Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 80(5): 373-380, ago. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764067

ABSTRACT

ANTECEDENTES: Los trabajadores agrícolas y habitantes rurales están expuestos a productos plaguicidas. Aun cuando las políticas sanitarias se preocupan de normarlos, diversos estudios demuestran exposición en trabajadores y residentes cercanos a las zonas productivas. Entre ellos se encuentran mujeres gestantes, consideradas población particularmente vulnerable frente a plaguicidas. OBJETIVO: Identificar el contacto con plaguicidas, así como conductas asociadas a su uso, en mujeres gestantes de dos comunas agrícolas de la V Región en control prenatal en Centros de Salud Familiar. MÉTODO: Estudio observacional transversal, realizado en una muestra de ochenta gestantes que ingresaron a control entre mayo 2013 y abril 2014. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta, aplicada por el equipo de salud al ingreso. RESULTADOS: Las gestantes, en su gran mayoría, alguna vez han tenido contacto con plaguicidas, y cerca de la mitad lo tuvo en el mismo año en que se aplicó la encuesta. La exposición a plaguicidas se da tanto en los espacios productivos, como residenciales. Se observó que las medidas preventivas asociadas al contacto con agrotóxicos son insuficientes. A la vez, destaca la exposición a fumigaciones aéreas, frente a las cuales la posibilidad de prevención es aún menor. CONCLUSIÓN: En comunas rurales puede existir un contacto permanente de la población femenina gestante con plaguicidas, lo cual sucede sin las medidas de protección adecuadas, incrementando el riesgo de exposición a estas sustancias. Es pertinente entonces, desarrollar una labor educativa activa para mejorar las prácticas de uso de plaguicidas.


BACKGROUND: Agriculture workers and rural dwellers are exposed to pesticide products. Sanitation policies attempt to regulate their use, but studies demonstrate that a significant percentage of workers and residents who are close to the productive zones are exposed to these chemicals. Pregnant women are particularly vulnerable to pesticides. AIM: To identify the risk of exposure to pesticides and practices of pesticide handling in women under pregnancy control programs in Family Health Care Centers in two rural districts of the 5th Region. METHOD: Cross-sectional study, conducted during May 2013 and April 2014 on eighty women, who entered pregnancy control programs in either rural district. The health professionals of the Centers collected the data in a survey. RESULTS: Most of the pregnant women declared having been in contact with pesticides at some point. Almost half of them had this contact in the same year of their interview, that is previous or during their pregnancy. The exposure to pesticides takes place in productive locations as well as residential areas. The preventive measures associated to the contact with pesticides are not sufficient. Rural populations are also exposed to aerial fumigations, which further limits preventive measures. CONCLUSION: Pregnant women living in a rural district may be permanently exposed to pesticides. Exposure to agrochemicals is not associated to safe prevention practices which increase the risk of exposure. Educational programs may aid to enhance safe pesticide use.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Young Adult , Pesticides/adverse effects , Primary Health Care , Maternal Exposure/prevention & control , Environmental Exposure/prevention & control , Health Behavior , Rural Areas , Chile , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Agrochemicals , Maternal Exposure/statistics & numerical data , Pesticide Exposure , Agriculture , Environmental Exposure/statistics & numerical data , Personal Protective Equipment
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 62(3/4): 242-84, sept.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262989

ABSTRACT

Mediante el inventario de evaluación sussmilch (IES), previamente validado y confiabilizado, se estableció una diferencia significativa entre la teoría y la realidad de la calidad de la información publicada (1967-1999). Esto señala que esos resultados no pueden generalizarse ni dentro ni fuera de las muestras de estudiantes, también de medicina. En contraste, con base en el principio de que resultados negativos también son resultados, en este ejercicio de demostró empíricamente que los resultados obtenidos representan bien a las muestras de estudiantes que fueron admitidos a cinco facultades de medicina hispanoamericana (FMH). Se desarrolló el indice de alcoholismo de pregrado (IAPG) integrado por cuatro (ó cinco) reactivos con respuestas dicotómicas, capaces de discernir, con error conocido, entre estudiantes de medicina no-alcohólicos (NOH), sospechosos (SOH) y alcohólicos (OH). El perfil psicométrico del IAPG exhibió una equivalente entre las Facultades de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Nacional de Colombia (UNC), Universidad Peruana Cayetano Heredia(UPCH), universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuzco (UNSAAC) y Universidad de Cuenca(UC).


Subject(s)
Humans , Students, Medical , Hispanic or Latino , Alcoholism , Health Profile , Peru , Colombia , Ecuador , Mexico
5.
Rev. Hosp. Niño (Panamá) ; 12(1): 24-30, mayo 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141472

ABSTRACT

Se realiza una revisión de la influenza, las características del virus, el comportamiento epidemiológico, el cuadro clínico, el tratamiento y la prevención. Se analiza su comportamiento epidemiológico en Panamá durante los últimos cuatro años. Se concluye que la influenza continúa siendo un problema importante de salud pública y ejerce gran influencia en la morbilidad por neumonía en niños


Subject(s)
Humans , Influenza A virus , Influenza B virus , Influenza, Human , Gammainfluenzavirus , Vaccines
6.
Vet. Méx ; 23(1): 51-6, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118348

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue: a) detectar mediante una prueba in vitro, poblaciones de nematodos resistentes a bencimidazoles y prodencimidazoles en ovinos de raza Tabasco o Pelibuey y b) determinar los factores de manejo de animales y antihelmínticos que contribuyeron a la selección de los nematodos resistentes. La prueba in vitro básicamente puso en contacto huevos de H. contortus con diferentes concentraciones en ppm de tiabendazol; los resultados se sometieron a análisis Probit. El índice de resitencia alcanzado por las tres poblaciones de nematodos resistentes fue: 21.6, 17.5 y 19.2. Los factores que contribuyeron a la selección de nematodos fueron: sobrepastoreo, dosis subletales y carencia de refugio larvario. Los antihelmínticos involucrados son: albendazol, fenbendazol, oxfendazol y fabantel.


Subject(s)
Animals , Thiabendazole/therapeutic use , Benzimidazoles/pharmacokinetics , Drug Resistance, Microbial/physiology , Sheep/parasitology , Haemonchus/drug effects , Imidazoles/pharmacokinetics , Nematode Infections/drug therapy , In Vitro Techniques
7.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 21(2): 136-40, mayo 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77916

ABSTRACT

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es un síndrome que se presenta en mujeres sexualmente activas o en edad reproductiva, causada principalmente por los agentes causantes de las enfermedades transmitidas sexualmente (ETS). Este trabajo presenta la información epidemiológica obtenida en 16 mujeres atendidas en el Cuarto de Urgencia de Ginecología del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja de Seguro Social de la Ciudad de Panamá, con un diagnóstico inicial de EIP aguda y que representaron el 19 (por ciento) (16/84) de todos los casos de EIP reportados en el Area Metropolitana de Panamá en 1986. Los casos se presentaron en mujeres de 16 a 42 años. No se observó ninguna asociación entre EIP aguda y variables tales como raza, estado marital ni número de compañeros sexuales. Tres casos tenían antecedentes de ETS y uno informó el uso de dispositivo intrauterino. Se detectaron tres casos de EIP aguda gonocóccica. No se obtuvieron cultivos positivos por Chlamydia trachomatis ni por Mycoplasma hominis


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Vaginal Smears , Sexually Transmitted Diseases , Pelvic Inflammatory Disease , Gynecology , Obstetrics , Panama
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL