Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. am. med. respir ; 22(3): 209-217, set. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1407073

ABSTRACT

Introducción: La experiencia clínica ha permitido la ventilación no invasiva fuera de unidades críticas. Describimos el perfil clínico y evolución de pacientes que recibieron ventilación no invasiva en sala general. Material y métodos: Estudio retrospectivo en pacientes con soporte ventilatorio du rante un año en un hospital general. Resultados: Se utilizó ventilación no invasiva en 43 pacientes, 67,4% con hipercap nia. La relación hombre/mujer fue 1:1. La edad y el IMC fueron 68,3 ± 12,4 años y 30,1 ± 12,3 kg/m2 y los diagnósticos principales, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedad neuromuscular y obesidad-hipoventilación. Un tercio inició la ventilación no invasiva en la unidad de cuidados intensivos, y dos tercios usaban ventilación no invasiva en domicilio antes del ingreso por exacerbación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (39,5%) o progresión de la enfermedad (14%). La estancia hospi talaria fue 12,1 ± 7 d (14 ± 9 en supervivientes y 5,7 ± 3 en pacientes fallecidos). La gasometría arterial al ingreso reveló PaCO2: 52,7 ± 13,7 mmHg; PaO2: 72,2 ± 16,2 mmHg y pH de 7,36 ± 0,08. Se halló pH < 7,35 en el 18,6% y PaCO2 > 45 en el 57,4%. La PaCO2 al alta fue menor (46,1 ± 4,6; p > 0,05). El modo ST se utilizó en 34 (79%) pacientes. El período de ventilación fue 12,7 ± 10,2 días con uso de 6,9 ± 3,1 h/d. Un tercio recibió cuidados paliativos (13,9% de mortalidad). Tres pacientes (7%) fueron transferidos a la unidad de cuidados intensivos por deterioro clínico y treinta y cinco egresaron con ventilación crónica (94,6%). Conclusiones: Hubo escasas transferencias a la unidad de cuidados intensivos. La mortalidad hospitalaria fue baja y los que fallecieron tenían instrucciones anticipadas.


Introduction: Clinical experience has allowed the use of non-invasive ventilation out side the acute-care setting. We describe the clinical profile and evolution of patients who received non-invasive ventilation in a regular ward. Materials and methods: Retrospective study in patients with ventilatory support for one year in a general hospital. Results: Non-invasive ventilation was delivered to 43 patients, 67.4% of which had hy percapnia. The male/female ratio was 1:1. Age and BMI (Body Mass Index) were 68.3 ± 12.4 years and 30.1 ± 12.3 kg/m2, and the main diagnoses were chronic obstructive pulmonary disease, neuromuscular disease and obesity-hypoventilation. One third of patients began non-invasive ventilation in the Intensive Care Unit, and two thirds had been using non-invasive ventilation at their homes before being admitted with exacerba tion of chronic obstructive pulmonary disease (39.5%) or disease progression (14%). Hospital length of stay was 12.1 ± 7 d (14 ± 9 in survivors and 5.7 ± 3 in deceased patients). Arterial blood gas analysis on admission showed: PaCO2 (partial pressure of arterial carbon dioxide), 52.7 ± 13.7 mmHg; PaO2 (partial pressure of arterial oxygen), 72.2 ± 16.2 mmHg, and pH, 7.36 ± 0.08. A pH level < 7.35 was found in 18.6%, and PaCO2 > 45 in 57.4%. PaCO2 values upon discharge were lower (46.1 ± 4.6; p > 0.05). The ST (spontaneous-timed) mode was used in 34 patients (79%). The ventilation period was 12.7 ± 10.2 days, using 6.9 ± 3.1 h/d. One third of patients received palliative care (13.9% of mortality). Three patients (7%) were transferred to the Intensive Care Unit due to clinical decline, and thirty-five were discharged with chronic ventilation (94.6%). Conclusions: there were few referrals to the Intensive Care Unit. Hospital mortality was low, and patients who died had advance directives.


Subject(s)
Respiratory Insufficiency , Mortality
3.
4.
Rev. am. med. respir ; 14(4): 541-545, dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750551

ABSTRACT

De una medicina basada en la eminencia se pasa a una basada en la evidencia. La investigación científica pasa, de permanecer durante siglos restringida a los fríos muros de la abstracción pura del laboratorio experimental, a convertirse en la "idea clara y distintiva" (Descartes dixit) de las decisiones aplicadas en la práctica clínica. Sin estar contra las evidentes ventajas de ese cambio de paradigma ni ser particularmente adepto al deconstruccionismo ni a otras corrientes modernas presuntuosas de negar la flecha de la historia, me permito en lo que sigue algunas reflexiones críticas acerca de esa visión teleológica de la ciencia


Subject(s)
Scientific Research and Technological Development , Medicine
5.
Rev. am. med. respir ; 14(2): 125-126, jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1094932

ABSTRACT

Para nosotros, médicos de esta era, la abundancia de información avanza en un vértigo inexorable. Si desde el positivismo de Comte, el conocimiento se caracteriza por avanzar por adquisiciones sucesivas, en nuestra época esa sucesividad alcanza niveles que la confunden con la simultaneidad. Los tiempos son cada vez más cortos y cada vez es menor la pausa que podemos permitirnos para evitar que la vorágine nos deje fuera del sistema. En su velocidad vertiginosa, la ciencia borra la ignorancia de ayer pero revela la de mañana. Y lo que hoy nombramos como verdad corresponde más a una definición provisoria de las cosas que a su conocimiento definitivo


Subject(s)
Access to Information , Health Communication
6.
Medicina (B.Aires) ; 61(3): 351-363, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290134

ABSTRACT

El creciente interés de la comunidad medica en la patología del sueño motivó una reunión de especialistas en medicina del sueño con el objeto de establecer pautas comunes en él diagnostico, tratamiento y manejo de los trastornos respiratorios vinculados sueño (TRS). El síndrome de Apneas/Hipopneas del sueño (SA/HS) se presenta con una prevalencia del 2 per ciento a 4 por ciento de la población adulta. El ronquido de la hipersomnolencia diurna son característicos y las patologías cardiovasculares y los accidentes viales como complicaciones más importantes. El síndrome de resistencia aumentada de vías aéreas superiores (SRAVAS) es una entidad recientemente descripta que también causa hipersomnolencia. Se desarrolló un modelo de historia clínica y se sugirió su utilización para evaluar los pacientes con SRD. Fue establecida la polisomnografía como ®gold standard¼ en el diagnóstico y se normatizó la metodología diagnostica. También se determinaron los requerimientos mínimos en estudios de noche dividida y para estudios simplificados. Se analizó el valor del tratamiento médico en la obesidad. La presión positiva continua en vías aéreas (CPAP) por vía nasal es el tratamiento de elección en el SA/HS. Se normalizaron las pautas de titulación de presión efectiva. En pacientes roncadores simples o con SRAVAS se puede considerar la utilización de dispositivos odontológicos de avance mandibular. La uvulopalatofaringoplastia deberá practicarse solo en roncadores simples en los que se ha descartado la presencia de apneas/hipopneas mediante polisomnografía. El seguimiento debe hacerse con controles clínicos periódicos de la hipersomnolencia diurna mediante test de Epworth. En la evaluación de la adherencia al tratamiento con CPAP se recomienda la utilización de equipos con control horario.


Subject(s)
Humans , Sleep Apnea Syndromes/diagnosis , Sleep Apnea Syndromes/therapy , Disorders of Excessive Somnolence/diagnosis , Disorders of Excessive Somnolence/etiology , Disorders of Excessive Somnolence/therapy , Follow-Up Studies , Patient Compliance , Positive-Pressure Respiration , Sleep Apnea, Obstructive/complications , Sleep Apnea, Obstructive/diagnosis , Sleep Apnea, Obstructive/therapy
7.
Medicina (B.Aires) ; 61(4): 453-69, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-290386

ABSTRACT

El propósito de este artículo es revisar los aspectos etiológicos y fisiopatológicos de la hipoxemia crónica grave (HCG) y precisar las indicaciones de la oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD). Tres hipótesis serán sucesivamente presentadas y analizadas: 1) La hipoxemia crónica grave es perjudicial para el organismo; 2) La OCD es por lo tanto beneficiosa; 3) La OCD no es tóxica ni implica riesgos mayores que los beneficios que aporta. La exposición prolongada a bajos niveles de O2 genera cambios que conducen a un aumento sostenido de la presión arterial pulmonar. Cabe señalar que la hipertensión pulmonar secundaria a la hipoxemia crónica es mucho más sutil y menos sintomática en su presentación que la secundaria a otras patologías, pudiendo manifestarse por signos de insuficiencia ventricular derecha. La causa más común de hipoxemia crónica es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica; estos pacientes poseen un pronóstico desfavorable vinculado a la hipoxemia y sus efectos, siendo una PaO2 inferior a 60 mmHg uno de los factores predictores de mortalidad más precisos. Se analizan los criterios de selección de pacientes para el tratamiento con OCD, las diferentes fuentes de oxígeno domiciliario, los métodos de administración y por último se detalla la situación actual de la OCD en nuestro país y el mundo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Home Nursing/methods , Hypoxia/therapy , Oxygen/therapeutic use , Respiratory Therapy , Chronic Disease , Hypoxia/diagnosis , Hypoxia/etiology , Hypoxia/physiopathology , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL