Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(Supl. de Asociación Argentina de Cirugía de la Mano): S19-S25, 2020.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1352420

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la viabilidad anatómica del aumento del continente del primer compartimento dorsal y comunicar la ex-periencia clínica de esta nueva técnica comparada con la liberación clásica. materiales y métodos: Estudio anatómico de 12 muñecas cadavéricas para comprobar el aumento del continente del primer compartimento y su relación con la rama sensitiva radial. Estudio clínico retrospectivo que incluyó a pacientes >18 años, sin cirugías previas, con tenosinovitis de De Quervain sin respuesta al tratamiento ortopédico, operados entre enero de 2014 y enero de 2019, y con un seguimiento mínimo de 12 meses. Veintidós pacientes fueron divididos en: grupo A (aumento) y grupo B(liberación simple). La edad promedio era 47 (grupo A) y 50 años (grupo B). La evaluación subjetiva incluyó la escala analógica visual para dolor, el puntaje QuickDASH y el cuestionario de satisfacción PSQ-18; el examen objetivo consistió en evaluaciones goniométrica y dinamométrica. Resultados: El estudio ana-tómico demostró un aumento del continente del primer compartimento dorsal y una íntima relación con la rama sensitiva radial. El seguimiento promedio del estudio clínico fue 24 y 50 meses, en los grupos A y B, respectivamente. El puntaje promedio de la escala analógica visual para dolor fue 0,5/10 (grupo A) y 1/10 (grupo B). El índice de satisfacción fue del 97% en ambos grupos. El puntaje QuickDASH, las evaluaciones goniométrica y dinamométrica no arrojaron diferencias significativas. Conclusión: La nueva plástica de aumento del continente del primer compartimento dorsal para tratar la tenosinovitis de De Quervain en este estudio anatomoclínico resultó eficaz y reproducible. Nivel de Evidencia: III


Objective: To establish the anatomical feasibility of the first dorsal compartment (FDC) enlargement and to report our clinical experience with this new technique compared with the traditional release. materials and methods: Anatomical study of 12 ca-daver wrists to corroborate first compartment enlargement and its relationship to the sensitive branch of the radial nerve. Clinical retrospective study of patients who had undergone surgery between 2014 and 2019 due to De Quervain tenosynovitis (DQT) refractory to nonsurgical management, over 18 years of age, with no previous surgical history and a 12-month minimum follow-up. The 22-patient series was divided into two groups: enlargement (Group A) and simple release (Group B). Average ages were 47 years (Group A) and 50 years (Group B). Subjective outcome was evaluated by the visual analogue scale (VAS) for pain, the Quick-DASH score, and the Patient Satisfaction Questionnaire Short Form (PSQ-18). Objective outcome was evaluated by goniometry and dynamometry tests. Results: The anatomical study proved the increase of the FDC laxity and its close relationship to the sensitive branch of the radial nerve. The clinical study follow-up periods were of 24 months in Group A and 50 months in Groups B. Average VAS scores were 0.5/10 in Group A and 1/10 in Group B). Satisfaction index was 97% in both groups. Quick-DASH scores, and goniometry and dynamometry tests yielded no significant differences. Conclusions: The new enlargement plasty of the FDC for the surgical treatment of DQT in this anatomical and clinical study proved to be a reproducible and effective technique. Level of Evidence: III


Subject(s)
De Quervain Disease , Hand
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 16(1): 31-39, jun. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530687

ABSTRACT

Introducción: La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía ortopédica. Muchos estudios indican fallas clínicas del 10 por ciento al 15 por ciento en el corto y mediano plazo, dependiendo de los criterios o causas de falla. Estas pueden usualmente clasificarse dentro de las siguientes cattegorías: artrosis evolutiva, disfunción del aparato extensor, artrofibrosis o inestabilidad recurrente. Las etiologías de las inestabilidades recurrentes pueden agruparse en tres grandes categorías: errores en la técnica quirúrgica, nuevo trauma y fallos en la incorporación del injerto. Cada una de éstas puede presentarse en forma aislada o en combinación con otras. Materlal y Métodos: Entre enero 2004 y diciembre 2007 se realizaron 447 plásticas ligamentarias en nuestra institución. En este período se realizaron 24 revisiones de plásticas fallidas del LCA. La plástica primaria fue realizada en otra institución en 16 de los 24 pacientes. Sexo: 22 hombres. Edad: 30,5 años. Injerto primario: 15 HTH, 9 ST-RI. Fijación primaria: para HTH apertura en fémur y tibia; para ST-RI: en fémur 4 de apertura, 4 sistemas transversales y 1 cortical, en tibia todos de apertura. Síntomas de presentación de la falla: inestabilidad funcional en 16p, dolor 3p, rigidez 3p, sepsis resuelta 2p, en muchos casos los síntomas fueron múltiples. Etiología de las inestabilidades recurrentes: errores de técnica 13p, nuevo trauma 7p, fallos en la incorporación del injerto 4p. Resultados:: Se describen las estrategias en la selección de injertos tipos de fijación y planning quirúrgico. Tiempo desde la plástica primaria a la revisión 33 meses (7 a 115). Revisión en un solo tiempo: 24p. Manejo de los túneles: mismo túnel tibial 21p, nuevo túnel femoral 11p. Extracción material de fijación: tibial en 24p., femoral en 20p. Injerto utilizado: 5 HTH, 15 ST-RI, 4 aloinjertos tibial anterior. Procedimientos asociados: 11p. Complicaciones peroperatorias...


Subject(s)
Adult , Knee Joint/surgery , Joint Instability , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Plastic Surgery Procedures/adverse effects , Intraoperative Complications , Postoperative Complications , Reoperation , Treatment Outcome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL