Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 35-8, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180602

ABSTRACT

Fundamentos: Obtenido el diagnóstico, basado en el estudio clínico, radiológico e histopatológico de cáncer pulmonar, se practicó mediastinoscopia para dar soporte a la realización de exéresis pulmonar en ausencia de metástasis en los linfonodos del mediastino. Métodos: La mediastinoscopia se realizó en 46 enfermos de ambos sexos con el diagnóstico de cáncer pulmonar, en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (México, D.F.). Resultados: Por medio de la mediastinoscopia relizada en 25 pacientes, se extirparon nodos linfáticos del mediastino, que fueron estudiados anatomopatológicamente. Se encontró que la variedad histológica más frecuente correspondió a la epidermoide en 13 (52 por ciento) enfermos, adenocarcinoma en 8 (32.0 por ciento), carcinoma de células pequeñas a 3. (12.0 por ciento), células grandes en uno (4.0 por ciento). Todos los resultados obtenidos coincidieron con el diagnóstico logrado clínica, radiológica e histológicamente antes de la exploración mediastinal. En 17 enfermos, el resultado fue negativo y en 4 el material fue insuficiente para realizar el estudio. Conclusión: La mediastinoscopia, al resultar positiva, elimina la posibilidad quirúrgica, y si es negativa la fortalece


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Adenocarcinoma/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Lung Neoplasms/diagnosis , Mediastinoscopy , Mediastinoscopy/instrumentation , Mediastinoscopy/statistics & numerical data , Lymph Nodes
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 9(1): 39-42, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180603

ABSTRACT

Introducción. El progreso técnico logrado en la fabricación del equipo e instrumental del toracoscopio, la evolución de las técnicas del equipo d imagenología y anatomopatología, han permitido que la biopsia pulmonar obtenida por toracoscopia, se convierta en un procedimiento de diagnóstico confiable y seguro, al proporcionar al patólogo un fragmento tisular de buena calidad para realizar los pocedimientos y las tinciones para el estudio histopatológico. Material y método. La biopsia pulmonar por toracoscopia se realizó en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (México, D.F.) a 110 enfermos clinicorradiológicamente sospechosos de padecer cáncer broncogénico. Resultados. Fueron 84 (74.37 por ciento) biopsias positivas que confirmaron la existencia del cáncer pulmonar. En 58 pacientes (69.05 por ciento) el diagnóstico fue adenocarcinoma; en 15 (17.85 por ciento) carcinoma epidermoide; en 6 (7.14 por ciento) cáncer de células pequeñas; 3 (3.58 por ciento) de células grandes y carcinoma adenoescamoso y mixto 1 (1.19 por ciento) de cada uno. En esta comunicación se revisa la técnica, el instrumental usado, la indicaciones y los cuidados que deben tenerse para disminuir las complicaciones en la biopsia por toracoscopia: Además, se mencionan los diversos procedimientos de preparación y de tinción de la biopsia para el estudio histopatológico. El objetivo de esta investigación fue valorar los resultados logrados en el aspecto diagnóstico con la toracoscopia. Conclusión. La toracoscopia es un recurso valioso de dignóstico endoscópico que se utiliza para obtener un biopsia de tamaño suficiente en los enfermos sospechosos de ser portadores de cáncer broncogénico. En el tejido obtenido se realizan las tinciones necesarias para poderlas estudiar microscópicamente y así poder fundamentar un diagnóstico histológico de seguridad y confiabilidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adenocarcinoma/diagnosis , Biopsy , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Carcinoma, Bronchogenic , Lung Neoplasms/diagnosis , Thoracoscopy
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 291-6, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167578

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de pacientes diagnosticados con cáncer primario de pulmón, que ingresaron en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de 1984 a 1992. Se estudió a 1,019 pacientes con cáncer primario de pulmón, y en ellos se valoraron los aspectos epidemiológicos y clínicos para obtener el diagnóstico, utilizando todos los recursos de estudio. Clasificamos el grado de avance del cáncer en cada enfermo. Encontramos que la gran mayoría presentaban estados avanzados de la enfermedad. Para recibir tratamiento quirúrgico, fueron seleccionados y clasificados en estadios I, II ó IIIA. Fue un grupo pequeño en el que fue posible practicar lobectomía o neumonectomía; los resultados inmediatos fueron buenos, pero desconocemos su evolución a mediano plazo. Un grupo importante de pacientes fue tratado con diferentes esquemas de radioterapia, quimioterapia o ambos; en este grupo, los resultados obtenidos fueron poco satisfactorios, pues la mayoría falleció en corto tiempo sin haber obtenido, con el tratamiento, mejorías importantes del cáncer pulmonar. Por lo anterior, consideramos que, en la actualidad, el cáncer primario de pulmón es un padecimiento grave y, cuando se manifiesta clínicamente, es mortal a corto plazo con o sin tratamiento. Para mejorar el pronóstico, es necesario incrementar las campañas de educación y orientación en la población adulta que tenga o no antecedentes de tabaquismo


Subject(s)
Humans , Drug Therapy/adverse effects , Lung Neoplasms/drug therapy , Lung Neoplasms/epidemiology , Lung Neoplasms/radiotherapy , Lung Neoplasms/surgery , Neoplasm Staging , Pneumonectomy , Radiotherapy , Smoking/adverse effects , Treatment Outcome
4.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 8(4): 297-301, oct.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167579

ABSTRACT

Se relatan los resultados clínicos y radiográficos obtenidos en un estudio prospectivo efectuado a enfermos con carcinoma broncogénico comprobado histológicamente, internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de 1984 a 1992. El estudio fue realizado por un grupo interdisciplinario de médicos del INER y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Se confirmó la relación que existe entre el cáncer pulmonar y el tabaquismo. Se muestran los síntomas y signos que orientan al médico en el diagnóstico de tumor maligno pulmonar. La radiografía posteroanterior de tórax fue de vital importancia en la detección temprana en sujetos asintomáticos. En los casos avanzados, las imágenes radiográficas se pueden confundir con otras patologías pulmonares. No fue posible hacer una correlación precisa entre el tipo de cáncer y el cuadro clínico radiográfico; sin embargo, se describen algunas posibilidades


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Carcinoma, Bronchogenic , Lung Neoplasms , Lung Neoplasms/diagnosis , Lung Neoplasms/physiopathology , Smoking/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL