Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 79(2): 144-148, abr.-jun. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011025

ABSTRACT

Introducción. En el Perú se viene realizando investigación cualitativa en salud con diversas características, aunque hasta el momento no se cuenta con estudio alguno respecto al estado de los documentos publicados. Nuestro objetivo fue describir las características de las investigaciones cualitativas en salud publicadas en revistas biomédicas peruanas indizadas en Latindex, SciELO Perú y Scopus durante los años 2006-2016. Métodos. Estudio bibliométrico descriptivo sobre publicaciones cualitativas en salud. Resultados. De los 67 artículos originales publicados, la producción anual en los años 2006 a 2012 no llegó a superar las 5 publicaciones por año. A partir del 2013 se muestra una tendencia creciente, siendo 2015 el año de mayor producción. El 80,6% de las publicaciones tuvo como autoría principal al género femenino, 19,4% recibieron financiamiento y el 22,4% registraron su investigación en un comité de ética. La disciplina más estudiada fue ciencias del cuidado y servicio con el 53,7%. El 41,8% de los diseños cualitativos fueron descriptivos. La mayoría de los artículos fueron publicados en la revista "In Crescendo de Ciencias de la Salud", "Anales de la Facultad de Medicina" y la "Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica", con 19,4% (n=13), 17,9% (n=12) y 16,4% (n=11) respectivamente. Conclusiones. La investigación cualitativa en salud presentó una tendencia creciente en el Perú. Se realizó más estudios cualitativos descriptivos en la disciplina de ciencias del cuidado y servicio, la mayoría de artículos no tuvo financiamiento ni registro de autorización por el comité de ética.


Introduction. In Peru, qualitative research in health with different characteristics has been carried out, although up to now there is no study regarding the status of the published documents. Our objective was to describe the characteristics of qualitative health research published in peruvian biomedical journals indexed in Latindex, SciELO Peru and Scopus during the years 2006-2016. Methods. Descriptive bibliometric study on qualitative publications in health. Results. Of the 67 original articles published, the annual production in the years 2006 to 2012 did not exceed 5 publications per year. As of 2013, there is a growing trend, with 2015 being the year of greatest production. 80,6% of the publications had as main authors the female gender, 19,4% received funding and 22,4% registered their research in ethics committee. The most studied discipline was care sciences and service with 53,7%. 41,8% of the qualitative designs were descriptive. Most of the articles were published in the journal "In Crescendo de Ciencias de la Salud", "Anales de la Facultad de Medicina" and the "Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica", with 19,4% (n=13), 17,9% (n=12) and 16,4% (n=11) respectively. Conclusions. Qualitative health research showed a growing trend in Peru. There have been more descriptive qualitative studies in the discipline of care and service sciences, the majority of articles had no funding or registration authorization by the ethics committee.

2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(2): 166-170, abr.-jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989254

ABSTRACT

Introducción. A nivel mundial, la producción sobre ética en la investigación empieza a ganar mayor relieve;no es conocido el estado de documentos publicados en las revistas biomédicas peruanas. Objetivos. Describir el estado del arte sobre ética en investigación en revistas biomédicas peruanas indizadas. Diseño. Estudio descriptivo transversal. Material. Publicaciones sobre ética en investigación en revistas biomédicas peruanas indizadas y publicadas en el período 2005-2015, y encontradas en la base de datos de LILACS Calla y SciELO Perú. Intervenciones. Observación y análisis de los documentos publicados. Principales medidas de resultados. Frecuencia y porcentajes. Resultados. De 49 publicaciones entre 2005 a 2015, 20,4% (n=10) fueron realizadas el 2008, y 12,2% (n=6) en 2010 y 2011. De los documentos publicados, 24,5% (n=12) . consistieron en la sección editorial, 22,4% (n=11) fueron cartas al editor y artículos originales. La ética- bioética aplicada fue la más abordada, con 36,7% (n=18), seguido por la mala conducta científica, con 34,7% (n=17). Los temas menos estudiados fueron el aprendizaje-formación ética y el comité de ética, con 14,3% (n=7) cada uno. De las 10 revistas biomédicas peruanas indizadas, el de mayor producción fue la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, con 38,8% (n=19), seguida por la Revista Anales de la Facultad de Medicina, con 20,4% (n=10). Conclusiones. La publicación sobre ética en la investigación fue . baja. Los documentos más publicados fueron las secciones editorial, cartas al editor y artículos originales. Los temas más estudiados fueron la ética-bioética aplicada y mala conducta científica.


Introduction: Worldwide production of ethics in the research process begins to gain prominence; the status of documents published in Peruvian biomedical journals is not known. Objectives: To describe the state of the art on ethics in the research process in indexed Peruvian biomedical journals. Design: Cross- sectional descriptive study. Material: Publications on ethics in the research process in indexed Peruvian biomedical journals published in the period 2005-2015, and included in LILACS and SciELO Peru databases. Interventions: Observation and analysis of published documents. Main outcome measures: Frequency and percentages. Results: Of 49 publications between 2005 and 2015, 20.4% (n = 10) appeared in 2008, 12.2%(n = 6) in 2010 and 2011. Regarding the published documents, 24.5% (n = 12) was represented by the editorial section, 22.4% (n = 11) by letters to the editor and original articles. Applied ethics-bioethics was the most approached topic, in 36.7% (n = 18) of the papers, followed by scientific misconduct with 34.7% (n = 17). Less studied subjects were learning-ethics training and ethics committee with 14.3% (n = 7) each. Of the 10 Peruvian indexed biomedical journals indexed, the highest production was found in the Peruvian Journal of Experimental Medicine and Public Health, with 38.8% (n = 19), followed by the Annals of the Facultyof Medicine, with 20.4% (N = 10). Conclusions: The publication on ethics in the research process was low. The most published documents were the editorial section, letters to the editor and original articles. The most studied subjects were applied ethics-bioethics and scientific misconduct.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 33(3): 471-477, jul.-sep. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-798233

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos. Determinar el nivel de actividad física (AF) y la asociación con el uso excesivo de Internet entre los adolescentes del distrito de "Mi Perú", en la región Callao. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. Los sujetos participantes fueron estudiantes de 15 a 19 años de edad de los colegios estatales del distrito de "Mi Perú". Se empleó la versión larga del IPAQ (Physical Activity Questionnaire), fue aplicado en las aulas de clases entre octubre y diciembre del 2013. La AF se ha expresado en equivalente metabólico (MET) y se clasifico en nivel bajo, moderado y alto. El uso de Internet de más de 20 h semanales fue considerado excesivo. Resultados. Del total de participantes, el 59% (272) obtuvieron nivel alto de AF, el 25,8% (119) nivel moderado de AF, y 15,2% (70) nivel bajo de AF. En el 50% de los adolescentes el nivel de AF fue menor o igual a 4212 MET/min/sem. Según las áreas del IPAQ, se obtuvieron mayores niveles de AF en las áreas "labores de hogar" y "recreación". La AF en las labores del hogar fue mayor en el sexo femenino respecto a los varones (p=0,010), mientras que en las actividades de recreación la AF fue mayor en los varones (p=0,009). Solo el 2,6% (12) de los adolescentes usaron Internet más de 20 h semanales. Conclusiones. El estudio muestra un nivel alto de actividad física, no se encontró asociación entre el nivel de actividad física y el uso excesivo de Internet en la población estudiada.


ABSTRACT Objectives. To determine the level of physical activity (PA) and the association of this factor with excessive Internet use among adolescents from the "Mi Perú" district in the Callao region. Materials and Methods. This cross-sectional descriptive study included 15-19-year-old students at state schools in the "Mi Perú" district. The long version of the Physical Activity Questionnaire (IPAQ) was applied in the subjects' classrooms between October and December 2013. PA was expressed in metabolic equivalent of task (MET) units and classified as low, moderate, and high. Internet usage of ≥20 hours per week was considered excessive. Results. Of the total participants, 59% (272), 25.8% (119), and 15.2% (70) had high, moderate, and low levels of PA, and 50% of adolescents had a PA level ≤4,212 MET/min/wk. According to the IPAQ, higher levels of PA were achieved in the areas of "house work" and "recreation". The PA for house work was higher in female subjects relative to male subjects (p=0.010), whereas the PA for recreation was higher among male subjects (p=0.009). Only 2.6% (12) of teenagers used the Internet for >20 hours per week. Conclusions. This study reveals a high level of PA and a lack of association between the PA level and excessive Internet use in the studied population.


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Male , Young Adult , Exercise , Peru , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires
4.
An. Fac. Med. (Perú) ; 77(4): 357-363, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1038223

ABSTRACT

Introducción, Los recicladores en su mayoría desarrollan sus actividades en precarias condiciones sanitarias y de seguridad ocupacional. Los síntomas de los trastornos musculoesqueléticos (TME) es un problema que afecta a todos los sectores y ocupaciones, Objetivos, Conocer la percepción de síntomas de los TME, Diseño, Estudio descriptivo transversal. Lugar, Lima Metropolitana, Participantes, Recicladores de cualquier edad y género, Intervenciones, Aplicación del Cuestionario Nórdico, Principales medidas de resultados, Presencia de síntomas de TME por regiones anatómicas, Resultados, De los 131 participantes, 114 cumplieron con los criterios de inclusión, 58,8% (n=57) fueron varones y 41,2% (n=47) mujeres, con una media de 41,2 años (DE: 14,51; min: 18, máx: 77), La región anatómica con más síntomas lue la región lumbar, y lue la dolencia que más interferencia tuvo con las tareas de la casa o el trabajo, En el grupo etario de 20 a 39 años, los síntomas musculoesqueléticos más frecuentes se presentaron en la región cervical (p=0,012), mientras que en los mayores de 50 años se presentaron en las rodillas (p=0,040), Conclusiones, La percepción de síntomas de los TME en los recicladores se presentó predominantemente en la región lumbar y fue la dolencia que más interferencia tuvo con las tareas de casa o el trabajo


Introduction: Recyclers mostly operate in poor sanitary conditions and low occupational satety. The symptoms of musculoskeletal disorders (MSD) represent a problem affecting all the sectors and occupations. Objective, To determine the perception of MSD symptorns. Desiqn, Cross-sectional study, Setting, Metropolitan Lima, Participants, Recyclers of any age and gender, Interventions, Implementation of Nordic Queslionnaire. Main outcome measures, Presence of MSD symptoms according to anatomical reqions. Results, Out of 131 selected participants, 114 met the inclusion criteria of which 58,8% (n = 67) were male and 41.2% (n = 47) female with an average age of 41.2 years (SD: 14,51; min: 18, max: 77), The anatomical region where most of the symptoms occurred was the lumbar region where the disease interlered with most of the household chores or work. In the age group 20-39 years, the most frequent musculoskeletal symptoms occurred in the cervical region (p = 0,012), whereas among people older than 50 years they occurred in the knees (p = 0,040), Conclusions, The perception of the symptoms of musculoskeletal disorders among recyclers was predominantly present in the lumbar region and it was the disease that had the most interlerence with household chores or work.

5.
Lima; s.n; 2016. 128 p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1114405

ABSTRACT

Objetivos: Conocer el nivel de actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes de la Región Callao. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y analítico, desarrollado en el distrito de Mi Perú, Región Callao. La recolección de información se desarrolló entre octubre y diciembre de 2013. Se emplearon instrumentos de medición del uso de las TIC, HA y la versión larga del International Physical Activity Ouestionnaire (IPAQ) para la AF. El procesamiento se realizó con la versión 20 del programa SPSS y Office 2010. Resultados: Participaron 472 adolescentes, 49,4 por ciento (n=233) varones y 50,6 por ciento (n=239) mujeres, con edades entre 14 y 19 años y una media de 16,09 años. El grupo de edad predominante fue de 16 años (46,2 por ciento). Para el uso de las TIC, 459 individuos fueron válidos, 92,6 por ciento (n=425) fueron clasificados como "usuarios sin problemática", 7,2 por ciento (n=33) como "usuarios con problemática media" y 0,2 por ciento (n=01) como "usuarios con problemática alta", sin diferencias entre géneros (p=0,067). Según los componentes de las TIC, la categoría "baja" tuvo predominio en todos los componentes; la categoría "alta" estuvo presente en las tecnologías del juego. Para el nivel de AF, 461 individuos fueron válidos, 59,0 por ciento (n=272) obtuvieron puntuación alta, el 25,8 por ciento (n=119) moderada y el 15,2 por ciento (n=70) puntuación baja, sin diferencias entre géneros (p=0,087). Según los componentes del IPAQ, se obtuvieron mayores niveles de AF en los componentes labores de "hogar" y "recreación". La AF en las tareas del hogar fue mayor en las mujeres respecto a los varones (p=0,010), mientras que en las actividades de recreación, la AF fue mayor en los varones (p=0,009). Para los HA, 459 individuos fueron válidos, 44,2 por ciento (n=203) se encontraron dentro de la categoría "modificar hábitos" y el 55,8...


Objectives: To know the level of physical activity (AF), eating habits (HA) and its relationship with the level of use of information and communication technologies (TIC) in adolescents of the Callao Region. Materials and methods: Analytical, cross-sectional study, conducted in "Mi Peru" district, Callao Region. Data collection has been carried out between October and December 2013. Measuring instruments were use of TIC, HA and the long version of International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) to measure AF. Data processing has been done with SPSS version 20 and Office 2010 program. Results: Participants were 472 adolescents, 49.4 per cent (n=233) men and 50.6 per cent (n=239) women, aged between 14 to 19 years old and a mean of 16.09 years. The predominant age group was 16 years (46.2 per cent). For the use of TIC, 459 individuals were valid, 92.6 per cent (n = 425) were classified as "not problematic users", 7.2 per cent (n = 33) as "average problematic users" and 0.2 per cent (n = 01) as "highly problematic users", without differences between gender (p = 0.067). According TIC components, the "low" category was predominant in all components; the "high" category was present in the technologies of the game. For the level of AF, 461 individuals were valid, 59.0 per cent (n = 272) had high score, 25.8 per cent (n = 119) moderate and 15.2 per cent (n = 70) low score, without differences between genders (p = 0.087). According IPAQ components, higher levels of AF were obtained on "homework" and "recreation" components. The AF in homework was higher in women compared to men (p = 0.010), while in recreational activities, the AF was higher in males (p = 0.009). For HA, 459 individuals were valid, 44.2 per cent (n = 203) were found in the category "change habits," and 55.8 per cent (n = 256) in the category "maintain habits", without differences between gender (p=0.120). There was no significant association between the "level of use of TIC" and "physical...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adolescent , Young Adult , Motor Activity , Behavior, Addictive , Feeding Behavior , Adolescent Behavior , Exercise , Information Technology , Cross-Sectional Studies
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 76(3): 257-259, jul.-set.2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781089

ABSTRACT

Los conocimientos sobre los efectos del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes aún son insuficientes. Objetivos. Determinar la frecuencia y nivel de consumo de las TIC en estudiantes. Diseño. Estudio transversal. Institución. Tres colegios estatales del distrito Mi Perú, Región Callao, Perú. Participantes. Estudiantes de colegios estatales. Intervenciones. Para medir la frecuencia y nivel de consumo de las TIC se empleó la escala de autoevaluación del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, que considera cuatro dimensiones. Principales medidas de resultados. Frecuencia y nivel de consumo de las TIC. Resultados. Se encuestó a 459 sujetos entre 14 y 19 años, 226 (49,2 por ciento) varones y 233 (50,8 por ciento) mujeres. El 40,3 por ciento tenía internet en casa, 55,1 por ciento accedía a cabinas públicas, 33,3 por ciento las usaba diariamente, 43,1 por ciento 2 a 3 veces/semana, 76,5 por ciento se conectaba de 3 a 5 horas/semana. Los usos más frecuentes fueron: redes sociales (87,4 por ciento), descarga de música/video (70,2 por ciento) y buscar información académica (93,2 por ciento). Conclusiones. El 92,6 por ciento de los adolescentes se clasificó como usuario sin problemática y el nivel de uso de las TIC fue bajo...


Knowledge on use of information and communication technology (ICT) effects on adolescents is still insufficient. Objectives: To determine ICT frequency and level of use by students. Design: Cross-sectional study. Setting: Three national schools from Mi Peru district, Callao Region, Peru. Participants: National schools students. Interventions: A Madrid Health Addictions Institute autoevaluation scale was used to determine ICT frequency and level of use; it considers four dimensions. Main outcome measures: Frequency and level of use of ICT. Results: Four hundred and fifty-nine 14 to 19 year-old subjects were surveyed, 226 (49.2 per cent) were male and 233 (50.8 per cent) female; 40.3 per cent had internet at home, 55.1 per cent used public cabins, 33.3 per cent used it daily, 43.1 per cent 2-3 times/week, and 76.5 per cent 3-5 hours/week. Most common uses were social networks (87.4 per cent), downloading music/video (70.2 per cent) and obtaining academic information (93.2 per cent). Conclusions: In the adolescents studied 92.6 per cent were classified as users without problems. Level of TIC use was low...


Subject(s)
Humans , Young Adult , Science, Technology and Society , Behavior, Addictive/diagnosis , Electronic Mail , Internet , Video Games , Psychology, Adolescent , Cross-Sectional Studies
7.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología; 1 ed; 2011. 144 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, MINSAPERU | ID: biblio-1182032

ABSTRACT

El presente documento está organizado en cuatro capítulos. En el primero, se analiza los determinantes del estado de salud, iniciando con una descripción de las características del ecosistema. Se analizan los determinantes demográficos, como la densidad poblacional, la fecundidad, y la migración; los determinantes socioeconómicos, como la pobreza, la educación, y el trabajo; y los determinantes del sistema de salud, como los recursos físicos, humanos, y financieros, y el aseguramiento en salud. En el segundo, se analiza el estado de salud de la población. Se describe las principales causas de morbilidad de la consulta externa y de los egresos hospitalarios, asimismo se analiza el estado de las principales enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, incluyendo la desnutrición infantil. Posteriormente se analiza la mortalidad, y los principales problemas del estado de salud como la tuberculosis, el VIH/SIDA, el cáncer, las lesiones por accidentes de tránsito y las enfermedades debidas a contaminación ambiental. En el tercero, se describe la metodología y los resultados del proceso de priorización. Se determina en primer término los territorios vulnerables, y posteriormente los problemas de salud que deberían priorizarse. Finalmente se presentan las conclusiones, resaltando los hallazgos más relevantes identificados durante la elaboración de cada uno de los capítulos del presente documento


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Epidemiologic Factors , Health Status , Health Priorities , Peru
8.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; 2010. 156 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-648745

ABSTRACT

El presente documento proporciona un panorama general de la situación de salud en el Perú de los últimos cinco años, a través del análisis de los determinantes socioeconómicos y sanitarios, su influencia en el estado de salud de la población y la respuesta social; identificando los grandes problemas existentes en el país y realizando su priorización, con la finalidad de proporcionar conocimientos para la toma de decisiones en los diferentes niveles del sector


Subject(s)
Analysis of Situation , Communicable Disease Control , Health-Disease Process , Health Resources
9.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 25(4): 391-393, oct.-dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-563981

ABSTRACT

Se evaluó la efectividad del uso de alcohol glicerinado en la desinfección de manos, de personas que preparaban los alimentos en ollas comunes para damnificados de albergues y comités vecinales sin acceso al agua potable, en los primeros días posteriores al terremoto de Pisco. Se realizó un preexperimento con 20 mujeres adultas que no se habían lavado las manos, se cuantificó la carga bacterianade aerobios mesófilos, enterobacterias y Staphylococcus aureus en sus manos antes y después de la aplicación de alcohol glicerinado, usando la prueba de Wilcoxon se encontró una reducción significativa (p menor que 0,001) de la carga bacteriana. En conclusión, la aplicación de alcohol glicerinado es efectiva para la desinfección de manos en manipuladores de alimentos en una población sin acceso al agua yposterremoto.


We assessed the effectiveness of the use of glycerinated alcohol for disinfecting the hands of persons fixing foods in communal kitchens in refugee and neighborhood camps with no access to potable water during the first days alter the earthquake that hit Pisco, Peru in August 2007. A previous assessment was performed in 20 adult women with no prior handwashing. Bacterial load in their hands, including mesophilic microorganisms, Enterobacteriaceae, and Staphylococcus aureus was measured before and after the use of glycerinated alcohol. A significant reduction in bacterial load (p minor that 0.001) was found according to the Wilcoxon test. We conclude that the use of glycerinated alcohol is effective for hand disinfection in people manipulating food in an area with no access to potable water alter a naturaldisaster, in this case, the earthquake that hit Pisco in August 2007.


Subject(s)
Water Supply , Natural Disasters , Hand Disinfection , Peru
10.
Arequipa; s.n; 14 abr. 1997. 83 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-240332

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación, fue realizado en 283 trabajadores de la salud pertenecientes al HCMM(185) y el IPSS(98) de Juliaca, entre los meses de enero y febrero de 1997. Los objetivos fueron: evaluar los conocimientos relacionados al VIH/SIDA y sus normas de bioseguridad, determinar las actitudes del personal médico y paramédico del HCMM y el IPSS en relación al VIH/SIDA comparar los conocimientos sobre VIH/SIDA y sus normas de bioseguridad entre el personal Médico y Para-Médico del HCMM y del IPSS, comparar las actitudes sobre VIH/SIDA y normas de bioseguridad entre el personal médico y para-médico del HCMM y del IPSS, y relacionar los conocimientos con las actitudes sobre VIH/SIDA y sus normas de bioseguridad en la población en estudio. El diseño del trabajo fue analítico y de corte transversal. El cuestionario de conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA y normas de bioseguridad constó de 20 items cada uno. Los resultados muestran que los conocimientos sobre VIH/SIDA y normas de bioseguridad son en general buenos para los distintos grupos ocupacionales de ambos hospitales, con una media de 14.52 ñ 2.64 DS HCMM y 14.69 ñ 2.85 DS IPSS. Los trabajadores en ambos hospitales conocen más acerca del área de conocimientos generales de VIH/SIDA que de las normas de bioseguridad. Existe diferencia estadísticamente significativa entre el total de los grupos ocupacionales en cada hospital. Las actitudes de los trabajadores son en general buenas, adecuadas, favorables o positivas para los distintos grupos ocupacionales de ambos hospitales. Se encontró que las actitudes difieren en forma estadísticamente significativa en los grupos ocupacionales en ambos hospitales. No existe diferencia estadísticamente significativa entre los conocimientos ni las actitudes entre ambos hospitales. En el HCMM (médicos, enfermeras, técnicos, internos de medicina y obstetricia) presentan asociación directa y significativa entre los conocimientos con las actitudes. En las obstetrices la asociación es inversa y significativa. En el IPSS (médicos, enfermeras, técnicos) muestran asociación directa y significativa. Se concluye entonces que los conocimientos están relacionados con las actitudes en ambos hospitales.


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Allied Health Personnel , Health Knowledge, Attitudes, Practice , HIV , Epidemiology
11.
Rev. gastroenterol. Perú ; 11(3): 164-70, sept.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161824

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente pacientes ancianos, mayores de 60 años, con el fin de establecer la frecuencia y tipo de enfermedades digestivas en un grupo de 57 personas aparentemente sanas, a través de una encuesta sobre antecedentes patológicos y sintomatología digestiva; y en otro de 43 pacientes atendidos en consultorio de gastroenterología. En el primer grupo, 19 personas (33.3 por ciento) refirieron molestias digestivas frecuentes, predominando dentro de ellas los síntomas del tracto digestivo como los eruptos, epigastralgia, llenura precoz, distensión abdominal y regurgitación ácida; que podrían relacionarse, en parte, con las alternativas fisiológicas descritas en estos órganos, preferentemente en el esófago, con el aumento de la edad. Igualmente, de los 43 pacientes estudiados en el segundo, fueron más frecuentes las enfermedades del Esófago-Estomago-Duodeno (46.5 por ciento), continuando las del Colon-Recto(23.2 por ciento), siguiendo luego las enfermedades que afectaron Hígado-Vias Biliares-Páncreas (16.2 por ciento). Considerando las enfermedades más frecuentes en la tercera edad el problema de la sintomatología atípica, y asintomáticos con enfermedad importante es necesario el estudio en la población geriátrica en nuestro medio, para establecer normas de prevención y detección, control oportuno de estas enfermedades y brindar una mejor calidad de vida a esta población, que aumentará en los próximos años


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Health of the Elderly
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL