Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Univ. salud ; 14(2): 139-146, jul.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677543

ABSTRACT

Introducción: La instalación de un catéter central de inserción percutánea es una acción del profesional de Enfermería que constituye una estrategia de cuidado. Objetivo: Evaluar el cumplimiento del protocolo de inserción del catéter central de inserción percutánea en una Unidad Neonatal en la ciudad de Medellín-Colombia. Metodología: Estudio descriptivo, efectuado entre marzo-abril de 2012, para el cual se utilizó un muestreo no probabilístico y se implementaron tres listas de chequeo (inserción, curación y seguimiento) para la evaluación del proceso de inserción. Resultados: El cumplimiento del protocolo de inserción fue 92%; se resaltan como aspectos importantes para la inserción los siguientes: el catéter que más se utilizó (83.3%) fue el de una sola pieza, la región ante cubital fue el lugar que con mayor frecuencia se colocó (41.7%), la punta del catéter intracardiaco fue el sitio que con mayor frecuencia se puso (25%) ; el tiempo promedio de permanencia del catéter fue 10 días y la principal causa de retiro del mismo fue la finalización del tratamiento (70%), seguida de la presencia de cordón flebítico (20%). Conclusiones: Existe una alta adherencia al protocolo, posiblemente porque en el servicio se hace con mucha frecuencia revisión de estándares y por otro lado, educación permanente al personal de enfermería. No obstante, la complicación más relevante fue el cordón flebítico probablemente por el desplazamiento de la punta del catéter y la continuidad de infusión de la nutrición parenteral de alta osmolaridad.


Introduction: The installation of a percutaneously inserted central catheter is an action of the nurse, which is a strategy of care. Objective: To evaluate the compliance of the insertion protocol of the percutaneously inserted central catheter in a Neonatal Intensive Care Unit in the city of Medellin, Colombia. Methodology: Descriptive study conducted between March-April 2012, for which a non-probability sampling was used and three checklists were implemented (insertion, healing and monitoring) to evaluate the insertion process. Results: The insertion protocol compliance was 92%. Some relevant aspects for the insertion are highlighted: the most commonly used catheter was the one made with one piece (83.3%), the antecubital region was the place where the catheter was most frequently used (41.7%), intracardiac catheter tip was the site where the catheter was most frequently placed (25%), The average residence time of the catheter was of 10 days and the main reason for removal was the completion of treatment (70%), followed by the presence of phlebitic cord (20%). Conclusions: There is a high adherence to the protocol, possibly because during the service, standards are frequently revised and on the other hand, the continuing education of nurses. However, the most relevant complication was phlebitic cord, probably because of the displacement of the catheter tip and the continued infusion of parenteral nutrition of high osmolarity.


Subject(s)
Infant, Newborn , Catheters , Phlebitis , Nursing , Infant, Newborn
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL