Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 322-326, ago. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310796

ABSTRACT

Una de cada 10 parejas busca apoyo por problemas de infertilidad, el hombre se estima sea el responsable de 30-50 por cientode casos y se atribuye a la azoospermia de 10 a 20 por ciento. Por lo anterior se decidió estudiar la frecuencia y etiología de la azoospermia en varones de matrimonios infértiles. Material y método. Se revisaron 331 casos de parejas infértiles vistas en el Servicio de Biología de la Reproducción Humana del Hospital Juárez de México, de enero de 1993 a febrero del 2000. Sesenta y seis pacientes tuvieron azoospermia (19.93 por ciento). Dependiendo de la etiología posible se solicitaron los estudios siguientes: seminogramas, ultrasonido testicular y transrectal, cariotipo, hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, testosterona, deferentovesiculografía y biopsia testicular. Resultados. Se excluyeron 12 pacientes (18.18 por ciento), nueve por abandono y tres por estar todavía en estudio. La etiología de los 54 casos restantes fue: secretora 46(85.19 por ciento); de estos los más frecuentes fueron la idiopática (41.3 por ciento), aplasia de células germinales (10.9 por ciento), varicocele (10.9 por ciento) y síndrome de Klinefelter (10.9 por ciento). Presentaron azoospermia secretora secundaria dos casos con síndrome de Kallman. Hubo un caso de azoospermia excretora y siete casos con azoospermia obstructiva. Conclusiones. La azoospermia se observó en 19.93 por ciento de 331 casos evaluados; la edad media de pacientes fue 30 años. Se registró 85.19 por ciento de azoospermia secretora primaria, con incremento de FSH en 85.8 por ciento y LH en 56.4 por ciento (p<0.05). La azoospermia obstructiva se observó en 12.96 por ciento y sólo un caso (1.85 por ciento) presentó azoospermia excretora.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Infertility, Male , Oligospermia , Infertility , Sexual Partners
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(7): 268-271, jul. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310788

ABSTRACT

La resistencia a la insulina (IRI) denota anomalías en el metabolismo de glucosa mediadas por insulina. Los cambios bioquímicos asociados a este fenómeno son difíciles de detectar en ausencia de algún trastorno evidente como la diabetes mellitus. Se evaluó un método simple para determinar la resistencia a insulina mediante la cuantificación de glucosa e insulina (glucosa de ayuno [mmol/L] X insulina de ayuno [mU/L]/22.5) en pacientes (n=50) vistos en nuestra clínica de la Reproducción Humana, incluyendo controles (n=10) y diabéticos (n=5) inestables y controlados. Los casos con obesidad, ovario poliquístico, diabetes mellitus, infertilidad e hipoglucemia exhibieron un IRI sensiblemente mayor (p=0.001 - 0.005) que los controles y pacientes con otras alteraciones. Los cambios observados en IRI correlacionaron en forma inversa con la disminución progresiva de glucosa registrada en diabéticos bajo tratamiento y con grados diversos de control. Se concluye que este método para evaluar IRI ofrece un estimado confiable de la resistencia a insulina con aplicaciones potenciales para el estudio de la reproducción humana.


Subject(s)
Humans , Female , Glucose , Insulin Resistance , Reproduction/physiology , Diabetes Mellitus, Type 2
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(6): 233-238, jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309714

ABSTRACT

La resistencia insulínica (RI) es una alteración metabólica central con impacto en reproducción humana que da lugar a la aparición de hiperandrogenismo, infertilidad, acantosis, autoinmunidad perimenopáusica, obesidad, hipertensión, diabetes y dislipidemias. Por ello, el obtener un estimado de la resistencia a insulina es de importancia clínica, de aquí que hayamos decidido evaluar la correlación entre dos fórmulas (fórmula 1: glucosa/insulina; fórmula 2: glucosa x insulina/22.5) para su valoración. Material y método. Se midió glucosa e insulina (autoanalizador y radioinmunoanálisis respectivamente) en 66 mujeres (edad 18 a 66 años) con diagnóstico presuncional de RI. Resultados. La edad promedio ñ DE de pacientes fue 23.9 ñ 10.9 años. RI fue detectada por medio de las fórmulas señaladas en 74 por ciento; el coeficiente de correlación (Pearson) fue inversamente proporcional (r= 460, p < 0.02). Más de 50 por ciento de los casos con RI tenían antecedentes familiares de RI, 81 por ciento eran obesas y 74 por ciento tenían índice de cintura/cadera > 0.85 (obesidad central o androide), 52 por ciento hipercolesterolemia, 56 por ciento hipertrigliceridemia, 71 por ciento inversión de HDL/LDL, 45 por ciento tenían infertilidad, 71 por ciento hiperandrogenismo, 65 por ciento ovarios poliquísticos, 44 por ciento presentaban diabetes tipo 2. Conclusiones. Mediante el empleo de dos fórmulas aritméticas se determinó la presencia de RI en 73 por ciento de pacientes estudiadas aunque con proclividad para RI; la correlación entre las dos fórmulas utilizadas fue significativa. Se registró también un elevado índice de asociación de RI con obesidad, infertilidad, hiperandrogenismo y dislipidemias.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Blood Glucose , Infertility, Female , Insulin , Insulin Resistance , Hyperandrogenism , Hyperlipidemias , Obesity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL