Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Inst. Invest. Cienc. Salud ; 5(2): 41-52, oct. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133266

ABSTRACT

Se estudiaron 45 lactantes con desnutrición severa, distribuidos, de acuerdo con la escala de Mclaren en tres grupos: a)Marasmo b)Kwashiorkor y c)Marasmo-Kwashiorkor. Cada grupo estubo constituido por 15 niños de 1 a 24 meses de edad, admitidos para su tratamiento en el departamento de Pediatría del Hospital Regional "Vicente Corral Moscoso" durante el año de 1988. Todos los lactantes que conforman la muestra de estudio recibieron tratamiento dietético mediante alimentación hipercalórica, según protocolo previamente diseñado. Entre los lactantes portadores de Kwashiorkor y aquellos con marasmo o formas mixtas de desnutrición, se constataron diferencias estadisticamente significativas (P<0.01), tanto en el volumen ingerido como en el promedio diario de consumo calórico. Los niños marasmáticos y los portadores de marasmo Kwashiorkor experimentaron un incremento importante de peso y cambios positivos de sus indicadores antropométricos, observándose una asociación estadisticamente significativa entre la ingestión calórica y el incremento ponderal (r = 0.84). En los niños con kwashiorkor se observó ganancia de peso inferior, y el coeficiente de correlación (r) de la regresión lineal no mostró una asociación significativa entre la ingestión calórica y el incremento ponderal. Los autores concluyen que los pacientes marásmicos y los que presentan formas mixtas de desnutricíon severa requieren, para una adecuada recuperación nutricional, de un aporte de calorías mayor que el de aquellos niños afectados por kwasihorkor.


Subject(s)
Humans , Infant , Child , Kwashiorkor , Nutrition Disorders , Nutrition Rehabilitation , Protein-Energy Malnutrition , Weight by Height
3.
Rev. Inst. Invest. Cienc. Salud ; 4(1): 1-12, jul. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91966

ABSTRACT

En el Departamento de Pediatría del Hospital "Vicente Corral Moscoso" de Cuenca-Ecuador, se estudiaron 51 pacientes deshidratados, con el objeto de evaluar los cambios en los electrolitos y en el equilibrio ácido-base, antes y después de recibir la terapia de rehidratación oral (TRO) con las sales propuestas por la OMS-UNICEF. Los lactantes constituyen el 94.1% de la muestra; la desnutrición en sus distintos grados se presentó en el 68.6%. Se observó buena tolerancia al suero oral, así como una correcta hidratación en todos los pacientes. La normalización del sodio se produjo en el 100%; del potasio en el 88,2% y del cloro en el 100%. En ningún caso se recurrió a manejos especiales para la correlación de los electrolitos. El equilibrio ácido-base, a pesar de las diversas alteraciones que presenta al inicio, tuvo una respuesta favorable en la mayoría de los pacientes, excepto en 7 pacientes que presentaron incremento del bicarbonato en cifras discretas, en relación con su hipopotasemia


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Dehydration/therapy , Acid-Base Equilibrium , Water-Electrolyte Balance , Anthropometry , Ecuador , Nutritional Status , Physical Examination , Rehydration Solutions
4.
Rev. Inst. Invest. Cienc. Salud ; 3(1): 51-64, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75579

ABSTRACT

Se realizaron 17 biopsias intestinales en pacientes con diarrea crónica, para estudiar el tipo y grado de lesiones de la mucosa: establecer un diagnóstico definitivo; incrementar la búsqueda de parásitos en el líquido duodenal y las complicaciones. El estudio demuestra que el 88.2% de los pacientes presentaron mucosa normal o ligeramente alterada; en tanto que 11.8%, tuvieron lesión grave de la misma. Relacionando las alteraçöes de la mucosa intestinal con el tipo y grado de desnutrición, el comportamiento del daño de la mucosa es similar, lo que determinaría la necesidad de usar una dieta normal en la mayor parte de los pacientes con diarrea crónica y dietas especiales en un número reducido de pacientes, limitando así los costos del tratamiento. No hemos podido demonstrar parásitos en el líquido duodenal, estableciéndose además que el procedimiento es sencillo de ejecutar y sus complicaciones son poco frecuentes


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/pathology , Diarrhea/pathology , Intestinal Mucosa/pathology , Biopsy , Chronic Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL