Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Quito; FCM; 1996. 22 p. ilus, mapas, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178231

ABSTRACT

An epidemiologic survey was conducted in an area of sutrolical rainforest in Northwest Ecuador with followin objectives; (1) to determine the prevalencie of cutaneous leishmaniasis (CL), (2) to identify the leishmania species cusing human disease, (3) to investigate the major CL clinical manifestations, (4) to study cellular and humoral inmune response indicators, and (5) to identify risk factors associated with the disease, Half of the 466 subjects had laboratory and clinical evidencie of either current (14 for cent) or piror disease (33 for cent). Subjects with c urrent disease had an average of 2.6+-1.9 lesions with a mean size of 8.4 +-19.4 cms. The parasite species isolated from subject lesions were: Leismania guyanesis (63 for cent. L. panamensis (33 for cent) and L. brazilensis (4 for cent). Subjects with CL exhibited the highest serum IgG an IgM concentrations (p<0.0001). Lesion number (t=2.9, p=0.007) and size (t=3.8, p=0.0004) was predictive or serum IgG levels. The Montenegro skin test induration size was correlated positively with ulcer number (t=2.2, p=0.038). Age<5 yrs (AOR=1.5, 95 for cent C.I.=0.48-2.35), adult male gender (AOR=2.8.95 for centC.I.=1.1-7.8), and wood and/or cane exterior house walls (AOR=1.8,95 for cent CI=1.4-2.5) were associated with an increased for CL. In contrast, electric home lighting was associated with decreased risk (AOR=0.7, 95 for cent CI=0.4-2.3). The results suggest that it may be possible to modify a portion of the risk for CL by making changes in the housing evironment which may help to reduce the amount of contact with the vector...


Subject(s)
Humans , Leishmaniasis, Cutaneous/classification , Leishmaniasis, Cutaneous/diagnosis , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology , Leishmaniasis, Cutaneous/etiology , Leishmaniasis, Cutaneous/history , Leishmaniasis, Cutaneous/pathology , Leishmaniasis, Cutaneous/prevention & control , Leishmaniasis, Cutaneous/therapy , Risk Factors
2.
Biomédica (Bogotá) ; 15(3): 116-22, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221311

ABSTRACT

Se realizó un randomizado de 75 pacientes con leishmaniasis cutánea ecuatoriano con el fin de determinar el índice terapéutico de una nueva droga oral antileishmania, el ribósido de alopurinol más probenecid. Este agente fue evaluado comparándolo con controles positivos que se trataron con pentostam y con testigos no tratados. Las medidas de las lesiones disminuyeron rápidamente durante la terapia, lo que permitió determinar el porcentaje de cicatrización en los diferentes grupos. En el día 70 se realizó la evaluación de la curación de los pacientes en los diferentes grupos, obteniéndose: alopurinol (1.500 mg/6 h) más probenecid (500 mg/6 h) por 28 días, dió una curación con lesiones cicatrizadas en 10 (45,5 por ciento) de los 22 pacientes. Con pentostam (20 mg Sb/kg/día, IM por 20 días) se obtuvo una curación en 28 pacientes siendo esto de 100 por ciento de cicatrización. El grupo de no tratamiento presentó un porcentaje muy elevado de curación espontánea en 9 (75,0 por ciento) de los 12 pacientes. Todos los pacientes con tratamiento fallido o recidivas recibieron posteriormente tratamiento con pentostam. Este estudio sugiere que le ribósido de alopurinol más probenecid no es una droga con mayor eficacia contra la leishmaniasis cutánea ecuatoriana


Subject(s)
Humans , Allopurinol/therapeutic use , Leishmaniasis, Cutaneous/drug therapy , Methylthioinosine/therapeutic use
3.
In. Naranjo, Plutarco; Escaleras, Ruperto. La medicina tradicional en el Ecuador - v.2. Quito, Universidad Andina Simón Bolivar, Corporación Editora Nacional, 1995. p.23-35, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178441

ABSTRACT

La leishmaniasis cutanea (LC) es una zoonosis que representa un problema de salud publica en el Ecuador, al igual que en la mayoría de países latinoamericanos. Sin embargo, existe poca información sobre los conocimientos etnomedicos y prácticas terapéuticas en esta enfermedad. Se realizaron dos estudios en los que se investigó el uso de los tratamientos para la LC en una área endémica de Ecuador. alrededor del 80 por ciento de los adultos mencionaron al menos un tipo de tratamiento tradicional o convencional para la LC. De los 175+ métodos terapéuticos especificados, una tercera parte correspondió al uso tópico de hierbas, leche o resina de árboles, frutas, u otras plantas autoctonas. Los otros métodos incluyen antibióticos, varios ácidos, productos químicos, polvos, pomadas, lacas, productos derivados del petróleo, agua u objetos calientes y varios productos animales. Menos del 25 por ciento mencionó al Glucantimer, el tratamiento convencional que se usa actualmente en LC. La mayoría de estos métodos son probablemente inocuos; sin embargo, algunos de ellos como ácidos, agentes cáusticos y metales calientes incrementan la lesión y dan como resultado cicatrices más grandes y profundas en relación a la que causa la ulcera de la LC. En forma adicional, la aplicación de sustancias como el cloro, gasolina, mercurio y plomo en las úlceras abiertas pueden ser carciongénicas o causar defectos en los fetos de mujeres em barazadas. Es importante considerar que varios de estos métodos tradicionales pueden tener valor terapéutico, entre los que se pueden mencionar el agua caliente y las plantas que contienen alcaloides, terpenos y otros componenetes naturales con actividad antiprotozoaria; por consiguiente, su valor potencial debe ser investigado como alternativas terapéuticas en la LC.


Subject(s)
Ecuador , Leishmaniasis, Cutaneous/therapy , Medicine, Traditional , Zoonoses/epidemiology , Public Health/education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL