Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 159(4): 338-344, jul.-ago. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1514134

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: El tratamiento de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC) con antivirales de acción directa logra tasas de respuesta virológica sostenida superiores a 95 %. Sin embargo, el manejo del fracaso virológico sigue siendo un desafío clínico y la evidencia sobre el retratamiento es limitada, especialmente en poblaciones como los receptores de trasplante hepático (TH). Objetivo: Este estudio evaluó el régimen de sofosbuvir más glecaprevir/pibrentasvir (GLE/PIB) en receptores de TH en quienes falló el régimen basado en inhibidores de la proteína no estructural 5A (NS5A). Material y métodos: Estudio retrospectivo de 111 pacientes trasplantados entre enero de 2018 y diciembre de 2020; 18 pacientes presentaron infección recurrente por VHC posterior al TH, tres de ellos tuvieron antecedentes de al menos un régimen basado en inhibidores de NS5A. Se inició terapia de rescate con sofosbuvir más GLE/PIB durante 12 semanas posterior al TH; se registraron las características basales de los pacientes y sus desenlaces. Resultados: En los tres pacientes se logró obtener una carga viral indetectable de VHC a las 12 semanas de finalizar el tratamiento. No se observaron eventos adversos graves. Conclusión: En nuestra serie, sofosbuvir más GLE/PIB durante 12 semanas demostró ser una terapia de rescate efectiva y segura posterior al TH en pacientes previamente tratados con inhibidores de NS5A.


Abstract Background: Treatment of chronic hepatitis C virus (HCV) infection with direct-acting antivirals achieves a sustained virologic response rates higher than 95%. However, virologic failure remains a clinical challenge, and data on retreatment are limited, especially in special populations such as liver transplant (LT) recipients. Objective: This study evaluated the sofosbuvir plus glecaprevir-pibrentasvir (GLE/PIB) regimen in LT recipients who had failed to a nonstructural protein 5A (NS5A) inhibitor-based regimen. Material and methods: Retrospective study of 111 liver transplant recipients between January 2018 and December 2020; 18 patients presented with HCV recurrent infection after LT, out of whom three had a history of at least one NS5A inhibitor-based regimen. Salvage therapy with sofosbuvir plus GLE/PIB was started for 12 weeks; baseline characteristics and outcomes were recorded. Results: All three patients (100%) achieved an undetectable HCV viral load 12 weeks after treatment completion. No serious adverse events were observed. Conclusion: In our series, sofosbuvir plus GLE/PIB for 12 weeks is an effective and safe salvage therapy after LT in patients previously treated with NS5A inhibitors.

2.
Arch. latinoam. nutr ; 61(3): 288-295, sep. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698153

ABSTRACT

El objetivo: de este estudio es evaluar la asociación entre el consumo de alimentos fuera del hogar: durante el trayecto de la casa a la escuela, en la escuela y de regreso, con el sobrepeso y la obesidad en una muestra nacional representativa de escolares mexicanos. Se evaluó el consumo de alimentos fuera de casa, en 9537 niños y niñas en edad escolar, obteniendo información de disponibilidad y consumo de grupos de alimentos y bebidas seleccionados. Asimismo se midieron peso, talla, consumo de energía total y variables sociodemográficas. Se construyeron modelos de regresión logística y se probaron interacciones con variables sociodemográficas. Los hallazgos principales muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad se asoció positivamente con el consumo de productos lácteos en niñas (RM:1.70; p=0.01), así como con el consumo de frituras en escolares residentes de la Cd. de México (RM: 1.68; p=0.06). El consumo de frutas y verduras en los niveles socioeconómicos medio y alto se asoció negativamente con la prevalencia de sobrepeso y obesidad (RM: 0.54; p=0.01 y 0.59; p=0.07 respectivamente). Se concluye que los niños durante su estancia fuera del hogar: durante el trayecto de la casa a la escuela y de regreso, tienen una alta disponibilidad de alimentos densos en energía, lo que puede condicionar su consumo y contribuir a la aparición de sobrepeso y obesidad, por lo que resulta importante investigar esta asociación en estudios prospectivos.


The objective of our study was to evaluate the association between consumption of food during the journey from home to school and back, with overweight and obesity, in a nationwide representative sample of school children. We assessed consumption outside the home in 9537 children, with information on availability and consumption of selected groups of food and beverages. Height, weight, total energy consumption, and sociodemographic variables were also obtained. We developed logistic regression models, and tested interactions with sociodemographic variables. The results of our study show that the prevalence of overweight and obesity was positively associated with dairy consumption in girls (OR:1.70; p=0.01), as well as fried snacks consumption in school children living in Mexico City (OR:1.68; p=0.06). Consumption of fruits and vegetables in medium and high socioeconomic levels was negatively associated with the prevalence of overweight and obesity (OR:0.54; p=0.01 and 0.59; p=0.07, respectively). We concluded that children during their stay away from home have a high availability of energy dense foods, which can influence their consumption and contribute to the development of overweight and obesity, so it is important to investigate this association in prospective studies.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Energy Intake , Feeding Behavior , Obesity/etiology , Snacks , Body Mass Index , Mexico/epidemiology , Obesity/epidemiology , Prospective Studies , Socioeconomic Factors
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 71(1): 7-12, ene.-mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609512

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías. Diseño: Estudio descriptivo, de serie de casos. Institución: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, hospital docente. Participantes: Pacientes adultos con diabetes mellitus. Intervenciones: Se realizó un estudio de 48 pacientes adultos con diabetes mellitus 2 con y sin microangiopatías. Se determinó edad, sexo, tiempo de enfermedad, glicemia, y características posibles de relacionarse con la ausencia de complicaciones microvasculares, susceptibles o no de modificación: nivel educativo, nivel socioeconómico, atención mínima (endocrinólogo), atención estándar (endocrinólogo y nutricionista), atención integral (profesionales anteriores más otro especialista), percepción de apoyo familiar, asistencia al control médico, adherencia a dieta sin azúcares simples y actividad física regular. Principales medidas de resultados: Presentación de microangiopatías y otras complicaciones. Resultados: La edad promedio fue 55,6 años y 52 por ciento de los pacientes presentó microangiopatía. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia. La ausencia de microangiopatías se asoció a una atención estándar (endocrinólogo y nutricionista) (p=0,013). Conclusiones: La microangiopatía se presentó en 52 por ciento de pacientes del estudio. Los pacientes sin complicaciones tuvieron menor edad, menor tiempo de enfermedad y antecedentes familiares de diabetes; mayor nivel educativo y socioeconómico; mejor estado nutricional y menor nivel de glicemia.


Objective: To describe sociodemographic and clinical characteristics of diabetic patients with microangiopathies. Design: Descriptive, series of cases study. Setting: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrion, Callao, Peru, a teaching hospital. Participants: Adult patients suffering of diabetes mellitus. Interventions: In 48 adult diabetes mellitus type 2 patients of both sexes, data was collected on age, sex, time of disease, glycemia and those possibly associated with absence of microangiopathies: education, socioeconomic level, minimal diabetic care (endocrinologist), standard diabetic care (endocrinologist and nutritionist), perception of family support, attending medical control, adherence to simple-sugar free diet and regular physical activity. Main outcome measures: Presentation of microangiopathies and other complications. Results: Average age was 55 and 52 per cent patients suffered from microangiopathy. Non complicated patients had less age, duration of disease and family history of diabetes, higher education and socioeconomic level; better nutritional status and glycemia at the onset of diabetes and at time of interview. The only characteristic associated with absence of diabetic microangiopathies was standard diabetic care (endocrinologist and nutritionist) (p=0.013). Conclusions: Our findings agree with evidence of the positive effect of multidisciplinary intervention in diabetes on delaying or preventing microangiopathies.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Diabetic Angiopathies , Nutritional Status , Blood Glucose , Epidemiology, Descriptive , Case Reports
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 4(5)nov.-dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425382

ABSTRACT

En la formación del deportista, uno de los aspectos más importantes es la preparación psicológica. Aún cuando un atleta esté en óptimas condiciones físicas y tenga un excelente dominio de la técnica y la táctica del deporte, no es posible alcanzar óptimos resultados si su estado psicológico no es el más adecuado, pues esto influye negativamente en su actuación competitiva. La influencia del estado psicológico del atleta es multifactorial, y el entrenador debe poseer los conocimientos requeridos para el control y regulación de este estado; esto lo obliga a conocerla personalidad de cada atleta, sus necesidades, intereses y motivaciones, entre otros aspectos. Uno de los componentes de la personalidad más importante es el temperamento, ya que determina la dinámica de la actividad psíquica, factor decisivo en la ejecución de las acciones técnico-tácticas. El temperamento tiene un sustrato fisiológico y otro psicológico. El primero hace más compleja su educación, pero, al mismo tiempo, favorece la estabilidad del comportamiento psicodinámico del individuo, lo cual puede ser de gran utilidad práctica para la selección de talentos, ubicación de los deportistas en posicioneso especialidades deportivas, así como para hacer pronósticos de competencias, entre otras posibilidades de utilización. La autora referida ha demostrado en investigaciones realizadas en varios deportes, que existe una correspondencia entre las exigencias psicodinámicas (temperamentales) de determinados deportes y las características temperamentales de los practicantes con óptimos resultados; es decir, ella ha encontrado una tipicidad en la conducta temperamental de los deportistas élites, según el deporte que practican. El objetivo principal de esta investigación es elaborar el Modelo Psicodinámico de luchador de Estilo Libre,pero, en este trabajo,sólo se exponen resultados de la aplicación de la MEDITEM (Metodología para la determinación de la Idoneidad Temperamento), a través de la cual, se pueden elaborar Modelos que incluyen las características temperamentales ideales que debe tener un deportista para desempeñar con éxito su actividad deportiva. Se utilizó como muestra el total de un equipo de atletas élite de lucha libre (a cada uno de los cuales se les diagnosticó su temperamento y se hizo una caracterización psicológica del deporte y de cada deportista


Subject(s)
Sports Medicine , Temperament , Wrestling
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 63(3): 178-184, jul.-sept. 2000. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302842

ABSTRACT

Las alteraciones del sistema inmune en los pacientes con diabetes mellitus, tales como la disminución de la actividad fagocítica y la opsonización, predisponen a infecciones por agentes micóticos oportunistas particularmente del grupo de los mucorales. El objetivo del presente trabajo es reportar doce casos de mucormicosis rinocerebral estudiados en el Servicio de Infectología del Hospital General de México durante los años de 1993 a mayo del 2000, todos los pacientes con diabetes mellitus mal controlados crónicamente y con descompensación metabólica aguda por cetoacidosis. Los datos clínicos sobresalientes fueron: obstrucción nasal unilateral, edema periorbital, necrosis de paladar, perforación de tabique nasal y lesión de pares craneales III, IV, V, VI. El procedimiento diagnóstico se basó en toma de muestras para estudio en fresco, cultivos para bacterias y hongos, los cuales fueron positivos para: Staphylococcus aureus, Klebsiella sp. , Pseudomonas aeruginosa, Rhizopus oryzae (n = 8), Mucor sp (n = 3) y Absidia sp (n = 1). En el estudio de histopatología se reportaron datos de presencia de estructuras tubulares del tipo de las hifas, obstrucción vascular, trombosis, isquemia y necrosis. Con el propósito de establecer el grado y extensión de la lesión al sistema nervioso central, se realizó tomografía axial computarizada de cráneo la cual evidenció datos de afectación en tejidos blandos y óseos. El tratamiento debe ser tanto médico como quirúrgico. Los 12 pacientes recibieron tratamiento con anfotericina B y fluconazol, la cirugía fue útil en 10 casos. Un paciente falleció por superinfección por Pseudomonas aeruginosa y dos más por descompensación metabólica. En todo paciente con diabetes mellitus con descompensación y cetoacidosis que presente lesiones periorbitales, necrosis de paladar y/o tabique nasal, así como lesión de pares craneales III, IV, V, VI, es necesario realizar cultivos para descartar la presencia de hongos del tipo de los mucorales, ya que el diagnóstico temprano aunado al tratamiento médico-quirúrgico mejora el pronóstico y disminuye la mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Palate, Soft , Diabetes Mellitus, Type 1 , Mucormycosis , Nose
6.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 59(1): 8-14, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181521

ABSTRACT

El objetivo del presente informe es comunicar cuatro casos de amibiasis invasora del hígado que ingresaron al Servicio de Infectología del Hospital General de México durante los años de 1985 a 1987 y que se complicaron con drenaje espontáneo al espacio pericárdico, lo cual fue corroborado con estudios clínicos, serológicos y de imagen que nos dieron la pauta para establecer el tratamiento adecuado tanto médico como quirúrgico. Los datos clínicos de los pacientes fueron, además de los relacionados a la patología hepática, dolor en epigastrio, aparición súbita de disnea, datos de falla cardiaca aguda con disminución de la intensidad de los ruidos cardiacos, así como frote pericárdico. Se presentan los resultados de laboratorio y gabinete y se realiza una comparación con lo consignado en la literatura


Subject(s)
Humans , Adult , Pericardium/parasitology , Punctures , Clinical Laboratory Techniques , Liver Abscess, Amebic/complications , Liver Abscess, Amebic , Pericardial Effusion/diagnosis , Pericardial Effusion/etiology , Pericardial Effusion/parasitology , Rupture, Spontaneous/diagnosis , Rupture, Spontaneous/therapy
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 29-32, ene.-mar. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175407

ABSTRACT

Este trabajo estudia los cambios en la saturación de oxígeno arterial en los pacientes que son sometidos a endoscopía del tubo digestivo alto; la extensión de la desaturación después de la sedación con diazepam, la relación de desaturación con el grado de función respiratoria del paciente y la comparación de dos tipos de instrumentos endoscópicos Olympus (XQ y K10). Noventa y nueve pacientes consecutivos sometidos a endoscopía de tubo digestivo alto electiva y de urgencia fueron monitorizados con oxímetro de pulso antes de la sedación, durante el procedimiento y al final del mismo. No encontramos desaturación clínicamente significativa en ninguno de los casos estudiados


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Female , Digestive System , Oxygen Consumption
9.
Invest. med. int ; 12(1): 17-21, abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28393

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en 52 pacientes con infección por anaerobios tratados con metronidazol IV y oral. Se obtuvo curación clínico y bacteriológica en 38 pacientes; clínica o bacteriológica en 7, y falla del tratamiento en 8. El microorganismo anaerobio aislado con más frecuencia fue el Bacteroides melaninogenicus; en segundo lugar, el Peptostreptococcus aerobius y en tercero el género de los peptococcus. Las bacterias aisladas fueron muy sensibles a metronidazol. La sensibilidad se midió por el método de dilución seriada en tubo. La buena respuesta obtenida justifica el uso de metronidazol en estos cuadros infecciosos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Bacterial Infections/drug therapy , Metronidazole/therapeutic use , Administration, Oral , Bacteria, Anaerobic/drug effects , Chemistry , Drug Administration Schedule , Injections, Intravenous
10.
Invest. med. int ; 11(3): 147-51, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25298

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos en pacientes con infeccion por anaerobios tratados con metronidazol IV y oral. Se obtuvo curacion clinica o bacteriologica en 7, y falla del tratamiento en 8. El microorganismo anaerobio aislado con mas frecuencia fue el Bacteroides melaninogenicus; en segundo lugar, el Peptostreptococcus aerobius, y en tercero el genero de los peptococcus. Las bacterias aisladas fueron muy sensibles a metronidazol. La sensibilidad se efectuo por el metodo de dilucion seriada en tubo. La muy buena respuesta obtenida justifica el uso del metronidazol en estos cuadros infecciosos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Bacteria, Anaerobic , Bacterial Infections , Metronidazole , Drug Resistance, Microbial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL