Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. boliv ; 43(2): 137-142, dic. 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1249994

ABSTRACT

Para evaluar la hemostasia preoperatoriamente una historia clínica y examen físico dirigidos están indicados, siendo el uso de pruebas de coagulación recomendados solo cuando existe alguna indicación, y no de rutina; OBJETIVO: el presente estudio pretende conocer la utilidad del TP y APTT en la valoración preoperatorio de coagulopatías en cirugías programadas menores y ambulatorias. MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo, observacional en un hospital quirúrgico terciario; seleccionamos pacientes sometidos a procedimientos menores y ambulatorio, excluyendo aquellos con comorbilidades, riesgo quirúrgico de sangrado alto o con medicación que interfiera con la coagulación. RESULTADOS: se reclutaron 69 pacientes, se aplicó la historia clínica y el examen físico dirigido identificando 1 paciente sospechoso de trastorno de coagulación (posteriormente descartado); Se realizaron 218 exámenes complementarios: 69 rutinarios (TP, APTT, hemograma) y 149 no rutinarios (Indicados de forma arbitraria), obteniendo valores medios en rangos normales y no pudiendo identificar o descartar trastornos de coagulación con ellos, pero observando un 21% (15 casos) resultados anormales, lo que adicionalmente ocasiono conductas para confirmar o corregir estos valores, que van desde repetir la prueba a transfundir hemoderivados; generando un costo promedio global de 102 Bs. por paciente, sin un beneficio o cambio en la conducta clínica o quirúrgica, CONCLUSIÓN: el estudio estableció que las pruebas rutinarias de screening preoperatorio tienen poca utilidad y son poco costo-beneficiosas en la valoración de la hemostasia para procedimientos menores o ambulatorios, en comparación de una historia clínica y examen físico dirigido; siendo apropiada su indicación cuando existan hallazgos anormales en el examen físico e historia clínica o en base a enfermedades concomitantes.


To evaluate hemostasis preoperatively, a directed clinical history and physical examination are indicated, and the use of routine coagulation being recommended when there is some indication, and not routine; OBJECTIVE: the present study aims to know the usefulness of PT and APTT in the preoperative assessment of coagulopathies in scheduled minor and outpatient surgeries. METHODS: a prospective, observational study was conducted in a tertiary surgical hospital; We select patients undergoing minor and outpatient procedures, excluding those with comorbidities, surgical risk of high bleeding, or with medication that interferes with coagulation. RESULTS: 69 patients were recruited, the clinical history and the directed physical examination were applied, identifying 1 patient suspected of coagulation disorder (later discarded); 218 complementary tests were performed: 69 routine (PT, APTT, blood count) and 149 non-routine (arbitrarily indicated), obtaining mean values in normal ranges and not being able to identify or rule out coagulation disorders with them, but observing 21% ( 15 cases) abnormal results (false positives), which additionally led to behaviors to confirm or correct these values, ranging from repeating the test to transfusing blood products; generating a global average cost of 102 Bs. per patient, without a benefit or change in clinical or surgical behavior. CONCLUSION: the study established that routine preoperative screening tests have little utility and are little cost-beneficial in the assessment of the hemostasis for minor or outpatient procedures, compared to a history and directed physical examination; its indication being appropriate when there are abnormal findings in the physical examination and clinical history or based on concomitant diseases.


Subject(s)
Pediatrics , Physical Examination , Prothrombin Time , Surgical Clearance , Hemostasis
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(1): 53-60, ene.-feb. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177026

ABSTRACT

En enero-21-1991 a enero-8-1992 efectuamos comisutotamía mitral transvenosa percutánea (CMTP) con catéter balón Medi-tech (CBM) en 41 pacientes portadores de estenosis mitral (EM) pura o predominante. Utilizándose el abordaje transeptal anterógrado para el acceso a la válvula mitral, el procedimiento fracasó en 5 pacientes, en 30 se utilizó doble CBM y en 6 un sólo CBM; tanto el ventriculograma izquierdo como los parámetros he modinámicos se tomaron antes y después de la CMTP. Tras la CMTP se presentó un importante decremento en el gradiente transvalvular mitral de 20.6 ñ 2.7 a 2.4 ñ 1.7 mmHg (p > 0.0001) y de la presión media d ela arteria pulmonar de 46.2 ñ 9.8 a 23.9 ñ 6 mmHg (p> 0.0001). También se redujeron las resistencia spulmonares de 1178.1 a 557.1 dinas/cm-5/seg. Con el procedimiento, se obtuvo un incremento importante en el área valvular mitral (AVM) de 0.84 ñ 0.11 a 2.38 ñ 0.08 cm² (p > 0.0001) y del índice cardiaco de 2.7 ñ 0.7 a 2.9 ñ 0.52 L/min (p > 0.0001). Dos pacientes femeninos desarrollaron taponamiento cardiaco, en una de ellas el procedimiento fue exitoso, en la otra paciente fue subóptimo, requiriéndose reemplazo valvular. Aparecieron manifestaciones de insuficiencia mitral en tres, siendo GI/IV en dos pacientes y GII/IV a la valoración angiográfica en un paciente. Una paciente más presentó un episodio de tramboembolia cerebral con recuperación completa a los 15 días. En 8 pacientes se detectó cortocircuito de izquierda a derecha, siendo las relaciones 1.2/1 en 6; en uno y 1.4/1 en otro paciente. Los 33 pacientes que no presentaron complicaciones fueron dados de baja en un máximo de 48 hrs. después del procedimiento. En todos se observó una mejoría en su clase funcional; a 8.1 meses (límites 1.5 a 13.8m) 32 pacientes se encuentran en clase I de NYHA, dos más están en clase II NYHA; un paciente falleció 5 meses después de la CMTP. La CMTP con balón es un procedimiento seguro, eficaz y sencillo en pacientes con EM incluendo aquellos con válvulas delgadas móviles, los con calcificación valcular y los con misurotamía quirúrgica previa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiac Catheterization/methods , Mitral Valve Stenosis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL