Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diagnóstico (Perú) ; 30(3/6): 57-60, sept.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343643

ABSTRACT

Siendo la desnutrición un problema nacional, se realizó un estudio transversal de 444 niños de ambos sexos de 3-6 años de edad de los centros educativos de la provincia de Tumbes, desde el 1ro de julio al 30 de noviembre de 1989. Se pesó y talló a cada niño y la edad se confirmó con el registro de matrícula. Se encontró 47,5 por ciento de sexo masculino y a predominio de la edad de 5-6 años con 47 por ciento. Según el indicador P(E) se halló una desnutrición global de 9,9 por ciento y normales 57,2 por ciento; la edad más afectada es de 3-4 años con 11,7 por ciento. En lo que respecta a T(E) se encontró una desnutrición crónica de 16 por ciento con un p=0.10 y 55,2 por ciento normales, la edad más comprometida es de 3-4 años con un p<0.05, y para la medida P(T) se encontró una desnutrición aguda de 3,2 por ciento p<0.5 y la edad más afectada 3-4 años. Mediante la tabla de Waterlow se encontró una desnutrición crónica de 24,3 por ciento y aguda de 9,7 por ciento. Comparado con la tabla de NCSH no hubo diferencia significativa (p=0.10) por lo que pueden ser usadas cualquiera de ellas para evaluar el estado nutricional.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Child , Child Nutrition , Infant Nutrition , Nutrition Assessment , Nutritional Status
2.
Diagnóstico (Perú) ; 22(1): 17-20, jul. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79568

ABSTRACT

Se revisó el Archivo de Historias Clínicas del HEMBT, que comprendió un período de 15 años; encontrándose sólo 63 historias que reunían los criterios de diagnóstico de tuberculosis miliar. El grupo etáreo más afectado fue de 1 a 4 años seguido por el de 5 a 9 años. La letalidad fue de 25.4% con predominio en menores de un año seguido por el de 1 a 4 años. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: Alza térmica 93.7%, tos 68.3%, disminución de peso 57.1%, desnutrición 84.1%, compromiso de aparato respiratorio 57.1%, hepatogemagalia 44.4%, aumento del tamaño de ganglios periféricos en el 79.3%; había recibido vacuna de BCG el tacto fue de 49.2% siendo los padres en el 48.4%. La enfermedad es menos agresiva cuando el niño tiene vacuna de BCG. Lo mencionado anteriormente nos puede orientar al diagnóstico de tuberculosis miliar en caso de sospechar un cuadro de tuberculosis miliar en niños


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Tuberculosis, Miliary/diagnosis
3.
Diagnóstico (Perú) ; 21(6): 170-2, jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-79563

ABSTRACT

Se revisó las historias del HEMBT entre Enero de 1971 a Diciembre de 1985; reuniendo sólo 63 historias los criterios para el diagnóstico de Tuberculosis Miliar. las drogas de elección fueron la Isoniazida y Estreptomicina en el 100% y la tercera droga fue el Ethambutol en el 44.4% seguido por la Rifampicina en el 38%. El esquema de tratamiento mas usado fue el triple asociado a cortico esteroides en 71.4%, siendo eficaz con un p<0.005. Al ser dado de alta el paciente la combinación mas usado fue INH y EM en el 51%. De los 47 sobrevivientes 16 tuvieron controles de los cuales el 31% recibieron un año de tratamiento. Hubo 11 reingresos de los cuales 9 salieron con diagnóstico de tuberculosis avanzada. Es importante educar al paciente y la familia para que cumpla su tratamiento adecuado


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Tuberculosis, Miliary/drug therapy , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Antitubercular Agents
4.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 19(1/4): 10-4, ene.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-205145

ABSTRACT

Los textos clásicos de anatomía refieren que la altura del SPS es en promedio 6 mm. con respecto al borde libre sin embargo durante nuestros estudios en pacientes con ptosis observamos múltiples variaciones. Realizamos el presente estudio en recién nacidos y mayores de 50 años ya que las cifras dadas por los clásicos se refieren a adultos jóvenes. Los resultados nos muestran que en recién nacidos la altura promedio del SPS es 3.14 mm. y en la senectud de 7.15 mm. se concluye que hay un desplazamiento en la altura del SPS conforme se avanza en edad


Subject(s)
Humans , Blepharoptosis , Eyelid Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL