Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Gac. méd. Méx ; 158(1): 32-37, ene.-feb. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375523

ABSTRACT

Resumen Introducción: Una de las funciones de la vitamina D es regular la respuesta inflamatoria del epitelio respiratorio; por ello, la deficiencia de esa vitamina en el contexto de COVID-19 podría constituir un biomarcador preditivo del desenlace de COVID-19. Objetivo: Evaluar la utilidad de la vitamina D para predecir la mortalidad en pacientes con COVID-19. Métodos: Estudio observacional y retrospectivo en el que se incluyeron 154 pacientes con diagnóstico de COVID-19, de los cuales 111 sobrevivieron y 43 fallecieron. En todos se determinó la concentración de vitamina D. Resultados: Se obtuvo un valor log-rank de p < 0.032 para la supervivencia al utilizar la concentración de vitamina D como variable categórica (≤ 20 ng/mL y > 20 ng/mL). Mediante análisis proporcional de Cox se encontró que la edad y concentración de vitamina D mostraron ser factores de riesgo asociados a la mortalidad en pacientes con COVID-19 (edad: HR = 1.036, IC 95 % = 1.016-1.058, p < 0.001; vitamina D: HR ≤ 20 ng/mL y > 20 ng/mL = 0.478, IC 95 % = 0.237-0.966, p < 0.040). Conclusión: La edad y la concentración de vitamina D constituyeron factores predictivos de mortalidad en pacientes infectados por COVID-19.


Abstract Introduction: One of the functions of vitamin D is to regulate respiratory epithelium inflammatory response; therefore, deficiency of this vitamin in the context of COVID-19 could constitute a predictive biomarker of the disease outcome. Objective: To evaluate the usefulness of vitamin D for predicting mortality in patients with COVID-19. Methods: Observational, retrospective study in which 154 patients diagnosed with COVID-19 were included, out of whom 111 survived and 43 died. Vitamin D concentration was determined in all of them. Results: A log-rank p-value < 0.032 was obtained for survival when vitamin D concentration was used as a categorical variable (≤ 20 ng/mL and > 20 ng/mL). On Cox proportional analysis, age and vitamin D concentration were shown to be risk factors associated with mortality in patients with COVID-19 (age: HR = 1.036, 95% CI = 1.016-1.058, p < 0.001; vitamin D: HR [≤ 20 ng/mL and > 20 ng/mL] = 0.478, 95% CI = 0.237-0.966, p < 0.040). Conclusion: Age and vitamin D concentration were predictive factors for mortality in COVID-19-infected patients.

3.
Arch. neurociencias ; 5(1): 2-5, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295016

ABSTRACT

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es un padecimiento con una distribución relativamente uniforme en el mundo. La relación entre la ELA y diversos factores ambientales tóxicos se ha documentado en múltiples estudios. Uno de los aspectos más relevantes para el estudio de dichos factores ambientales es el hallazgo de "brotes" de la enfermedad en sujetos cuyo único punto en común es compartir el mismo medio ambiente. El objetivo de éste estudio es investigar la presencia de un "brote" de ELA en la comunidad de Tetela del Río en Guerrero. Se realizó un cuestionario para recolectar posibles casos de la enfermedad así como factores de riesgo, además de mediciones de plomo en quince sujetos control de la comunidad. El cuestionario se aplicó casa por casa en la comunidad, se detectaron 5 posibles casos con disartria, disfagia y atrofia de las extremidades. Los niveles promedio de plomo en los controles fueron de 22.4 ug/dl, los cuales fueron significativamente mayores a los de una población control en Hidalgo (p<0.00001). En este estudio sólo se confirmó un caso definitivo de ELA, pero el testimonio de los pobladores de la comunidad apuntaron hacia otros 5 posibles casos. El estudio de los brotes de FLA provee de información muy valiosa para la detección de factores ambientales relacionados al desarrollo de la enfermedad, lo cual puede ayudar en la búsqueda de opciones terapéuticas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Amyotrophic Lateral Sclerosis/epidemiology , Lead Poisoning, Nervous System/complications , Mexico/epidemiology , Disease Outbreaks , Risk Factors
4.
Arch. neurociencias ; 2(1): 13-8, ene.-mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227100

ABSTRACT

La kinurenina (KYN) es el metabolito precursor del antagonista de los receptores glutamatérgicos para N-metil-D-as-partato (NMDA), el ácido kinurénico (KYNA). Por su pate, el probenecid (PROB) bloquea la excreción del KYNA desde el fluido extracelular. El KYNA antagoniza la neurotoxicidad ácido quinolínico (QUIN), en el cerebro de mamíferos. En este trabajo evaluamos el efecto de la administración sistémica de KYN y del PROB por separado o en combinación, sobre el contenido estriatal de dos aminoácidos excitadores del sistema nervioso, los ácidos glutámico (Glu) y aspártico (Asp), después de la administración intraestriatal unilateral de QUIN (240 nmol/ml) a las ratas. Los contenidos estriales de Glu y Asp. Analizados por cromatografía de líquidos, se encontraron disminuidos en ratas lesionadas por QUIN al compararse contra valores control (-44 por ciento y -43 por ciento, respectivamente). Los cambios en las concentraciones de estos aminoácidos fueron parcial o totalmente prevenidos por la administración de los pretratamientos con KYN (150, 300 ó 450 mg/kg, i.p.) o PROB (100, 200 ó 300 mg/kg, i.p.) a las ratas 2 horas antes de la inyección del QUIN. La coadministración de ambos fármacos previno la pérdida estriatal de Glu y Asp mediada por QUIN. Por su parte, la administración de un conocido antagonista de los receptores para NMDA, la dizocilpina (MK-80 1, 10 mg/kg, i.p.) previno totalmente la disminución estriatal de ambos aminoácidos. Estos hallazgos sugieren un papel farmacológico de la KYN y del PROB como inductores del antagonismo del KYNA sobre los receptores para NMDA


Subject(s)
Animals , Rats , Glutamic Acid/adverse effects , Glutamic Acid , Glutamic Acid/pharmacology , Glutamic Acid/therapeutic use , Quinolinic Acid/pharmacology , Quinolinic Acid/toxicity , Quinolinic Acid/therapeutic use , Huntington Disease/therapy , Probenecid/pharmacology , Probenecid/therapeutic use , Probenecid/toxicity , Receptors, N-Methyl-D-Aspartate/antagonists & inhibitors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL