Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(1): 17-22, agos.2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-790713

ABSTRACT

La expansión del dengue puede afectar a las mujeres durante el embarazo, por lo tanto es importante conocer sus consecuencias. Los objetivos de este estudio fueron determinar los efectos del dengue en el binomio madre-hijo, describir la presentación clínica e inmunológica de la enfermedad y la transferencia placentaria de anticuerpos IgG. En el departamento de Antioquia, Colombia, se realizó un estudio descriptivo longitudinal comparativo, en el cual fueron estudiadas 39 gestantes con dengue y 39 gestantes sin dengue y los recién nacidos. En las gestantes con dengue, se presentó mayor frecuencia de sangrado vaginal (p = 0.005), aborto, preeclampsia y sufrimiento fetal agudo (p = 0.02). En 26 recién nacidos de gestantes con dengue, se observó la presencia de anticuerpos IgG, los cuales declinaron a los 9 meses, y en dos se observaron anticuerpos IgM. El análisis cromosómico de estos recién nacidos fue normal y su desarrollo psicomotor fue adecuado durante el primer año. Los niveles séricos de INF-gamma, TNF-alfa eIL-6 fueron más elevados en las gestantes con dengue. En conclusión, la infección por el virus del dengue durante el embarazo puede tener efectos adversos en la evolución del embarazo y en el recién nacido, no presenta efectos teratogénicos y la respuesta clínica e inmunológica es semejante a la de otras poblaciones...


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Pregnancy Complications , Dengue , Infectious Disease Transmission, Vertical , Abortion , Karyotype , Pregnancy , Uterine Hemorrhage , Pre-Eclampsia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 26(4): 517-527, dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475403

ABSTRACT

Introducción. El conocimiento del estado nutricional de la población infantil es un valioso indicador del desarrollo de una población. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición en niños y niñas indígenas Embera-Katío de hasta seis años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el resguardo Embera-Katío, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia, en 272 niños de hasta seis años de edad a quienes se les midió el peso, la estatura y el perímetro cefálico. En 194 hogares se realizó una encuesta sobre aspectos alimentarios y de salud y a 172 niños y niñas se les practicó un examen de materia fecal. Resultados. La prevalencia de desnutrición crónica moderada y grave fue de 63,6 por ciento y de desnutrición aguda leve y moderada fue de 8,8 por ciento. La desnutrición crónica se asoció con el incremento de la edad (p < 0,005) y fue mayor en hombres que en mujeres (89,9 vs. 80,4 por ciento: p = 0,028). Se observó mayor prevalencia de desnutrición crónica en los niños con infección respiratoria aguda, con enfermedad diarreica aguda y en hogares con más de tres niños y niñas menores de cinco años. En 74 por ciento de los niños y niñas, el perímetro cefálico fue inferior al percentil 5. La alimentación de los niños y niñas después del destete fue básicamente arroz y maíz (92,8 por ciento) y plátano (80,9 por ciento). Sólo 28,9 por ciento consumió carne, 4,6 por ciento huevos y 4,1 por ciento leche. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 78,1por ciento. Conclusiones. La prevalencia de desnutrición crónica en los niños y niñas Embera-Katio fue elevada, lo cual es el reflejo de las condiciones adversas a las que están sometidos.


Introduction. Knowledge of the nutritional state of the children is an valuable indicator of the general state of development in an entire population. Objective. The prevalence of malnutrition was determined in Embera-Katio’s indigenous children, aged 0-6 years, and associated factors associated with malnutrition were identified. Materials and methods. A cross-sectional study was undertaken in the Resguardo Embera- Katío, in Tierralta in the Province of Cordoba, located in northern Colombia. The weight, height and cephalic perimeter was assessed for each of 272 children under six years of age. Nutritional paramterers were surveyed in194 homes; fecal samples of 172 children were examined for evidence of intestinal parasites. Results. Prevalence of moderate and severe chronic malnutrition was found in 63.6% of the children’s; 8.8% were categorized with slight and moderate acute malnutrition. Chronic malnutrition was associated with age increase (p=0.005) and was greater in males than in females (89.9% versus 80.4%; p=0.028). Chronic malnutrition was greater in children with acute respiratory infection, acute diarrheas, and in homes with three or more children below the age of five. In 74% of the children, the cephalic perimeter was below the fifth percentile. After weaning, the children were fed a basic diet of rice and corn (80.4%) and plantain (80.9%). Only 28.9% ate meat, 4.6% eggs, 4.1% milk and 1.5% fruits and vegetables. The prevalence of intestinal parasitism was 78.1%. Conclusions. The prevalence of chronic malnutrition in the Embera-Katio children was high, reflecting the adverse nutritional and economic conditions in which they live.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Malnutrition , Nutritional Status , Morbidity
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(1): 7-14, ene.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387300

ABSTRACT

Objetivo: en Antioquia, Colombia, se realizó un estudio de cohorte en 39 gestantes con dengue y 39 gestantes sin la enfermedad entre enero de 2000 y diciembre de 2002 con el fin de determinar los efectos adversos del virus del dengue durante el embarazo y en el recién nacido. Resultados: se encontró que en el grupo de embarazadas con dengue se presentaron 7 casos de hemorragia vaginal (17,9 por ciento) (P=0,005) y 2 abortos (5,1 por ciento); una paciente falleció por dengue y se desencadenó trabajo de parto simultáneamente con la infección en 20,5 por ciento de los casos. Se presentaron 8 casos de sufrimiento fetal (21,6 por ciento) (P=0,0026) y 11 recién nacidos tuvieron un índice de Apgar menor de 7 (29,7 por ciento) (P=0,0002). Conclusión: las mujeres con infección por dengue durante la gestación tienen riesgo de hemorragia vaginal y presentan con mayor frecuencia aumento de la actividad uterina; además la infección por dengue durante el embarazo puede ser un factor desencadenante de sufrimiento fetal


Subject(s)
Dengue , Infant, Newborn , Pregnancy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL