Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Invest. clín ; 51(1): 115-126, Mar. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-574078

ABSTRACT

Individuals with insulin resistance (IR) usually have upper body obesity phenotype, often accompanied by an increase in plasma free fatty acids (FFA). Since the Venezuelan population has a high frequency of IR and central obesity, the purpose of this work was to determine FFA levels in 47 Venezuelan individuals, men and women, 24-58 years old, and analyze their relationship with central obesity and parameters of carbohydrate and lipid metabolism. Basal concentrations of TG, total cholesterol, LDL-C, and HDL-C were measured, and FFA, glucose and insulin, at basal state and at different times after a glucose load. Eighteen individuals presented insulin resistance (HOMA-IR >2.7) and 29 were non-insulin resistant (non-IR). Insulin resistant individuals (IR) had higher waist circumference, BMI and basal concentrations of FFA than the non-IR. No differences were observed in skin folds and other basal lipids studied. The increased FFA seemed to be related to the IR associated to BMI and not to central obesity, since the difference between IR and non-IR disappeared when they were matched for waist circumference. After a glucose load, FFA decreased in both groups, but remained significantly elevated in IR subjects. This effect disappeared after matching for BMI or waist circumference, inferring that it was independent of anthropometrics. FFA were positively associated with HOMA-IR, glucose and TG levels; however, there was no association with BMI or waist circumference. These findings, and the lack of elements to support the presence of hepatic IR, common to increased visceral lipolysis, might suggest that the IR present in the obese individuals studied, might be due to an increase in subcutaneous fat.


Los individuos con insulino-resistencia (IR) usualmente presentan obesidad central, fenotipo comúnmente acompañado de incremento de ácidos grasos libres (AGL). Como los individuos venezolanos presentan una alta frecuencia de IR y obesidad central, el objetivo de este trabajo fue analizar, en un grupo de ellos, la relación entre AGL y obesidad central y parámetros relacionados con el metabolismo de carbohidratos y lípidos. En 47 venezolanos, hombres y mujeres, entre 24 y 58 años, se determinaron las concentraciones basales de TG, Colesterol total, LDL-C, HDL-C y AGL, glucemia e insulina a nivel basal y a diferentes tiempos después de una sobrecarga glucosada. Dieciocho individuos resultaron IR (HOMA-IR > 2,7) y 29 no IR. Los IR presentaron mayor circunferencia de cintura (CC), índice de masa corporal (IMC) y concentraciones basales de AGL. No hubo diferencias en los pliegues cutáneos ni en los otros lípidos. Los valores elevados de AGL parecieron relacionarse con la IR asociada al IMC y no a la obesidad central puesto que una vez apareados por CC, la diferencia en los valores de AGL entre IR y no-IR desapareció. Después de la sobrecarga glucosada los AGL disminuyeron en ambos grupos, pero permanecieron significativamente elevados en los IR. Esta diferencia desapareció al aparear por IMC o CC. Los AGL estuvieron significativamente asociados a HOMA-IR, glucemia y TG, sin embargo no se encontró asociación con IMC o CC. Estos hallazgos, más la falta de elementos que apoyen la presencia de IR hepática, común en un incremento de la lipólisis visceral, sugieren que la IR presente en estos individuos obesos pueda ser debida a incremento de la grasa subcutánea.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Fatty Acids, Nonesterified/analysis , Carbohydrate Metabolism , Subcutaneous Fat/pathology , Insulin Resistance , Obesity/pathology , Endocrinology
2.
Invest. clín ; 50(3): 285-294, sept. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-564799

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre el polimorfismo Gly482Ser del gen PGC-1 con resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 2 en individuos de la ciudad de Maracaibo. Se estudiaron 64 individuos no diabético (36 sin resistencia a la insulina, 28 resistentes a la insulina) y 13 diabéticos tipo 2. Se realizó una historia clínica nutricional que incluyó la evaluación de parámetros antropométricos. Se midieron los niveles de glicemia e insulina basal, colesterol total, HDL-C y LDL-C. El polimorfismo Gly482Ser fue detectado empleando la reacción en cadena de la polimerasa y polimorfismo de restricción de fragmentos largos. Se encontró que las frecuencias alélicas para A y G resultaron 0,36 y 0,64 respectivamente. La población se encontró en equilibrio genético de Hardy Weinberg. Al asociar los genotipos del polimorfismo Gly482Ser con la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus tipo 2, no se encontró asociación estadística significativa (OR=1,320, p=0,74; OR=2, p=0,47 respectivamente). Sin embargo, los individuos diabéticos con genotipo AA presentaron valores de LDL-C más elevados (p<0,05) que los individuos con el genotipo GG y GA. Los diabéticos con el genotipo GA mostraron concentraciones significativamente elevadas de triglicéridos (>150 mg/dL) comparados con los del genotipo GG. De acuerdo a los resultados obtenidos, el polimorfismo Gly482Ser del gen PGC-1 podría contribuir al riesgo cardiovascular en los individuos diabéticos tipo 2, mientras que en los individuos resistentes a la insulina este polimorfismo no estuvo asociado a factores de riesgo cardiovascular.


The aim of this study was to determine the association of the Gly482Ser polymorphism of the PGC-1 gene with insulin resistance and type 2 diabetes mellitus in subjects from the city of Maracaibo. The study was performed on 64 no-diabetic subjects (36 without insulin resistance and 28 with insulin resistance) and 13 with type 2 diabetes. A clinical and nutritional history was carried out and the evaluation of anthropometric parameters was included. Fasting serum glucose, fasting serum insulin, total cholesterol, HDL-C and LDL-C, were measured. The Gly482Ser polymorphism was detected by PCR-RFLP. It was found that the allelic frequencies for A and G were 0.36 and 0.64, respectively. The population was found in genetic equilibrium of Hardy Weinberg. The genotypes of the polymorphism Gly482Ser were not associated with insulin resistance and type 2 diabetes mellitus (OR=1.320, p=0.74; OR = 2, p=0.47 respectively). Nevertheless, the diabetic subjects with the genotype AA presented values of LDL-C higher (p<0.05) than the individuals with the genotypes GG and GA. The diabetics with the genotype GA showed significantly higher concentrations of triglycerides (>150 mg/dL) compared with the genotype GG. According to the results, the polymorphism Gly482Ser of the PGC-1 gene would be able to contribute to the cardiovascular risk in type 2 diabetics, while in the insulin resistant individuals, this polymorphism was not associated with cardiovascular risk factors.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus, Type 1 , Insulin Resistance , Peroxisome Proliferators , Polymorphism, Genetic , Polymerase Chain Reaction/methods , Nutrition Assessment
3.
Kasmera ; 36(2): 111-119, jul.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517661

ABSTRACT

La Toxoplasmosis es una de las protozoonosis más frecuentes del ser humano. El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia de la toxoplasmosis en una población infantil del Municipio Mara, estado Zulia. Se estudiaron 119 muestras de sueros de ambos sexos (53 masculinos y 66 femeninos) con edades comprendidas entre 4-13 años. Los anticuerpos toxoplásmicos se determinaron por de la técnica de hemaglutinación indirecta. El análisis estadístico se realizó a través de la prueba de Chi cuadrado y la correlación de Spearman. La prevalencia general de infección fue de 15,9 por ciento. La frecuencia de sueros positivos fue mayor en el rango de edad de 10-13 años (8/25) con un 32,0 por ciento. Se observó que el número de casos positivos aumentó con relación al grupo de edad. No se observaron diferencias estadísticamente significativas con relación al sexo, sin embargo se apreció una mayor tendencia de positividad para el sexo femenino en el grupo de 10-13 años. La media geométrica fue de 9.479. El rango de títulos positivos fue de 1:64 a 1:2.097.512, el título más bajo fue de 1:64 con 5,26 por ciento (1/19) y el más alto 1:2.097.512 con 5,26 por ciento (1/19). Los resultados obtenidos indican que esta enfermedad es frecuente en esta población infantil.


Toxoplasmosis is one of the most frequent protozoonosis in the human being. The objective of this study was to determine toxoplasmosis seroprevalence in an infantile population from the Mara Municipality, State of Zulia. 119 serum samples from both sexes (53 male and 66 female) with ages between 4-13 years were studied. The toxoplasmic antibodies were determined by the indirect hemaglutination technique. Statistical analysis was done using the Chi square test and Spearman’s correlation. General prevalence of the infection was 15.9 percent. The positive serum frequency was greater in the 10-13 year age range (8/25) with 32.0 percent. It was observed that the number of positive cases increased in relation to the age group. No statistically significant differences related to gender were observed; nevertheless, a greater positive tendency was observed for females in the 10-13 year group. The geometric average was 9.479. The range of positive titles was from 1:64 to 1:2.097.512; the lowest title was 1:64 with 5.26 percent (1/19) and the highest was 1:2.097.512 with 5.26 percent (1/19). Results indicate that this disease is frequent in this infantile population.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Hemagglutination , Seroepidemiologic Studies , Serum/chemistry , Toxoplasmosis/diagnosis , Toxoplasmosis/therapy , Communicable Diseases
4.
Invest. clín ; 48(1): 45-55, mar. 2007. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-486700

ABSTRACT

Con el propósito de caracterizar los componentes del síndrome metabólico en hispanos negros de Venezuela y comparar dichas anormalidades metabólicas con aquellas encontradas en la población predominante de hispanos mezclados, se estudiaron 2236 hispanos mezclados (69 por ciento mujeres) y 281 hispanos negros (60 por ciento mujeres), de 20 años o más, sin historia previa de diabetes y/o enfermedad cardiovascular en un estudio poblacional en el Estado Zulia de Venezuela. Se midieron la tensión arterial (TA), circunferencia de cintura, así como insulina y glicemia basal, triglicéridos (TG) y colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (HDL-C). Para definir la presencia de anormalidades metabólicas se usaron los criterios del Programa Nacional de Educación del Colesterol/Panel del Tratamiento del Adulto III (NCEP/ATP III). Se encontró que los hispanos negros tenían mayor frecuencia de TA elevada - ajustada para la edad que los Hispanos mezclados tanto en los hombres (69,9 por ciento vs. 52,3 por ciento, p < 0,01) como en las mujeres (39,3 por ciento vs. 30,4 por ciento, p < 0,05). En los hombres, la elevación de la glicemia en ayunas fue más frecuente en los hispanos negros (32,7 por ciento) que en los hispanos mezclados (22,3 por ciento) a pesar de la falta de diferencias significativas en los valores de insulina, HOMA-insulino resistencia y HOMA-célula beta. En las mujeres, el HDL-C bajo y la obesidad abdominal fueron más comunes en las hispanas negras (71,8 por ciento y 54,1 por ciento, respectivamente) que en las hispanas mezcladas (56,2 por ciento y 44,5 por ciento, respectivamente), a pesar de la mayor frecuencia de hipertrigliceridemia en las hispanas mezcladas (22,6 por ciento) comparadas con las hispanas negras (13,3 por ciento). En análisis de regresión logística se observó que la raza hispana negra se asocia independientemente con mayor riesgo de hipertensión, hiperglicemia y HDL-C bajo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Black People , Cardiovascular Abnormalities , Cardiovascular Diseases , Metabolic Diseases , Risk Factors , Medicine , Venezuela
5.
Rev. méd. Chile ; 135(2): 205-211, feb. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-445060

ABSTRACT

Background: The raising prevalence of obesity among children increases the risk of insulin resistance and its adverse metabolic consequences. Aim: To determine the distributions of fasting serum glucose, insulin, HOMA IR and HOMA ß cell in a representative sample of children and adolescents from Maracaibo-Venezuela. Subjects and Methods: Fasting insulin and glucose were measured in 418 children and adolescents (191 boys and 227 girls) of 7, 9, 11, 13, 15 years of age. HOMA IR and HOMA ß cell were calculated. Results: Insulin levels were lower in 7 and 9 year-old girls and 7 year-old boys compared with 11, 13 and 15 year-old girls and boys. Fasting glucose concentrations were similar in boys and girls. HOMA IR was lower in 7 year-old girls compared to 11, 13 and 15 years-old girls, whereas boys in every age showed similar values. HOMA ß cell was higher in 11 and 13 year-old girls. Conclusions: Our findings provide useful values to assess insulin resistance and ß-cell functioning in children and adolescents.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Blood Glucose/analysis , Fasting/blood , Homeostasis , Insulin Resistance , Insulin-Secreting Cells/metabolism , Insulin/blood , Adolescent Development/physiology , Age Distribution , Analysis of Variance , Biomarkers/blood , Child Development/physiology , Insulin-Secreting Cells/physiology , Obesity/blood , Sex Distribution , Venezuela
6.
Invest. clín ; 47(2): 167-177, jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462806

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue establecer los niveles basales de insulina en una población del estado Zulia. Se estudiaron 1703 individuos (1175 mujeres y 528 hombres) de 5 subregiones sanitarias del Estado Zulia (Maracaibo, Guajira, Perijá, Sur del Lago de Maracaibo, y Costa Oriental del Lago de Maracaibo). A cada individuo se le determinó peso, talla, circunferencia de cintura y cadera y presión arterial. Se calculó el índice de masa corporal (IMC, Kg/m2). Después de 12 horas de ayuno, se tomaron muestras de sangre venosa y se determinaron las concentraciones de glicemia, triglicéridos, colesterol total y HDL-C empleando métodos enzimáticos, e insulina por radioinmunoensayo. De acuerdo a los criterios del ATP III se establecieron 2 grupos: sin alteraciones metabólicas (138 individuos) y con alguna alteración metabólica (1565 individuos). El 84,8 por ciento de los sujetos sin alteraciones metabólicas y el 80,4 por ciento de los sujetos con alteraciones, se caracterizaron por ser de raza mezclada. Los individuos delgados (IMC < 25 Kg/m2) sin alteraciones metabólicas, presentaron los valores más bajos de insulina basal (p < 0,0001), comparados con los sujetos con sobrepeso del mismo grupo y con los individuos con alteraciones metabólicas. Este estudio propone considerar como puntos de corte para los niveles de insulina basal valores de 13 µU/mL para las mujeres y 11µU/mL para los hombres mayores de 20 años de la región zuliana


Subject(s)
Humans , Male , Female , Basal Metabolism , Insulin , Reference Values , Endocrinology , Venezuela
7.
Arch. latinoam. nutr ; 56(1): 29-35, mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441746

ABSTRACT

La leptina, insulina y hormona de crecimiento influyen en la masa grasa, composición corporal y distribución grasa. El propósito de este estudio fue determinar la relación entre los niveles de insulina, leptina y hormona de crecimiento con parámetros antropométricos y lipídicos en adolescentes. Se estudiaron 95 adolescentes entre 13 y 18 años. Se realizó una historia clínico-nutricional donde se midió el índice de masa corporal (IMC) y los pliegues subcutáneos. Se determinaron los niveles basales de glicemia, triglicéridos, colesterol total, HDL-C, LDL-C y VLDL-C, insulina, leptina y hormona de crecimiento. Los niveles de leptina e insulina se relacionaron positivamente con el IMC y el Índice de Obesidad (IOB). La insulina, leptina e indicadores de obesidad se relacionaron en forma negativa con la hormona de crecimiento. El 52% de los adolescentes con IMC≥21,09 Kg/m2 e IOB >42,02 mm se consideraron metabólicamente obesos, debido a que comparados con los adolescentes normales, presentaron niveles elevados de insulina (18,68± 1,52 vs 10,08± 0,38 m U/ml), HOMA IR (3,34± 0,24 vs 1,76± 0,07), leptina (16,30± 1,24 vs 8,11± 1,32 ng/dl) y triglicéridos (78,56± 4,38 vs 64,39± 5,48 mg/dl) y disminución de HDL-C (39,09± 1,27 vs 43,30± 2,38 mg/dl). Estas mismas alteraciones se observaron en adolescentes obesos en quienes se produjo además una disminución significativa de la hormona de crecimiento. Se concluye que en los adolescentes estudiados existió una serie de factores de riesgo como hiperinsulinemia, hiperleptinemia y hormona de crecimiento disminuida relacionada con marcadores de obesidad, alteraciones lipídicas e insulino resistencia, lo cual puede conducir a la aparición temprana de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.


Leptin, insulin and growth hormone levels seem to regulate body composition, fat distribution and fat mass. The purpose of this study was to determine the relationship among insulin, leptin and growth hormone levels in a group of adolescents. Ninety five adolescents (31 boys and 64 girls) between 13 and 18 y. of age were studied. A medical and nutritional history was made which included body mass index (BMI) and subcutaneous skinfolds measurements. Basal levels of glucose, triglycerides, total cholesterol, HDL-C, LDL-C, VLDL-C, leptin, insulin and growth hormone were determined. The leptin and insulin levels were positively associated with body mass index (BMI) and obesity index (OBI). Insulin, leptin and obesity markers were negatively associated with growth hormone level. Fifty two percent of the adolescents with BMI ≥21.09 kg/m2 were considered metabolically obese because they had elevated levels of insulin (18.68 ± 1.52 vs. 10.08 ± 0.38 m U/ml), HOMA IR (3.34± 0.24 vs. 1.76± 0.07), leptin (16.30± 1.24 vs. 8.11± 1.32 ng./dl) and triglycerides (78.56± 4.38 vs 64.39± 5.48 mg/dl) and lower levels of HDL-C (39.09± 1.27 vs 43.30± 2.38 mg/dl), compared with normal group. The same alterations were observed in the obese group, in which significative decrease in growth hormone level was added. We conclude that hyperinsulinemia, hyperleptinemia and low growth hormone levels, may be established as risk factors related to obesity markers, lipid alterations and insulin resistance that can lead to an early development of Type II diabetes and cardiovascular disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Body Weights and Measures , Lipids/blood , Obesity/blood , Peptide Hormones/blood , Body Mass Index , Biomarkers/blood , Glucose , Growth Hormone/blood , Insulin/blood , Leptin/blood , Risk Factors
8.
Invest. clín ; 45(1): 29-42, mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396442

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud pública de la población adulta. Debido a que las alteraciones ateroscleróticas tienen su origen en la niñez, se hace necesario identificar marcadores bioquímicos en etapas tempranas de la vida, como en la adolescencia. Se estudiaron 79 adolescentes (48 hembras y 31 varones) en edades comprendidas entre 13 y 17 años. A cada adolescente se le realizó una historia clínica. Se evaluó el estado puberal de acuerdo a los criterios de Tanner. Además se realizó la evaluación antropométrica a través de peso, talla, índice de masa corporal (IMC) y medición de cintura, cadera y los pliegues subcutáneos. Se calcularon los índices de centralidad (PSE/PT) y de obesidad (PSE + PB + PT). Después de un ayuno de 12 horas, se determinaron en suero los niveles basales de glicemia, colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y alta densidad (HDL-C) por métodos enzimáticos y los niveles de insulina basal por radioinmunoensayo (RIA). Se determinaron las concentraciones de apoproteínas A1, B y CIII por inmunoturbimetría. De acuerdo a su IMC y tomando como punto de corte 25 kg/m2 se observó que el 35 por ciento de las hembras y el 16 por ciento de los varones eran obesos. Al mismo tiempo, el 85 por ciento de las hembras y el 58 por ciento de los varones presentaron hiperinsulinemia (insulina basal >12µU/mL). Las medidas de circunferencia, pliegues e índices de centralidad y obesidad fueron superiores (p<0,05) en los varones comparados con las hembras. La media general de insulina tanto para hembras como para varones resultó más alta de acuerdo al punto de corte establecido para insulina en nuestro laboratorio, pero fue significativamente superior (p<0,05) en las hembras. Esto se acompañó de niveles más altos de CT en las hembras y niveles más bajos de HDL-C en los varones. La apo A1 se encontró asociada en forma negativa con el índice de obesidad y positivamente con la HDL-C. La apo B se relacionó con los niveles de CT y LDL-C, mientras que la apo CIII se asoció positivamente con las concentraciones basales de insulina, TG y VLDL-C. Estos resultados sugieren que la apo CIII pareciera ser un buen marcador de niveles elevados de insulina, insulino resistencia y de riesgo cardiovascular precoz.e glicemia, colesterol total (CT)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Anthropometry , Apoproteins , Cardiovascular Diseases , Biomarkers , Obesity , Medicine , Venezuela
9.
Invest. clín ; 44(1): 5-19, mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402024

ABSTRACT

Con el propósito de analizar la prevalencia de obesidad e hipersulinemia y su asociación con alteraciones con el pérfil de lípidos en individuos aparentemente sanos, se evaluaron 306 hombres y 41 mujeres con edades comprendidas entre 33 y 36 años de Maracaibo, Venezuela. A los sujetos se les practicó una evaluación cardiovascular y se le realizaron exámenes de laboratorio, después de un ayuno de 10-12 horas, que incluían glicemia, colesterol total (CT), triglicéridos (TG), HDL-C, LDL-C y VLDL-C. Además, se les determinó insulina por radioinmunoanálisis. El 74 por ciento de los hombres y 56,1 por ciento de las mujeres mostraron obesidad. Los hombres presentaron concentraciones elevadas de TG (47,8 por ciento), CT (40,2 por ciento), VLDL-C (48,3 por ciento) y LDL-C (33,9 por ciento), y bajos niveles de HDL-C (48 por ciento). En las mujeres las alteraciones más frecuentes en los lípidos fueron altas concentraciones de colesterol total (46 por ciento) y de LDL-C (51,2 por ciento). Las concentraciones de insulina en los hombres fueron significativamente superiores a las de las mujeres (p<0,005). Tanto en los hombres como en las mujeres, la insulina se asoció significativamente con el IMC, TG, VLDL-C y HDL-C. Al clasificar a los sujetos en obesos y no obesos según su IMC, se encontró que los obesos (IMC>25 Kg/m² para hombres y mujeres) presentaban mayor prevalencia de alteración en el metabolismo de los lípidos. Así mismo, el promedio de las concentraciones de insulina de los obesos fue significativamente superior (Hombres: 17,4 ± 0,6 vs 11,4 ± 0,6 µU/mL; p<0,0001 y Mujeres: 14,7 ± 1,5 vs 9,0 ± µU/mL; p<0,003). En conclusión, un elevado porcentaje de los hombres y mujeres "aparentemente sanos" de este estudio muestran obesidad y esta obesidad principalmente en los hombres, se asocia con alteraciones en los lípidos y elevadas concentraciones de insulina, lo que incrementa su riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hyperinsulinism , Lipids , Obesity , Medicine , Venezuela
10.
Invest. clín ; 42(4): 269-281, dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309030

ABSTRACT

Con el fin de determinar el efecto de ciertos factores de riesgo para diabetes tipo 2 tales como los antecedentes familiares, la obesidad y las dislipidemias, sobre la respuesta glicémica e insulínica a una sobre carga glucosada, se estudiaron 135 individuos (77 mujeres y 58 hombres) en edades entre 20 y 68 años, con glicemias basales menores de 110 mg/dL, pero considerados con riesgo para diabetes tipo 2 por presentar uno o más de los factores citados. Encontramos que la presencia de dichos factores de riesgo no afectó la respuesta glicémica en ningún caso, sin embargo tanto las concentraciones basales de insulina así como la respuesta post sobrecarga fue afectada por la obesidad, tanto en los hombres como en las mujeres, elevándose en forma significativa (p > 0,0001) las concentraciones de insulina. La presencia de dislipidemia elevó en forma significativa (p < 0,0002). Cuando estuvo presente la coexistencia de antecedentes familiares de diabetes tipo 2 y la obesidad, los individuos mostraron una disminución significativa (p < 0,0002) tanto de los valores basales como de la repuesta insulínica. Concluimos que sin alterarse la respuesta glicémica, la presencia de un factor de riesgo como obesidad, dislipidemia o historia familiar de diabetes conduce a hiperinsulinemia basal y estimulada por glucosa, mientras que la coexistencia de obesidad y antecedentes familiares produce un déficit en la secreción de insulina


Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2 , Glucose , Hyperlipidemias , Insulin , Response Elements , Venezuela
11.
Invest. clín ; 40(2): 127-42, jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261524

ABSTRACT

La hiperinsulinemia, en conjunto con una alteración de la acción insulina, puede predecir la aparición de diabetes tipo 2. Dado que la población venezolana (de origen hispánico se caracteriza por presentar niveles elevados de insulina, el propósito de esta investigación fue identificar defectos metabólicos tempranos en un grupo de individuos sanos con antecedentes familiares, en primer grado, de diabetes tipo 2. Se estudiaron 46 sujetos (29 mujeres y 17 hombres, con rango de edad entre 18 y 66 años) con antecedentes familiares, en primer grado de diabetes tipo 2. Este grupo se comparó con 22 individuos (12 mujeres y 10 hombres, con rango de edad entre 22 y 60 años) sin antecedentes familiares de diabetes. A cada uno de los sujetos en estudio se le determinó presión arterial en reposo, medidas antropométricas, respuesta de glucosa e insulina a una carga oral de 75 g de glucosa y perfil lipídico en ayunas. Los familiares de los diabéticos tipo 2 presentaron presión arterial diastólica (PAD) mas elevada que el grupo sin antecedentes familiares de diabetes, predominando esta elevación en los hombres. Los pliegues tricipital (TC) y subescapular (SE) fueron mas altos en los familiares de diabéticos tipo 2 comparados con el grupo control y esta elevación fue mas evidente en las mujeres. Ninguno de los familiares presentaron intolerancia a la glucosa, sin embargo, tanto los hombres como las mujeres de este grupo mostraron una respuesta insulínica estimulada por glucosa, superior de todos los puntos de la prueba, a la del grupo control. Los valores del HOMA para IR (HOMA-IR) y para la función de las células beta (HOMA-FCB), así como la relación Delta I30/Delta G30, no resultaron significativamente diferentes entre los grupos estudiados. Tanto los hombres como las mujeres familiares de diabéticos tipo 2, presentaron elevación de los niveles de triglicéridos con una disminución de la HDL-C en los hombres. No se observó otra anormalidad en el perfil lipídico. En las mujeres familiares de diabéticos tipo 2 se encontró correlación entre el índice de masa corporal (IMC) y el cociente cintura-cadera (CCC) con los pliegues y con diferentes parámetros del metabolismo de los carbohidratos. Esto no se observó en los hombres. En las mujeres de este grupo, el HOMA-IR se encontró asociado con los pliegues, presión arterial sistólica y varios parámetros lipídicos; mientras que el HOMA-FCB se correlacinó con VLDL-C


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Diabetes Mellitus, Type 2 , Metabolism , Sex , Syndrome
12.
Invest. clín ; 37(1): 17-34, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172800

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar las alteraciones de la composición de las lipoproteínas y su relación con la insulino-resistencia y/o hiperinsulinemia en pacientes obesos no diabéticos. Se estudiaron 22 individuos no obesos (IMC>30), los cuales fueron divididos en dos grupos según los niveles de lípidos totales. Un primer grupo de 18 individuos obesos (10 mujeres y 8 hombres), con niveles normales de Colesterol (Col) <200 mg/dL y Triglicéridos (TG) <150 mg/dL (ON) y un segundo grupo de 12 pacientes (3 mujeres y 9 hombres) con niveles elevedos de Col>200 mg/dL o TG>150mg/dL (OH). A cada individuo se le practicó un exámen clínico y antropométrico, además se les realizó una prueba de tolerancia glucosada oral (PTGO) con determinación de las concentraciones de glucosa e insulina. Asímismo se aislaron por ultracentrífugación las lipoproteínas plasmáticas (VLDL,LDL

Subject(s)
Humans , Male , Female , Diabetes Mellitus/diagnosis , Hyperlipidemias , Insulin Resistance , Lipoproteins/administration & dosage , Plasma/cytology
13.
Invest. clín ; 36(3): 131-48, sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172797

ABSTRACT

A fin determinar las alteraciones lipídas más frecuentes en los familiares en primer grado de pacientes con Diabetes Mellitus No Insulinodependiente (DMNID), y su asociación con el grado de tolerancia a la glucosa e hiperinsulinemia, se ha iniciado el estudio de varios grupos familiares según lineamientos de la Asociación Americana de Diabetes. En este trabajo se presenta el estudio de una familia de 2 hermanas diabéticas en la segunda generación, y 4 hermanos diabéticos en la tercera generación. Se evaluaron 14 familiares directos no diabéticos (FAM-DM), así como 15 individuos controles sanos sin antecedentes directos de diabetes. El grupo FAM-DM tenía un edad promedio = 37ñ10,5 años, IMC = 31,8ñ3,9 Kg/m cuadrado, PAS = 128ñ18,2 mmHg, PAD = 84ñ12,7 mmHg. Tanto al grupo FAM-DM como a los controles se les practicó una Prueba de Tolerancia Glucosada Oral (PTGO) para la determinación de la glicemia y de la insulinemia. Aunque ninguno de los FAM-DM resulto intolerante a la glucosa, el Area Glicémica (AG) fue significativamente mayor (p<0,01) en los FAM-DM (AG=240,6ñ14,5) que en los controles (AG= 199,6ñ8,41. Así mismo, los FAM-DM tuvieron mayores niveles de insulina en todos los puntos de la PTGO (p<0,01), siendo también el área insulínica (AI) significativamente mayor (p<0,01) en los FAM-DM (AI= 187,7ñ24,95) que en los controles (AI=100,2ñ7,11). El índice insulina/glicemia fue mayor a los 0 y 120 min. de la PTGO en el grupo FAM-DM (p<0,01); este hallazgo seria evidenica indirecta de una menor sensibilidad indulínica. En relación al perfil lipído en ayunas, los FAM-DM presentaron TG=148,1ñ24 mg/dl, Col-t=244ñ10,7 mg/dl, HDL-C=34,2ñ2,5 mg/dl, significativamente diferentes a los de los controles: TG=84,8 ñ 10,1 mg/dl, Col-t= 167,1 ñ 10,2 mg/dl, HDL-C= 44,4 ñ 2,6 mg/dl. Así mismo, en los FAM-DM el patrón obtenido en la electroforesis de lipoproteinas permitió detectar hiperlipidemías IIa (30,7 por ciento) y IIb (61,5 por ciento). Se encontró en los FAM-DM una asociación positiva y significativa entre la Insulinemia basal y la PAD (r= 0,67; p<0,01), así como la de la PAD tanto con los TG (r= 0,74; p<0,01) como con el VLDL-C (r= 0,58; p<0,05). Así mismo, se obtuvo una asociación inversa (r= -0,89; p<0,001) entre la insulinemia basal y el HDL-C en los FAM-DM. Estos resultados sugieren que la hiperinsulinemia en asociación con las alteraciones en el metabolismo lipído pueden presentarse tempranamente (antes del desarrollo de intolerancia a la glucosa y diabetes) en los familiares en primer grado de pacientes con DMNID


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hypolipidemic Agents/administration & dosage , Diabetes Mellitus, Type 2 , Lipids/administration & dosage
14.
Invest. clín ; 35(3): 131-42, sept. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-142382

ABSTRACT

Con el propósito de explorar la respuesta glicémica e insulínica a un desayuno compuesto por un carbohidrato complejo (CC) en forma de harina de maíz precocida, solo, o con la adición de proteína y grasa (CC+P+G) se estudiaron 6 voluntarios sanos en edades comprendidas entre 26 y 50 años y con un índice de Masa Corporal (IMC) de 24,5 ñ 1,32. A cada individuo le fueron practicadas tres pruebas en semanas sucesivas: 1) Ingestión de 75 g de glucosa (PTGO); 2) Ingestión de 75 g de CC (en forma de arepa) y 3) Ingestión de 75 g de CC + 6,7 g de Proteína (requesón) y 4 g de Grasa (margarina). Se determinaron los valores de glicemia (Glucosa Oxidasa) e Insulinemia (Radioinmunoanálisis) en los tiempos: basal, 30, 60, 120, 180 y 240 minutos. Se calculó: Area Glicémica (AG) e Insulínica (AI), Indice Glicémico (IG) y la relación Insulina/Glucosa (I/G). Se encontró que la arepa tiene un IG alto (71,5 por ciento) que se eleva aunque no significativamente, a 140 por ciento cuando se adiciona proteína y grasa. Las AG totales obtenidas para la CC y para el CC+P+G fueron similares a la de la PTGO. Sin embargo, el perfil de las respuestas glicémica e insulínica de CC y CC+P+G fue menos abrupto pero más prolongado. Por lo tanto la relación I/G resultó mayor para la PTGO en las etapas iniciales en comparación con el CC y el CC+P+G. se concluye que el IG obtenido para la arepa es alto en comparación con otros CC y no se altera con la adición de proteína y grasa. Esto posiblemente es debido a una respuesta glicémica e insulínica total muy similar a la provocada por la PTGO


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Dietary Carbohydrates/metabolism , Eating , Insulin/metabolism , Zea mays
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL