Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Sucre; s,n; 2014. 69-80 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-998274

ABSTRACT

Esta investigación se centra en el conocimiento, la aceptabilidad, la aplicabilidad y la credibilidad de la Medicina en el servicio de salud del distrito-2 en el hospital universitario por el Dr. Anton Boel Villadsen, teniendo en cuenta que se trata de una observación, cuantitativa, descriptiva, transversal. estudio, donde se observó que el servicio médico y de enfermería de este hospital Implementa la medicina tradicional. (AU)


This research focuses on the knowledge, acceptability, applicability and credibility of traditional medicine in the health service of the district-2 at the University hospital by Dr. Anton Boel Villadsen, taking into account that it is an observational, quantitative, descriptive, crosssectional study, where it was observed that the medical and nursing service of this hospital implements traditional medicine. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Personnel , Culturally Competent Care , Medicine, Traditional , Bolivia , Health Services
2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(1): 62-65, 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-517113

ABSTRACT

Con el fin de estudiar el efecto del lactitol sobre la glicemia y el perfil líp¡dico de ratas Sprague-Dawley, fue administrado lactitol durante 12 semanas a 80 ratas macho, jóvenes divididos en cuatro grupos que recibieron lactitol en dosis de 0,3 g/Kg/día; 1 g/Kg/día y 5 g/Kg/día y solución salina al 0,9 por ciento para medir antes y después del tratamiento glicemia, colesterol total, HDL-c, LDL-c, VLDL-c y triacilglicéridos. Los resultados indican que el lactitol a una dosis elevada (5g/Kg/día) es capaz de incrementar significativamente la glicemia (91,35±5,1 vs. 124,69±5,7 mg/dl; p<0,05), el HDL-c (32,09±1,8 vs. 59,92±2,2 mg/dl; p<0,05) y disminuir el LDL-c (31,45±4,5 vs. 17,71±3,1 mg/dl; p<0,05) sin producir cambios en la concentración de colesterol total. Estos resultados nos permiten concluir que el lactitol, a pesar de ser un polialcohol que no se absorbe en intestino, es capaz de modificar la glicemia y el perfil líp¡dico de ratas probablemente por acción de los productos de su degradación por la flora bacteriana intestinal.


Subject(s)
Animals , Rats , Cholesterol, HDL , Cholesterol, LDL , Lipids , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage , Pharmaceutical Preparations , Rats, Sprague-Dawley
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 32-41, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419074

ABSTRACT

La modulación de la estimulación estrogénica en el tejido mamario constituyó por mucho tiempo la única estrategia terapéutica en la quimioprevención del cáncer de mama, siendo los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos o SERMS los fármacos que han recibido más atención en este campo. Sin embargo, el aumento del conocimiento de blancos moleculares y de las vías intracelulares relacionadas con el proceso carcinogénico ha dado paso a la posibilidad de la utilización con fines quimiopreventivos de una gran cantidad de compuestos activos, que bien, forman parte de la dieta o se incluyen en el grupo de los fitoquímicos como los carotenoides, los fitoestrógenos y ciertas vitaminas. Igualmente, los receptores nucleares de la familia PPAR se han implicado como posibles agentes anticancerígenos, razón por la cual su modulación por fármacos como las tiazolidinedionas constituye una de las estrategias más recientes y prometedoras en el campo de la quimioprevención


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Drug Therapy , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
4.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 2(3): 16-21, sep. 2004. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-631123

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la frecuencia de alteraciones en el peso en escolares de 3 planteles públicos, ubicados en la zona urbana de la ciudad de Mérida-Venezuela. Métodos. Estudio observacional, transversal, en el cual se incluyeron 349 escolares, con edades entre 6 y 13 años, 189 de sexo femenino y 160 de sexo masculino, provenientes de 3 planteles públicos, ubicados en la Urb. J.J. Osuna Rodríguez y la Parroquia, de la Ciudad de Mérida; 127 niños del plantel A (Los Curos), 111 del B (Bicentenario) y 111 del C (10 de Diciembre). A los niños se les determinó el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC) y el indicador talla edad (T/E). Según el IMC, se ubicó cada niño en el percentil correspondiente para sexo y edad; se clasificaron en: obesos: IMC > percentil 97th, sobrepeso: IMC <97th y > 90th, normopeso: IMC< 90th y >10th y bajo peso: IMC < 10th. El diagnostico nutricional antropométrico se hizo por combinación de los indicadores IMC y T/E. Resultados. El 35% del total de niños presentó alteraciones del IMC para su edad; el sobrepeso representó el 11%, la obesidad el 14% y el bajo peso el 10% del total. En cada plantel no se observó la misma distribución. La frecuencia de alteraciones en el IMC fue significativamente menor (p<0,01) en las niñas (26%) que en los varones (42%). Esta diferencia se correspondió con un aumento significativo en la frecuencia de obesidad y sobrepeso en los varones. En el 26,4% hubo alteraciones en la talla-edad, siendo mas frecuentes en los varones que en las niñas. Los niños con obesidad y sobrepeso presentaron una mayor frecuencia de talla alta (p<0,05) que los normales. En base al diagnostico nutricional antropométrico el 8,8% de los niños presentaron peso y talla bajos. Conclusiones. Las cifras obtenidas documentan un importante aumento en la frecuencia de obesidad y sobrepeso en nuestros escolares. Las potenciales consecuencias en términos de morbilidad y mortalidad nos obligan a mejorar las estrategias en prevención primaria y secundaria, no solo promoviendo el ejercicio y optimizando la alimentación de nuestros niños, sino además, identificando a los grupos de riesgo.


Objective. To assess the frequency of weight problems in school-children from educational centers of Mérida-Venezuela. Methods. An observational and transversal study was performed. Three hundred forty nine school-children, 6 to 12 years old, 160 boys and 189 girls, were studied. They belong to three educational centers from Mérida; 127 children from the school A (Los Curos), 111 from the school B (Bicentenario), and 111 from the school C (10 de Diciembre). The weight and stature were measured in all children. Body mass index-for age (BMI/A) and stature-for age (S/A) were established: obese (BMI ³ 97thpercentile), overweight (BMI <97th and > 90th), normal weight (BMI £ 90th and ³10th), and low weight (BMI< 10th). The nutritional evaluation was done by the combination of 2 indexes: BMI-for age (BMI/A) and stature-for age (S/A). Results. BMI-for age abnormal values were obtained in 35% of the 349 school-children; overweight was diagnosed in 11% of them, 14% were obese and low weight was found in 10% of the sample. There was a significative difference in the BMI/A related to the sex: alterations were observed in the 26% of girls and 42% of boys (p<0,01). The difference was attributed to a higher frequency of obesity and overweight in boys. The overall frequency of alterations in the S/A index was 26.4%, and it was more frequent in boys than in girls. The school-children with obesity and overweight showed a higher frequency of high stature compared to normal weight subjects (p<0,05). According to the nutrition evaluation, 8.8% of these school-children showed low weight and height. Conclusion. Our results reveal a substantial increase in frequency of obesity and overweight in children from educational centers in Mérida city-Venezuela. The potential consequences in terms of morbidity and mortality, should be taking in consideration in order to develop secure and preventive strategies. Individuals at risk should be identified. Promoting regular physical activities in childhood and improving the quality of nutrition, are priorities to overcome these problems.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL