Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Horiz. méd. (Impresa) ; 18(3): 30-36, 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1012242

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las experiencias y percepciones de donantes de sangre en un hospital público. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cualitativo con orientación fenomenológica en un hospital público de Lima. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad y notas de campo basadas en observaciones a los participantes. Resultados: Se entrevistó a doce donantes, los cuales manifestaron no haber tenido mucha información sobre la donación y el banco de sangre. Sin embargo, luego de su experiencia de donar se identificó aspectos positivos como la atención de calidad, rápida y minuciosa. Los participantes valoran el trato cordial del personal a la hora de brindar información, el reducido tiempo de espera y la compañía durante el proceso de extracción de la sangre. Los aspectos negativos fueron la falta de publicidad y difusión de la donación voluntaria de sangre. A pesar de ello la mayoría de entrevistados manifestaron su intención de retornar debido a la calidad del servicio. En resumen, la percepción de los participantes fue favorable a la donación, al recibir una atención de calidad, con información oportuna en el tiempo adecuado. Conclusiones: Los entrevistados no tenían mayor información sobre la posibilidad de hacer donaciones voluntarias de sangre en el hospital. Posterior a su experiencia, la percepción sobre la donación fue favorable, indicando su intención de participar en futuras donaciones.


Objective: To know the experiences and perceptions of blood donors at a public hospital. Materials and methods: A qualitative study with phenomenological orientation was performed at a public hospital in Lima. Semi-structured in-depth interviews and field notes based on participants' observations were conducted. Results: A total of 12 donors who reported not having much information about donation and blood banks were interviewed. However, after their donation experience, they identified positive aspects such as a high-quality, fast and thorough care. Participants appreciated the personnel's cordial treatment when providing information, the short waiting time, and the personnel's company during the process of blood extraction. The negative aspects were the lack of dissemination and publicity of voluntary blood donation. In spite of this, most interviewees expressed their intention to return due to the high-quality service they received. In summary, participants' perception of blood donation was favorable because they received high-quality care, with timely information in the appropriate time. Conclusions: Interviewees had limited information about the possibility of making voluntary blood donations at the hospital. After their experience, participants perceived that donating blood was favorable and indicated their intention to participate in future donations.

2.
Biofarbo ; 11: 53-58, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385172

ABSTRACT

Nuevas cepas de Mycobacterium tuberculosis se manifiestan en forma epidémica en regiones tropicales del Departamento de La Paz. Fueron evaluados 102 pacientes con baciloscopía positiva, provenientes de regiones tropicales del Departamento de La Paz (Caranavi, Chulumani, Coroico, Coripata, Guanay) y pacientes con residencia en Los Yungas, que asistieron a centros hospitalarios de la Ciudad de La Paz. Se obtuvieron 80 cultivos positivos en el medio de cultivo Lówenstein Jensen. Fueron sometidos a pruebas de susceptibilidad frente a cuatro antibioticos!. antimicobacterianos. Nueve cepas (14.3 porciento) manifestaron resistencia frente a uno dos y tres antibioticos 54 cepas (85 7 porciento) resultaron sensibles El 7 94 porciento son resistentes a Pirazinamida (PZA) 794 porciento a Isoniazida (INH) 3 17 a Etambutol (EMB) 3 17 porciento a Rifampizina (RFP) La multidrogo-resistencia (MDRTB) se manlfesto en 3 cepas mostraron ser resistentes frente -a PZA e INH una cepa mostro multirresistencia frente a EMB PZA y RFP A continuacion se extrajo el matenal genetico de las cepas de Mycobactertum tuberculosis para determinar su huella genetica por el metodo de Dobles Elementos Repetitivos por la Reaccion en Cadena de la Pohmerasa (DRE-PCR) mediante el analisis de los perfiles geneticos moleculares y genetica de poblaciones Se hallaron 5 agrupaciones (17 porciento) de cepas de Mycobacterium tuberculosis De esta manera el resto de las cepas (83 porciento) mostraron un perfil genetico mdividual Con los parametros evaluados se identifico a un grupo de cepas de ®alto riesgo epidemiologico¼ que circundan en las regiones tropicales de La Paz por ello creemos importante la aphcacion y difusion de estas herramientas moleculares en la II detección de clusters de Mycobacterium tuberculosis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacteria , Mycobacterium tuberculosis , Soil , Wastewater
3.
Biofarbo ; 10: 9-14, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385150

ABSTRACT

La Leishmaniasis es un importante problema de Salud Publica presente en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. En Boliviaseestima 1.800 casos nuevos anualmente> Los metodos convencionales para el diagnostico de la Leishmaniasis tiene limitaciones, las alternativas basadas en el estudio de la ADN han dado unas gran espectativa en tecnicas como Reaccion en Cadena de la Polimerasa PCR, La cual puede detectar diferentes complejos de Leismaniasis presentes en el Nuevo Mundo y Europa. En el presente trabajo se ha utilizado la tecnica de la PCR, como una nueva alternativa para el diagnostico de la Leishmaniasis. Se utilizaron cebadores que amplifican un segmento de 70pb del ADN de kinetplasto de Leishmaniasis braziliensis. Se analizaron diferentes tipos de muestras para la busqueda de parasitos a nivel local o sistemica en funcion al estado de la lesion que presento el paciente. Los resultados reportados nos permiten observar que para el estudio de pacientes con lesion cutanea activa, las muestras en la que se detecto rapidamente el parasito son: el aspirado de la lesion encontrando en un 45 porciento de los pacientes y las celulas mononucleares de sangre periferica con un 40 porciento de positividad mediante el PCR. En pacientes con lesiones mucosas activas, las muestras donde se identificaron al parasito fueron: los aspirados de la lesion con un 60 porciento. Finalmente aquellos pacientes con lesiones cicatrizadas de origen mucoso o cutaneo, el suero fue la muestra mas representativa en relacion a las celulas mononucleares con un 8 porciento de posibilidad al PCR


Subject(s)
Humans , Male , Female , DNA , Leishmaniasis , Polymerase Chain Reaction/classification , Polymerase Chain Reaction , Polymerase Chain Reaction/statistics & numerical data , Culture Media , Diagnosis , Foreign-Body Reaction/classification , Foreign-Body Reaction/diagnosis , Polymerase Chain Reaction/methods , Polymerase Chain Reaction/mortality
4.
Biofarbo ; 10: 67-70, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385160

ABSTRACT

En este trabajo durante el año 2000, se obtuvieron 60 muestras de esputo de pacientes con tuberculosis, estas muestras fuer sometidas a cultivo en medio Lowenstein Jensen, y a partir estas colonias se realizó la extracción de ADN y se obtuvier perfiles genéticos de las 60 cepas de Mycobacterium tuberc losis mediante la técnica del DRE - PCR (Reacción en Cadei de la Polimerasa de Dobles Elementos Repetitivos), obtuvieron 54 patrones diferentes, de los cuales 50 s INDiVIDUALES ylO forman PATRONES AGRUPADOS (CLU TERS), denominados: VII-B, XXX y XVIII cada una con d cepas respectivamente; además de un CLUSTER denomina VII con 4 cepas, lo que significa que existe una variedad cepas circulantes en la Ciudad de La Paz


Subject(s)
Humans , Male , Female , Polymorphism, Genetic/physiology , Polymorphism, Genetic/genetics , Polymerase Chain Reaction/classification , Polymerase Chain Reaction/methods , Tuberculosis , Polymerase Chain Reaction/instrumentation
5.
Biofarbo ; 10: 71-74, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385161

ABSTRACT

Se recolectaron 123 muestras de esputo con baciloscopía positiva, en pacientes con diagnostico de tuberculosis confirmada, de centros hospitalarios ubicados en la Ciudad de La Paz y Los Yungas, las muestras se llevaron a cultivo en medio Lówenstein Jensen. Se sometieron las cepas a pruebas de susceptibilidad a antibióticos antituberculosos, utilizando el Método de las proporciones (Canetti, Rist y Grosset). Se obtuvo un 18,7 porciento de cepas resistentes de ellos el 71,4 porciento corresponde a resistencia primaria y 28,6 porciento a resistencia adquirida. El 6,6 porciento son resistentes a Isoniazida (IMI); 3,3 porciento a Rifampicina (RFP); 6,6 porciento a Pirazinamicla (PZA); y 6,6 porciento resistentes a Etambutol (EMB). Observamos resistencia a varios antibióticos en el área tropical (2.5 porciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Drug Resistance , Mycobacterium tuberculosis , Drug Resistance , Tuberculosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL