Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
s.l; s.n; 1988. 46 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-86103

ABSTRACT

Este trabajo tuvo como objetivo principal, determinar la influencia de la coordinacion del profesional de enfermeria con el resto del equipo de salud, a fin de mejorar la atencion del paciente hospitalizado. Las razones que nos motivaron a la realizacion de este trabajo fueron las alteraciones vistas por nosotras dentro de los servicios con respecto a la oportuna atencion del paciente hospitalizado y la importancia que consideramos tiene la coordinacion para mejorar dicha atencion. Para la recoleccion de la informacion fue necesario obtener una muestra de tres grupos homogeneos pertenecientes al equipo de salud, siendo ellos medicos, enfermeras y auxiliares de enfermeria, a quienes se les aplico un instrumento que tuvo como base primordial la variable independiente -Coordinacion del profesional de enfermeria con el resto del equipo de salud- y la variable dependiente -Atencion brindada al paciente hospitalizado-. La hipotesis planteada al inicio del trabajo -La insuficiente coordinacion del equipo de salud- quedo comprobada parcialmente y concluimos que la coordinacion influye en gran parte sobre la atencion brindada al paciente mas no es esta la unica causa, ya que fueron encontradas durante el desarrollo del mismo gran numero de variables intervinientes que tambien juegan un papel importante en dicha atencion. Finalmente se plantearon algunas recomendaciones dentro de las cuales podemos citar: Brindar y mantener capacitacion y actualizacion a todo el personal de enfermeria. Realizar evaluacion conjunta periodica de la labor interdepartamental para lograr asi..


Subject(s)
Humans , Female , Interpersonal Relations , Nursing, Team , Physicians , Colombia , Patient Care
2.
s.l; s.n; 1987. <38> p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-117039

ABSTRACT

Para conocer las causas y el tipo mas frecuente de diarrea de los ninos menores de 5 anos que consultaron al hospital de Medina durante los meses de abril a junio de 1987 se encuestaron los padres o los acudientes de 31 pacientes de los cuales de 48% procedia de la zona urbana y 52% de la zona rural. El 61% era menor de 1 ano, el 32% tenia de 1 a 3 anos y el 7% entre 3 y 5 anos. De estos ninos el 87% se encontraba en buen estado nutricional. El 85% de los padres tenian algun grado de escolaridad primaria y eran agricultores. El 58% tenian habitos higienicos adecuados. De los ninos procedentes del area rural, el 63% en contraste con el 93% de los procedentes del area urbana consulto por el primer episodio de diarrea. Las condiciones de la vivienda demostraon ser un factor de riesgo para la EDA tanto en las zonas rurales como urbanas. La mayor parte de las diarreas (50%) fueron de origen bacteriano: A. histolitica


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Female , Male , Diarrhea, Infantile/etiology , Colombia , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Risk Factors , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL