Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 40(2): 150-160, abr.-jun. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, INS-PERU | ID: biblio-1509025

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Determinar la concordancia entre cinco criterios diagnósticos de síndrome metabólico (SM) entre adolescentes residentes de una zona altoandina del Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal con datos secundarios de un estudio de intervención en dos escuelas públicas en el año 2019. Participaron 397 adolescentes que residen en la ciudad de Cajamarca ubicada en la región andina del Perú. Se aplicaron cinco criterios diagnósticos: Third Adult Treatment Panel (ATP-III) modificados por Cook, de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), de la American Heart Association (AHA), de Ferranti, y de la Organización Mundial de Salud (OMS). Se estimaron las prevalencias puntuales y de intervalo con los cinco criterios. Se estimó el coeficiente de concordancia de Kappa con su respectivo intervalo de confianza al 95% (IC 95%). Resultados. El criterio de Ferranti identificó un 17,1% (IC 95%: 13,4 a 20,8) de adolescentes con SM, seguido del criterio de la ATP-III con 4,3% (IC 95%: 2,3 a 6,3); los demás criterios identificaron una menor frecuencia. La mejor concordancia fue encontrada entre los criterios de la AHA y la ATP-III (k = 0,905), los criterios de la OMS e IDF tuvieron un coeficiente de 0,628. Los cinco criterios coincidieron en clasificar como SM a seis adolescentes (1,5%). Conclusiones. Los criterios de la AHA y la ATP-III modificados por Cook tuvieron una concordancia casi perfecta, que se mantuvo en ambos sexos. Los criterios ATP-III, de Ferranti, IDF, AHA y OMS concuerdan en menos del 2% en identificar SM en el mismo grupo de adolescentes.


ABSTRACT Objective. To determine the concordance between five diagnostic criteria for metabolic syndrome (MS) among teenagers from a Peruvian high Andes region. Materials and methods. A cross-sectional study was carried out with secondary data from an intervention study in two public schools in 2019. We included 397 teenagers who lived in the city of Cajamarca, in the Andean region of Peru. We applied the criteria from the Adult Treatment Panel III (ATP-III) modified by Cook, the International Diabetes Federation (IDF), the American Heart Association (AHA), Ferranti, and the World Health Organization (WHO). The point prevalence and interval prevalence were estimated with the five criteria. The Kappa concordance coefficient with an 95% confidence interval (95%CI) was estimated. Results. The Ferranti criterion identified 17.1% (95%CI: 13.4 to 20.8) of teenagers with MS, followed by the ATP-III criterion with 4.3% (95%CI: 2.3 to 6.3); the other criteria identified a lower frequency. The best concordance was found between the AHA and ATP-III criteria (k = 0.905); the WHO and IDF criteria had a coefficient of 0.628. The five criteria coincided in classifying six adolescents (1.5%) as MS. Conclusions. The AHA and ATP-III criteria modified by Cook had almost perfect concordance, which was also found for both sexes. The ATP-III, Ferranti, IDF, AHA and WHO criteria agree in less than 2% when identifying MS in the same group of adolescents.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent
2.
Infectio ; 23(4): 376-381, Dec. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1040009

ABSTRACT

Las proteínas no capsidales del virus de la fiebre aftosa se utilizan como marcadoras en la evaluación de animales que han estado en contacto con el virus, a diferencia de los inmunizados, ya que la vacuna no debe tener estas proteínas, por lo tanto los animales no deben presentar anticuerpos contra ellas. El objetivo de esta investigación fue la caracterización de la proteína no capsidal 3D y la producción de anticuerpos policlonales in vivo. La proteína se purificó del cultivo de virus inactivo, por cromatografía de intercambio iónico. La elución de los picos fue sometida a electroforesis uni-bidimensional; demostrándose un alto grado de pureza (>90%) en el pico tres, donde se identifico la proteína 3D, por la técnica de MALDI-TOF y electroespray de trampa iónica. La proteína purificada, se inoculó en cabras y el suero hiperinmune fue precipitado y sometido a cromatografía de afinidad para la obtención de inmunoglobulinas; la reacción inmunitaria se confirmó por medio de inmunodifusión y Western blot. El proceso de purificación demostró ser eficiente y útil para la obtención de anticuerpos específicos, los cuales tendrán utilidad en la elaboración de un ensayo inmunoenzimático que mida la pureza de la vacuna frente al contenido de estas proteínas.


The noncapsid proteins of the foot and mouth disease are used as markers in the evaluation of animals that have been in contact with the virus, to discriminated the immunized animals, because the vaccine should not have these proteins, therefore animals should not present antibodies against them. The aim of this investigation was the characterization of the 3D non-capsid protein and the production of polyclonal antibodies in vivo. The protein was purified from the culture of inactivated virus, by ion exchange chromatography. The elution of the peaks were submit an one-two-dimensional electrophoresis; Demonstrated a high degree of purity (> 90%) in peak three, where the 3D protein was identified, by the MALDI-TOF technique and ion trap electrospray. The purified protein, inoculated in goats and the hyperimmune serum, was precipitate out and submitted to affinity chromatography to obtain immunoglobulins; the immune reaction was confirmed by means of immunodiffusion and Western blot. The purification process proved to be efficient and useful for obtaining specific antibodies, which will be useful in the preparation of an immunoenzymatic assay that measures the purity of the vaccine against to the content of these proteins.


Subject(s)
Humans , Capsid Proteins , Foot-and-Mouth Disease , Viruses , Electrophoresis , Animal Diseases , Antibodies
3.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 5(1): 41-49, ene.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979935

ABSTRACT

Diclofenaco es un fármaco de variado uso por su libre venta en todos los países. Es un derivado de fenil-acético con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréti-cas, debido a su mecánismo de acción: inhi-bición de las ciclooxigenasas con mediana selectividad hacia la ciclooxigenasa. Su principal indicación es para dolor de leve a moderado. El tiempo de uso del diclofenaco dependerá de la forma y objetivo de aplica-ción; los efectos adversos están estrecha-mente relacionados con el tiempo de uso y la idiosincrasia de cada persona. Algunas de las consecuencias destacables se manifies-tan en el sistema gastrointestinal, hematoló-gico, hepático, cardiaco, renal, sistema nervioso central y piel. El uso prescrito del diclofenaco, es de 3 - 5 días y se relaciona con la inducción de dispepsia, esofagitis, náuseas, vómitos, cefaleas e hipercoagula-bilidad, mientras que el uso crónico, alrede-dor de 90 días, puede inducir el desarrollo de hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, infarto agudo al miocardio, hepati-tis fulminante, hemorragias gástricas, úlce-ras pépticas, fallo renal agudo, entre otras. El síndrome de Steven-Johnson y la necró-lisis epidérmica tóxica, son reacciones de hipersensibilidad relacionados con el tiempo de uso de este fármaco. Entre otros efectos del diclofenaco encontramos el bloqueo de los canales de sodio, calcio y potasio depen-dientes de voltaje, mecanismo por el cual causa analgesia sin la inhibición de la forma ción de prostaglandinas...(AU)


Subject(s)
Humans , Diclofenac/adverse effects , Stroke/complications , Arterial Pressure/drug effects , Drug Misuse/adverse effects
4.
Rev. colomb. biotecnol ; 19(2): 47-62, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900437

ABSTRACT

Resumen El tamo de arroz es uno de los residuos agrícolas lignocelulósicos más abundantes en el planeta, luego de los residuos producidos por los cultivos de maíz y trigo, con una producción mundial estimada de 1000 millones de toneladas según estadísticas de la FAO. En el contexto de la agricultura moderna es determinante lograr un manejo ambientalmente sostenible de este recurso mediante su incorporación al suelo, de tal forma que se logre el reciclaje de nutrientes, evitando la incorporación de patógenos al sistema y la inmovilización de elementos como el nitrógeno por la comunidad microbiana. El objetivo de este trabajo consistió en la evaluación de un inoculo microbiano mixto a partir de productos comerciales basados en hongos del género Trichoderma y bacterias aerobias formadoras de endosporas, con potencial degradador del tamo de arroz, así como el empleo de bacterias promotoras de crecimiento vegetal al momento de la siembra, que pudieran aprovechar los nutrientes del proceso de descomposición del tamo de arroz, potenciando su actividad biológica. Los tratamientos fueron evaluados bajo diferentes relaciones C:N del tamo de arroz que favorecieran el proceso de degradación, mediante la adición de nitrógeno inorgánico. Los resultados del trabajo permitieron identificar que la aplicación de una enmienda de nitrógeno a una relación C:N 35 más una dosis adicional de urea al momento de la siembra de las semillas de arroz, fue el tratamiento más adecuado para potenciar el efecto de los microorganismos e incrementar las variables agronómicas obtenidas mediante un esquema de fertilización convencional del cultivo.


Abstract Rice straw is one of the most abundant lignocellulosic agricultural residues on the world, after residues produced by maize and wheat crops, with an estimated global production of 1000 million tones according to FAO statistics. In the context of modern agriculture, it is essential to achieve an environmentally sustainable management of this resource, through the incorporation of rice straw into the soil, in order to achieve nutrient recycling avoiding the incorporation of pathogens into the system and the losses of nitrogen due to soil microbial biomass immobilization. In this context, the objective of this work consisted in the evaluation of a mixed microbial inoculum with degrading potential of rice straw from commercial products based on the fungus Trichoderma spp. and aerobic endospore forming bacteria. It was also used a plant growth promoting bacteria at the time of planting, in order to take advantage of nutrients released from RS decomposition and improve its biological activity. These microbial treatments, were evaluated at different concentrations of inorganic nitrogen amendments that allowed different levels of rice straw´s C:N ratio, favoring the degradation process. Overall results allowed to identify that the application of a nitrogen amendment to rice straw up to C:N 35, plus an additional dose of urea at the time of rice seeds planting, was the most adequate treatment to potentiate the effect of the microorganisms and to increase or maintain the agronomic variables obtained through a conventional fertilization management of the crop.

5.
Rev. mex. trastor. aliment ; 8(1): 11-20, ene.-jun. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902391

ABSTRACT

El estilo de autoridad de los padres es un factor relevante a investigar cuando existe obesidad infantil. Por tanto, un primer objetivo de este estudio fue describir las características de los estilos parentales (EP) que utilizan madres de niños con obesidad vs. madres de niños con normopeso; y el segundo fue comparar los EP intragrupo, según escolaridad, ocupación y condición de pareja de la madre. Participaron 58 madres, con hijos de entre dos y ocho años de edad, divididas en dos grupos, de acuerdo con la condición de peso corporal de sus hijos: obesidad vs. normopeso. Las participantes completaron una versión adaptada y validada para población mexicana del Cuestionario de Dimensiones y Estilos Parentales. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a los EP; sin embargo, las madres de niños con normopeso que viven con su pareja y permanecen en el hogar utilizan con mayor frecuencia el estilo autoritativo. Las comparaciones según el nivel educativo no arrojaron diferencias significativas en la frecuencia de utilización de los EP evaluados. Se discuten, por un lado, el papel que juega la cultura como determinante de los EP, y, por otro lado, la capacidad analítica de las categorías de EP evaluados.


The authority style of parents is an important factor to investigate in children with obesity. Therefore the first objective of this study was to describe parenting style (PS) features of mothers with children diagnosed with obesity vs. mothers with normal weight children. The second objective was to compare PS intergroup by educational level, occupation and marital status. A total of 58 mothers with their children aged among two to eight years were divided into two groups according to their children's bodyweight condition: obesity vs. normal weight. Participants completed the Parental Styles Dimensions Questionnaire, this instrument was adapted and validated for Mexican population. Non-statistical differences between groups were found in PS; however mothers of children with normal weight who live with their partner and are housewives use more often the authoritative style. Comparisons between educational level were non statistical different in the frequency of any on the PS assessed. It is discussed, on the one hand, the role of culture as determinant of PS, and on the other hand, the analytical capacity of the categories of all PS evaluated.

6.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (29): 11-22, ene.-jun. 2015.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-749523

ABSTRACT

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en todo el mundo, entre las cuales las anomalías del sistema del plasminógeno/plasmina son un factor importante en la deficiente lisis de los coágulos sanguíneos. En esta investigación se estudió el sistema fibrinolítico en cuatro especies de mamíferos, entre las que se identificó el plasminógeno humano como el más eficiente en cuanto a su poder trombolítico. Se investigó y se identificó el plasminógeno entre cuatro especies (humano, bovino, caprino y porcino) más eficiente en la lisis del coágulo humano in vitro. Los plasminógenos fueron purificados de forma idéntica por cromatografía de afinidad. El fibrinógeno humano se purificó por fraccionamiento con etanol. Tanto la purificación del plasminógeno como la del fibrinógeno se caracterizaron por electroforesis unidimensional SDS-PAGE al 10 %. La formación del coágulo humano, in vitro, así como su disolución por el plasminógeno/plasmina consistió en la determinación del tiempo de lisis desde la formación del coágulo hasta su dilución. La purificación de las proteínas arrojó una pureza mayor al 95 %; el del plasminógeno humano demostró mayor capacidad de lisis del coágulo que los plasminógenos de los animales. Se determinó que la mayor catálisis y eficiencia corresponden al plasminógeno/plasmina humano, que disuelve el coágulo humano hasta tres veces más rápido que las especies irracionales.


Cardiovascular disease is the leading cause of death worldwide, including failures in the plasminogen/plasmin system which is an important factor in poor lysis of blood clots. This article studies the fibrinolytic system in four species of mammals, and it identifies human plasminogen with highest thrombolysis efficiency. It examines plasminogen from four species (human, bovine, goat, and swine) and identifies the most efficient one in human clot lysis in vitro. All plasminogens were identically purified by affinity chromatography. Human fibrinogen was purified by fractionation with ethanol. The purification of both plasminogen and fibrinogen was characterized by one-dimensional SDS-PAGE (10%). Human clot formation in vitro and its dissolution by plasminogen/plasmin consisted of determining lysis time from clot formation to its dilution. Purification of proteins showed greater than 95% purity, human plasminogen showed greater ability to lyse clot than animal plasminogen. The article concludes that human plasminogen/plasmin has the greatest catalysis and efficiency, as it dissolves human clot up to three times faster than that of irrational species.


As doenças cardiovasculares são a primeira causa de morte em todo o mundo, entre as quais as anomalias do sistema do plasminogênio/plasmina são um fator importante na deficiente lise dos coágulos sanguíneos. Nesta pesquisa se estudou o sistema fibrinolítico em quatro espécies de mamíferos, entre as que se identificou o plasminogênio humano como o mais eficiente em quanto ao seu poder trombolítico. Realizou-se uma pesquisa e se identificou o plasminogênio entre quatro espécies, (humano, bovino, caprino e suíno) mais eficiente na lise do coágulo humano in vitro. Os plasminogênios foram purificados de forma idêntica por cromatografía de afinidade. O fibrinogênio humano se purificou por fracionamento com etanol. Tanto a purificação do plasminogênio como a do fibrinogênio se caracterizaram por eletroforese unidimensional SDS-PAGE a 10 %. A formação do coágulo humano, in vitro, assim como sua dissolução pelo plasminogênio/plasmina consistiu na determinação do tempo de lise desde a formação do coágulo até a sua diluição. A purificação das proteínas mostrou uma pureza maior a 95 %, o do plasminogênio humano demonstrou maior capacidade de lise do coágulo que os plasminogênios dos animais. Determinou-se que a maior catálise e eficiência correspondem ao plasminogênio/plasmina humana, que dissolve o coágulo humano até três vezes mais rápido do que as espécies irracionais.

7.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (26): 67-77, jul.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-696642

ABSTRACT

El artículo determina los parámetros cinéticos de las plasminas de ocho especies de mamíferos y sus terminales-N. Los ocho plasminógenos fueron purificados por los mismos métodos (cromatografías de afinidad e intercambio iónico), y activados con urocinasa, partiendo de una concentración común y su cinética valorada según las coordenadas de Lineweaver-Burk. Para esto se utilizó la cinética enzimática de Michaelis Menten, ampliamente usada en el estudio de enzimas. Todos los plasminógenos mostraron una pureza superior al 95% y una banda de 92 kDa en la electroforesis, al comparar con el estándar de peso molecular utilizado. Las plasminas del equino y canino mostraron la misma K M por el sustrato cromogénico (0,438 mM), siendo esta la de mayor afinidad en este estudio y la humana la de menor afinidad (5,3 mM). También fueron determinadas la constante catalítica y la velocidad de conversión del sustrato cromogénico a producto. Los terminales-N de los plasminógenos de las ocho especies fueron determinados, y se encontraron diferencias entre el humano y los animales; así mismo entre algunos animales. Solo el porcino y el ovino no mostraron diferencia alguna en su terminal-N (DPPDDY). Se demostró la unificación del método de purificación de los plasminógenos para cualquier especie, las diferencias cinéticas de las ocho plasminas estudiadas, y las similitudes y diferencias en la secuencia de los terminales-N de las ocho especies.


The paper determines the kinetic parameters of plasmins from eight species of mammals and their N-terminals. They were purified by the same methods (affinity chromatography and ion exchange) and activated with urokinase, starting from a common concentration and its kinetics judged according to Lineweaver-Burk coordinates. For such purpose, MichaelisMenten enzyme kinetics, which is widely used in the study of enzymes, was implemented. When compared with the molecular weight standard used, all plasminogen showed a purity exceeding 95% and a 92 kDa band on electrophoresis. Equine and canine plasmins showed the same K M due to the chromogenic substrate (0.438 mM), this being the one with the highest affinity in this study, and the human being the one with the lower affinity (5.3 mM). The catalytic constant and the conversion rate of the chromogenic substrate to product were also determined. The N-terminals of the plasminogens of the eight species were determined, and differences were found between humans and animals, as well as between some animals. Only pigs and sheep showed no differences in their N-terminal (DPPDDY). The unification of the method for purification of plasminogens for any species was demonstrated, as well as the kinetic differences of the eight plasmins studied and the similarities and differences in the sequence the N-terminals of the eight species.


El artigo determina os parâmetros cinéticos das plasminas de oito espécies de mamíferos e seus terminais-N. Estes foram purificados pelos mesmos métodos (cromatografias de afinidade e intercambio iônico) e ativados com uroquinase, partindo de uma concentração comum e sua cinética avaliada segundo as coordenadas de Lineweaver-Burk. Para isto se utilizou a cinética enzimática de Michaelis-Menten, amplamente usada no estudo de enzimas. Todos os plasminogênios mostraram uma pureza superior a 95 % e uma banda de 92 kDa na eletroforese, ao comparar com o padrão de peso molecular utilizado. As plasminas do equino e canino mostraram a mesma KM pelo substrato cromogênico (0,438 mM), sendo esta a de maior afinidade neste estudo e a humana a de menor afinidade (5,3 mM). Também foram determinadas a constante catalítica e a velocidade de conversão do substrato cromogênico a produto. Os terminais-N dos plasminogênios das oito espécies foram determinados, e se encontraram diferenças entre o humano e os animais, da mesma forma entre alguns animais. Somente o suíno e o ovino não mostraram diferença alguma em seu terminal-N (DPPDDY). Demonstrou-se a unificação do método de purificação de os plasminogênios para qualquer espécie, as diferenças cinéticas das oito plasminas estudadas e as similitudes e diferencias na sequencia dos terminais-N das oito espécies.

8.
Iatreia ; 25(2): 111-119, Apr.-June 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-639862

ABSTRACT

El plasminógeno es el zimógeno de la plasmina, enzima relacionada con la disolución del coágulo sanguíneo. Estudios con plasminas de diferentes especies animales han demostrado mayor afinidad que la plasmina humana por sustratos análogos hechos exclusivamente para ella. Así lo confirman la activación y cinética del sistema plasminógeno/plasmina porcino, que hasta el presente no se habían determinado ni comparado con el humano. En este trabajo se utilizaron, para la purificación del plasminógeno, cromatografía de afinidad y cambio iónico; se utilizó urocinasa para la activación del plasminógeno a plasmina y se determinaron los parámetros cinéticos con el sustrato cromógeno S-2251. Los terminales-N se determinaron por el método de degradación de Edman. La plasmina porcina demostró mayor afinidad (Km) por el sustrato que la plasmina humana, 1,55 y 5,3 mM respectivamente, mientras que la plasmina humana mostró mayor velocidad de conversión del sustrato a producto (0,1 UA/ seg) que la porcina (0,033 UA/seg). Los terminales-N se diferenciaron en los aminoácidos 1 y 3, DPPDDY (porcino) y EPLDDY (humano).


Plasminogen is the zymogen of plasmin, enzyme that is responsible for dissolving blood clots. Studies with plasmins from different animals have demonstrated higher affinity than human plasmin for substrate analogs made exclusively for the latter. This has been confirmed by the activation and kinetics of the porcine plasminogen/plasmin system, which had so far not been determined or compared with the human system. The methods used in this study for purification of plasminogen were affinity and ion exchange chromatographies. Urokinase was used for the activation of plasminogen to plasmin and kinetic parameters were determined with the chromogenic substrate S-2251. The N-terminals were determined by the Edman degradation method. Porcine plasmin showed higher affinity (Km) than human plasmin for the chromogenic substrate, 1.55 mM and 5.3 mM, respectively; contrariwise, human plasmin demonstrated higher velocity in the substrate to product conversion: 0.1 UA/seg) vs. 0.033 UA/seg. The N-terminals differed in the amino acids 1 and 3: DPPDDY (for porcine) and EPLDDY (for human).


Subject(s)
Humans , Fibrinolysin , Plasminogen , Humans , Swine
9.
Cad. saúde colet., (Rio J.) ; 20(4): 405-415, 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-684100

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el impacto del programa "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños" diseñado por PREVIVA (Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia), con el fin de prevenir conductas de riesgo en niños y niñas de 4 a 11 años de preescolares y escuelas primarias. En el presente artículo se presentaron algunos resultados de la línea de base y la descripción y implementación del programa. MÉTODOS: Se escogieron aleatoriamente 32 escuelas públicas de la zona urbana de Medellín. Se asignaron de manera aleatoria 16 a la intervención y 16 al Grupo Control. Se siguieron 862 niños en el Grupo Intervenido y 874 en el Grupo Control, escogidos aleatoriamente. RESULTADOS: Fue implementado y se está llevando a cabo la evaluación del programa de prevención temprana de la agresión y las conductas de riesgo para la salud en Medellín "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños". La prevalencia de agresión encubierta en el último año fue del 62%, agresión abierta del 34%, y la conducta oposicionista del 2%, según el reporte del cuidador. Los niños reportaron menor prevalencia que los cuidadores para la agresión encubierta y abierta (los 45 y 20%) y superiores para el trastorno oposicionista (el 23%). Se encontró asociación entre diversas formas de castigo y maltrato y las conductas agresivas y oposicionistas de los niños. CONCLUSIONES: Existen altas prevalencias de las conductas agresivas en los niños y de castigo mediante agresión y maltrato contra el niños, y estas formas de agresión se encuentran asociadas con las conductas agresivas de los niños, por los cuales se hace necesario continuar la evaluación de la intervención y extenderla a otras instituciones educativas, introducidos los cambios que sean aconsejables de acuerdo con los resultados de la evaluación.


OBJECTIVE: To evaluate the impact of the "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños" program, which was designed by PREVIVA (Universidad de Antioquia's School of Public Health), in order to prevent risk behaviors in preschool and primary schoolchildren, aged 4 to 11 years-old. This article presented baseline results and the description and implementation of such program. METHODS: Thirty-two urban public schools in Medellin were chosen at random, and 16 of them were randomly assigned to the intervention, with the remaining 16 placed in the Control Group. There were 862 children randomly chosen in the Intervention Group and 874 ones in the Control Group. RESULTS: The "¡PILAS! Mejores adultos, mejores niños" program was evaluated by examining early prevention of aggression and risk behaviors. According to the children's guardians, in the past year, there was a 62% prevalence of disguised aggression, a 34% prevalence of open aggression, and a 2% prevalence of oppositional behavior. The children reported lower prevalence of disguised and open aggression (45 and 20%, respectively) and a higher one of oppositional behavior (23%). There was an association between various forms of punishment and mistreatment, and aggressive and oppositional behaviors in children. CONCLUSIONS: There is a high prevalence of aggressive behavior in schoolchildren and a high one of aggressive means of punishment and mistreatment of children. These aggressive actions toward children are associated with aggressive behavior in kids further necessitating the continued evaluation of the "¡PILAS!" intervention and its expansion to additional schools. Results of the evaluation should be incorporated to improve the program.

10.
Iatreia ; 24(2): 117-125, jun.-ago. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-599257

ABSTRACT

Objective: To unify the purification and activation of plasminogens from three different species, namely: human, caprine and canine. Materials and methods: Lysine-Sepharose 4B and sephacel DEAE were used, for affinity and ion-exchange chromatography, respectively. The N-terminal sequence was determined for both the intact and degraded plasminogens. Results:Bands of 92 kDa corresponding to native plasminogens were identified in the three species. Their N-terminal sequences were found to be EPLDDY, DPLDDY and XXLDDY for human, caprine and canine plasminogen, respectively. Furthermore, the degraded in vivo circulating plasminogens from the three species were purified and their N-terminal sequences were KVYLSE, RITLL and RIYLS for the human, caprine and canine, in that order. Conclusion: Activation of the three plasminogens confirmed the formation of the typical electrophoretic bands for human plasmin corresponding to the heavy A and the light B chains which were also identified in the caprine and canine plasmins. This new purification methodology facilitates the comparison and further elucidation of the fibrinolytic systems in mammals.


Objetivo: unificar la purificación y activación de los plasminógenos de tres especies diferentes, a saber: humana, caprina y canina. Materiales y métodos: se usaron Lysina-Sefarosa 4B y Sefacel DEAE para las cromatografías de afinidad y de intercambio iónico, respectivamente. Se determinó la secuencia terminal-N tanto de los plasminógenos intactos como de los degradados. Resultados: en las tres especies se identificaron bandas de 92 kDa correspondientes a los plasminógenos nativos. Se halló que sus secuencias terminales-N eran EPLDDY, DPLDDY y XXLDDY para los plasminógenos humano, caprino y canino, respectivamente. Además, se purificaron los plasminógenos degradados circulantes, cuyas secuencias terminales-N fueron, en el mismo orden, KVYLSE, RITLL Y RIYSL. Conclusión: la activación de los tres plasminógenos confirmó la formación de las bandas electroforéticas típicas de la plasmina humana correspondientes a las cadenas pesada A y liviana B, que también se identificaron en las plasminas caprina y canina. Este nuevo método de purificación facilita la comparación y el esclarecimiento de los sistemas fibrinolíticos de los mamíferos.


Subject(s)
Humans , Tissue Plasminogen Activator , Chromatography, Ion Exchange , Hemostasis , Plasminogen , Blood Coagulation Tests , Fibrin , Hemorrhage , Blood
12.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-651959

ABSTRACT

Antecedentes: El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica hacen parte del espectro de reacciones medicamentosas graves caracterizadas por una destrucción progresiva de la piel y las mucosas, y que son mediadas por una respuesta inmunitaria exagerada. A pesar de los múltiples avances en el entendimiento de su fisiopatología, no existe un tratamiento farmacológico que tenga suficiente evidencia clínica como para respaldar su uso de manera rutinaria. No obstante, a través de los años, varios investigadores han utilizado esteroides, con diferentes resultados. El objetivo del presente trabajo fue describir nuestra experiencia con el uso de esteroides en dosis grandes, para el manejo del síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes mayores de 18 años que ingresaron a la Fundación Valle Lili (Cali, Colombia) con diagnóstico de síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica, entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de mayo de 2010. Se registraron datos clínicos, epidemiológicos y resultados de pruebas de laboratorio solicitados a su ingreso al servicio de urgencias; se excluyeron los pacientes con un tiempo mayor de 10 días, desde el inicio de los síntomas hasta su ingreso a la institución. Resultados: Se incluyeron siete pacientes, con una edad promedio de 44 años (rango, 27 a 56 años), de los cuales, cinco eran mujeres; se registraron seis casos del síndrome de Stevens-Johnson y uno de necrólisis epidérmica tóxica. La mayoría de los pacientes presentaron una reacción cutánea generalizada, uno presentó un importante compromiso de las mucosas exclusivamente. En promedio, los esteroides se iniciaron 4,4 días después del inicio de los síntomas, con una duración del tratamiento de 3,7 días (rango, 3 a 5 días) y una estancia hospitalaria total promedio de 10,2 días (rango,4 a 19 días). El efecto secundario más común fue hipopotasiemia leve (6 de los 7 pacientes); una paciente presentó hiperglucemia, que requirió manejo con insulina, y bradicardia asociada al uso de metilprednisolona al tercer día de iniciado el tratamiento. Dos pacientes presentaron sepsis sin aislamiento del germen, lo que conllevó a una mayor estancia hospitalaria en uno de ellos. Conclusión: En nuestra serie de pacientes, el uso de grandes dosis de esteroides se asoció a una rápida resolución de las manifestaciones cutáneas, teniendo como efecto secundario más frecuente la hipopotasiemia leve que mejoró de forma adecuada con la reposición.


Subject(s)
Adrenal Cortex Hormones , Drug Eruptions , Stevens-Johnson Syndrome , Stevens-Johnson Syndrome/drug therapy , Colombia
13.
CES med ; 15(1): 29-39, ene.-jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-459938

ABSTRACT

Se realizó un ensayo clínico multicéntrico fase I para evaluar la utilidad del Polidimetilsiloxano (Macroplastique®) en el tratamiento del reflujo vesicoureteral (RVU).Este es el primero de tres informes reportándose resultados hasta un mes posquirúrgico. Se incluyeron en el estudio pacientes (12 unidades renales fluyentes) desde enero de 2000 a junio de 2001. Todos los casos fueron estudiados y seguidos con análisis de orina, urocultivo, ecografía renal, cistouretrografía convencional o nuclear y gamagrafía renal DMSA. Se encontraron 7 casos con patologías urinarias asociadas, tales como vejiga neurogénica o doble sistema uretral. Todos los pacientes tuvieron resolución del reflujo con el tratamiento endoscópico, sin afectos adversos o complicaciones de importancia. Nueve pacientes fueron manejados ambulatoriamente. Uno fue manejado hospitalariamente por causa diferente. Uno fue manejado hospitalariamente por causa diferente al procedimiento quirúrgico. Un paciente presentó RUV izquierdo. Todos los pacientes calificaron el tratamiento como satisfactorio...


Subject(s)
Clinical Trials, Phase II as Topic , Dimethylpolysiloxanes , Endoscopy , Clinical Trials, Phase I as Topic , Vesico-Ureteral Reflux , Colombia , Succimer
14.
CES med ; 12(2): 9-11, jul.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468857

ABSTRACT

Esta tarde, como cada año se viene haciendo desde hace mas de veinte años, la comunidad académica del Instituto Ciencias de la Salud (CES) se reúne para reafirmar sus valores, para renovar un acto de fe en Colombia y para regocijarse con el ejemplo y el triunfo de sus mejores hijos. Hace más de dos décadas los fundadores crearon una comunidad educadora basada en la excelencia académica, en el cultivo de los valores éticos y en el compromiso social.


Subject(s)
Universities , Universities , Education, Professional
15.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1995. 164 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190255

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre la incidencia del consumo de drogas psicoactivas en la población trabajadora colombiana,incluyendo alcohol y cigarrillo; se recolectó la información de las encuestas realizadas a 8975 individuos de los cuales 3808 eran trabajadores. Una vez identificada la población trabajadora se procedió a codificar a cada individuo según su ocupación (la referida por el individuo en la encuesta), para luego ubicarlo segun las clasificaciones por sector económico y calificación de empleo. Así mismo, se clasificaron también segun sexo, edad, estado civil, nivel de educación, estrato socioeconómico, región geográfica y nivel de urbanización para cada sustancia estudiada. La magnitud del consumo se definió como la proporción de personas que han consumido las sustancias psicoactivas del total este indicador a la PREVALENCIA del consumo. La INCIDENCIA se definió como el consumo de cualquier sustancia por primera vez en el último año. Todos los datos obtenidos fueron estandarizados por sexo y edad, para descartar sesgos a nivel. Al analizar los datos no se encontraron categorías de empleo y sectores ocupacionales que predispongan especialmente al trabajador para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas. La ingesta de este tipo de sustancias incluyendo el tabaco y el alcohol está distríbuido uniformemente dentro de toda la población trabajadora, clase social o tipo de trabajo u ocupación. Así mismo es poco lo que se ha escrito sobre el abuso de sustancias en los diferentes puestos de trabajo, o si determinado tipo de trabajo u ocupación predispone al trabajador a algún tipo de sustancia adictiva


Subject(s)
Illicit Drugs , Occupational Groups
16.
Biomédica (Bogotá) ; 13(4): 195-202, oct. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278095

ABSTRACT

el raquitismo dependiente de vitamina D, tipo II (RDVD II), es una enfermedad de herencia autosómica recesiva que se caracteriza por resistencia generalizada a la 1,25- dihidroxivitamina D subíndice 3 originada en alteraciones que comprometen la función del receptor para la vitamina D (RVD). El clonaje y caracterización del cDNA del RVD ha permitido el estudio de su secuencia en pacientes con RDVD II y el hallazgo de diversas mutaciones puntuales que explican el cuadro clínico. En este estudio, hemos utilizado las técnicas de PCR y clonación, para secuenciar el RVD de dos pacientes pertenecientes a un foco descrito previamente en el departamento del Cauca (Colombia), cuyas manifestaciones clínicas y de laboratorio son compatibles con RDVD II. La secuencia del RVD de nuestros pacientes fue normal, sugiriendo una alteración a nivel postranscripcional o postraduccional relacionada con la función del receptor, en lo que podría corresponder a una nueva variante de resistencia a la vitamina D


Subject(s)
Humans , Hypophosphatemia, Familial , Rickets , Vitamin D Deficiency/complications , Sequence Analysis, RNA
17.
Bogotá, D.C; s.n; mar. 1993. 74 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190101

ABSTRACT

El objeto del estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas es estimar la magnitud del problema en Colombia, con el propósito de proveer información que permita planear y evaluar programas de prevención, identificar problemas específicos que ameriten más investigación y en el futuro medir cambios en el consumo en términos de magnitud y naturaleza. Se basó en una encuesta de hogares aplicada a una muestra probabilística, de la población civil no institucional de 12 a 60 años del pais, representativa de seis grandes regiones geográficas. El total de personas encuestadas fué de 8975, en el periodo comprendido entre Septiembre y Noviembre de 1992. El consumo alguna vez en la vida de cualquier sustancia ilegal, (marihuana, cocaína, basuco o heroína) fué de 5.9 por ciento. Estimado en más de un millón cien mil hombres (11.4 por ciento) y casi 300 mil mujeres (1.9 por ciento). Existe un incremento sostenido del consumo de todas estas sustancias con el aumento de escolaridad, alcanzando el valor más alto en el nivel universitario incompleto (13.8 por ciento). Entre los residentes de las zonas con mayor nivel de urbanización, existen los niveles más altos de consumo (10.1 por ciento). El consumo de marihuana al menos una vez en la vida es de 5.3 por ciento, el de cocaína, similar al basuco, se estima en 1.5 por ciento y el de heroína 0.04 por ciento. Casi 180 mil personas 0.8 por ciento han consumido alguna de estas sustancias en los último doce meses


Subject(s)
Substance-Related Disorders
18.
In. Colombia. Ministerio de Salud; Universidad de Antioquia; Organización Panamericana de la Salud. Foro Salud siglo XXI: memoria; v.1. s.l, Colombia. Ministerio de Salud, 1984. p.121-30.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-38325
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL