciones terapéuticas


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Growth Hormone
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL