Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Iatreia ; 32(4): 266-275, oct.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1056307

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: evaluar las características epidemiológicas, clínicas y de tratamiento de las mujeres embarazadas con lupus eritematoso sistémico, así como sus resultados obstétricos, en dos centros de referencia en el noroeste de Colombia. Métodos: serie de casos retrospectiva que evaluó las gestantes atendidas en la Unidad de Medicina Materno Fetal y en el servicio de Reumatología entre 2010 y 2015. Resultados: se incluyeron 40 pacientes y 43 embarazos. Edad promedio al diagnóstico: 24 ± 7 años; 22 (55 %) fueron primigestantes. La afectación clínica más frecuente fue articular (n = 32; 80 %). Ocho de 43 embarazos (18,6 %) presentaron actividad lúpica al inicio de éste. La complicación obstétrica más frecuente fue preeclampsia en 11/43 (25,6 %) embarazos. La complicación fetal más común fue el parto prematuro (8/43; 18,6 %). Los anticuerpos anticardiolipinas y anti-DNA fueron positivos en 10/43 (23,3 %) y en 15/38 (39,5 %) embarazos, respectivamente. En 13 gestaciones (31,7 %) hubo recaídas durante el tercer trimestre, y de éstas, en seis casos (46,1 %) fue grave, especialmente nefritis. Al ingreso, en 29/43 (65 %) embarazos se utilizó prednisona y en 32/43 (74,4 %) antimaláricos. En el puerperio dos pacientes presentaron recaída moderada y dos madres tuvieron preeclampsia. No se encontraron muertes maternas y la supervivencia perinatal fue 86 % (37/43 gestaciones). Discusión: en esta cohorte de pacientes con LES y embarazo, la nefritis y los anticuerpos antifosfolípidos estaban presentes en gran parte de las pacientes con complicaciones obstétricas, aunque un bajo porcentaje de pacientes estuvo activa antes de la gestación; las complicaciones maternas y fetales fueron frecuentes.


SUMMARY Objective: To evaluate the epidemiological, clinical and therapeutic characteristics of pregnant women with systemic lupus erythematosus, as well as their obstetric results, in two reference centers in northwestern Colombia. Methods: Retrospective case series that evaluated the pregnant women seen in the Maternal-Fetal Medicine and Rheumatology Units between 2010 and 2015. Results: 40 patients and 43 pregnancies were included. The average age at diagnosis: 24 ± 7 years; 22 (55 %) were primigravidae. The most common clinical affectation was articular (n = 32, 80 %). Eight of 43 pregnancies (18.6 %) presented lupus activity at the beginning of gestation. The most frequent obstetric complication was preeclampsia in 11/43 (25.6 %) pregnancies. The most common fetal complication was preterm labor (8/43, 18.6 %). Anticardiolipin and anti-DNA antibodies were positive in 10/43 (23.3%) and in 15/38 (39.5 %) pregnancies, respectively. In 13 gestations (31.7 %), there were relapses during the third trimester, and of these, in six cases (46.1 %) there were severe especially nephritis. On admission, prednisone was used in 29/43 (65 %) pregnancies and antimalarial drugs in 32/43 (74.4 %). In the puerperium, two patients had a moderate relapse and two mothers had preeclampsia. No maternal deaths were found and perinatal survival was 86% (37/43 pregnancies). Discussion: In this cohort of patients with systemic lupus erythematosus and pregnancy, nephritis and antiphospholipid antibodies were present in a large part of the patients with obstetric complications, although a low percentage of patients were active before gestation; maternal and fetal complications were frequent.


Subject(s)
Humans , Pregnant Women , Lupus Erythematosus, Systemic
2.
CES med ; 33(2): 134-143, mayo-ago. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1055540

ABSTRACT

Resumen La enfermedad de Best, también llamada distrofia macular viteliforme es una maculopatía autosómica dominante que se presenta por mutaciones en el gen BEST 1, localizado en el epitelio pigmentario de la retina. Clínicamente, hace parte de las cinco enfermedades degenerativas de la retina distinguidas como bestrofinopatías. En etapas iniciales de la enfermedad puede presentarse agudeza visual normal; sin embargo, en la mayoría de los pacientes hay pérdida progresiva de la misma debido al depósito subfoveal de material amarillo. Algunos pacientes también pueden presentar neovascularización coroidea, siendo esta una complicación poco común. En población pediátrica el tratamiento temprano con ranibizumab de la enfermedad asociada a neovascularización coroidea ha evidenciado mejoría del pronóstico. Aunque son necesarios más estudios que valoren su eficacia y se ha registrado buena respuesta al tratamiento con otros medicamentos, este sigue siendo la primera elección. Se presenta el caso de una paciente quien a los trece años fue diagnosticada con distrofia macular viteliforme y fue tratada exitosamente con ranibizumab durante dos años.


Abstract Best's disease, also called vitelliform macular dystrophy is an autosomal dominant maculopathy, which is caused by mutations in the BEST 1 gene, located in the retina pigment epithelium. Is part of the five retina degenerative diseases clinically distinguished as bestrophinopathies. Affected individuals, in the early disease stages may present normal visual acuity; however, in most patients there is a progressive loss of this material in the deposit of subfoveal yellow material. Some patients may also present choroidal neovascularization, an uncommon complication. In pediatric population, early disease treatment associated with choroidal neovascularization with ranibizumab has shown a prognosis improvement. Although more studies are needed to assess its efficacy in this condition and good response to treatment with other medications, this still being the first choice. We present a patient who at thirteen years was diagnosed with VMD and was successfully treated with ranibizumab for two years.

3.
Arch. cardiol. Méx ; 88(5): 403-412, dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1142150

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, el tratamiento, las estrategias de reperfusión y los eventos adversos intrahospitalarios de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Perú. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico a nivel nacional, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Resultados: Desde febrero de 2016 a febrero de 2017, 396 pacientes fueron enrolados; la edad promedio fue de 64.9 ± 12 años y el 21% eran mujeres. En las primeras 12 h de evolución un 38% fueron fibrinolisados, en un 29% se realizó PCI primaria y un 33% no recibieron reperfusión. En el 12.9% se usó estrategia farmacoinvasiva. La tasa de éxito de la fibrinólisis fue de un 65% y la de la PCI primaria fue de un 82%. La estancia hospitalaria fue de 6 días (RIQ 5-10). La mortalidad intrahospitalaria llegó a un 10.1%, siendo la principal causa de muerte el choque cardiogénico. La tasa de reinfarto intrahospitalario fue de 2.2% y de falla cardiaca postinfarto, de 25%. La edad > 75 años, grandes tamaños de infarto, la fracción de eyección de ventrículo izquierdo < 40% y la ausencia de ondas T negativas en el electrocardiograma posreperfusión fueron variables relacionadas de manera independiente con una mayor mortalidad intrahospitalaria. Conclusiones: El infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Perú afecta con más frecuencia a varones de entre 60 y 70 años. El tratamiento de reperfusión inicial más frecuente es la fibrinólisis, seguida por la angioplastia primaria y la estrategia farmacoinvasiva. El motivo principal de la falta de administración de tratamiento de reperfusión fue la demora desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico. La causa más frecuente de muerte intrahospitalaria es el choque cardiogénico.


Abstract Objective: To determine the epidemiological characteristics, treatment, reperfusion strategies and in-hospital adverse events of patients with ST elevation myocardial infarction in Peru. Methods: Observational, prospective multicentre study in patients over 18 years admitted to hospital with a diagnosis of ST elevation myocardial infarction. Results: A total of 396 patients were enrolled in the registry during February 2016 to February 2017. The mean age was 64.9 ± 12 years, and 21% were women. In the first 12 h of onset 38% of patients were fibrinolysed, 29% underwent primary PCI, and 33% did not receive any reperfusion. Pharmaco-invasive strategy was used in 12.9% of cases. The fibrinolysis was successful in 65% of patients, and primary PCI success was 82%. The hospital stay was 6 days (IQR 5-10). In-hospital mortality was 10.1%, with the first cause of death being due to cardiogenic shock. The rate of in-hospital re-infarction was 2.2%, and the rate of acute heart failure was 25%. Age > 75 years, large infarct size, left ventricular ejection fraction < 40%, and absence of negative T waves on post-reperfusion electrocardiogram were independently related to higher in-hospital mortality. Conclusions: In Peru, ST elevation myocardial infarction most frequently affects men between 60-70 years. The most frequent initial reperfusion treatment is fibrinolysis, followed by primary angioplasty, and pharmaco-invasive strategy. The main reason for the lack of administration of reperfusion treatment was the delay from symptoms onset to first medical contact. The most common cause of in-hospital death was cardiogenic shock.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Shock, Cardiogenic/epidemiology , Myocardial Reperfusion/methods , ST Elevation Myocardial Infarction/epidemiology , Heart Failure/epidemiology , Peru , Registries , Prospective Studies , Ventricular Function, Left , Treatment Outcome , Hospital Mortality , Electrocardiography
4.
Perspect. nutr. hum ; 17(2): 141-150, jul.-dic. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-955280

ABSTRACT

RESUMEN Antecedentes la bioimpedancia es un método de estimación de la composición corporal rápido, económico y portátil Objetivo comparar la composición corporal obtenida por bioimpedancia e hidrodensitometría en mujeres de Medellín-Colombia. Materiales y métodos se evaluó el porcentaje de grasa corporal de 50 voluntarias. Se utilizó como método de referencia la hidrodensitometría con medición simultánea del volumen residual pulmonar. Se midió la bioimpedancia mano-pie y se estimó el porcentaje de grasa corporal con las ecuaciones de Kotler y Sun. La bioimpedancia pie-pie se midió con báscula Tanita. El análisis estadístico empleó t-student pareada, error estándar del estimado y prueba Bland-Altman. Resultados el porcentaje de grasa corporal obtenido por hidrodensitometría fue (33,3±5,6). Sun y Kotler estimaron porcentajes de grasa similares (p>0,05) a la hidrodensitometría (34,0±4,8 y 34,4±6,0, respectivamente). Tanita estimó un porcentaje de grasa diferente al método de referencia (30,1±5,8, p=0,000). La bioimpedancia presentó un bajo grado de acuerdo con la hidrodensitometría: Sun (Bland- Altman: -0,73 IC95%: -9,9; 8,4), Kotler (Bland-Altman: -1,1 IC95%: -10,7; 8,5) y Tanita (Bland-Altman: 3,2 IC95%: -5,8; 12,2). Conclusiones las ecuaciones de Sun y Kotler estiman de forma adecuada el porcentaje de grasa corporal grupal, pero presentan poca concordancia con la hidrodensitometría en la estimación de la composición corporal individual. La báscula Tanita presentó las mayores diferencias con la hidrodensitometría en la estimación del porcentaje de grasa corporal grupal e individual.


ABSTRACT Background Body composition assessment by bioimpedance is non-invasive, inexpensive and portable. Objective: To assess the validity of bioimpedance to estimate fat mass percentage (%FM) in women. Materials and methods: This is a cross-sectional study with a sample of 50 women, 38 to 60 years old. Hydrodensitometry with simultaneous measurement of the lung residual volume was used as the reference method. The %FM was assessed by the bioimpedance hand-to-feet technique using the equations of Sun and Kotler. A Tanita body composition scale was used to estimate the %FM with the bioimpedance feet-to-feet technique. Results The %FM estimated by Sun (34,0±4,8) and Kotler (34,4±6,0) were not different (p>0,05) from the %FM obtained by hydrodensitometry (33,3±5,6). The %FM estimated by Tanita differed from the reference method (30,1±5,8, p=0,000). BIA equations and Tanita showed low agreement with hydrodensitometry: Sun (Bland-Altman: -0,73 CI95%: -9,9; 8,4), Kotler (Bland-Altman: -1,1 CI95%: -10,7; 8,5) and Tanita (Bland-Altman: 3,2 CI95%: -5,8; 12,2). Conclusions In this specific population of women, hand-to-feet bioimpedance with Sun and Kotler equations accurately estimated the %FM of the whole group, but these equations lacked validity to assess the individual %FM. The Tanita body composition scale lacked validity to assess both; individual and group %FM.

5.
Rev. cienc. adm. financ. segur. soc ; 11(1): 83-93, jul.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-359447

ABSTRACT

El presente trabajo destaca la importancia de la nutrición, la obesidad, las enfermedades, los estilos de vida y el estrés, como parte de la visión de salud ocupacional entre los trabajadores del Hospital de La Anexión. Es una investigación descriptiva y se llevó a cabo durante los años 2000 y 2001. Se elaboró un cuestionario con 60 sociodemográficos, historia clínica, hábitos alimentarios, actividad física y estrés. Se utilizó además la entrevista, la cual fue directa y dirigida. Se trabajó con un muesteo estratificado y focalizado al azar del 30 por ciento del total de los empleados hospitalarios, lo que correspondió sobre un universo de 431 personas a 129 individuos, el 50 por ciento entre los 40 y 49 años de edad y la mayoría mujeres (51,1 por ciento). El 77 por ciento presenta algún grado de obesidad (el 91 por ciento de tipo ginoide). Padecen colitis el 62 por ciento (80 por ciento asociada obesidad), gastritis 41 por ciento (79 por ciento con obesidad), várices del 33 por ciento (84 por ciento obesidad), hemorroides el 19 por ciento (59 por ciento obesidad), enfermedades cardiacas el 7 por ciento (67 por ciento con obesidad), diabetes mellitus el 25 por ciento (69 por ciento con obesidad) e hipertensión arterial el 15 por ciento (76 por ciento con obesidad). Presentan hemoglobinas bajas 26,4 por ciento (79 por ciento obesos), hematocritos bajos el 30,2 por ciento (82 por ciento obesos), colesterol elevado el 82,9 por ciento (90,6 por ciento obesos), triglicéridos elevados el 72,9 por ciento (91,5 por ciento obesos) y ácido úrico elevado el 11,6 por ciento (100 por ciento obesos). Un 46 por ciento realiza algún tipo de ejercicio físico, la mayoría hombres (25 por ciento). Se encuentra una alta ingesta calórica tanto en hombres (6215 Kcal) como mujeres (4180 Kcal) y el 84 por ciento consume alimentos fritos. El 60 por ciento consume alcohol, con altos porcentajes en ambos sexos (hombres 31 por ciento y mujeres 29 por ciento). El 83 por ciento presentan un nivel de estrés en zona elevada. Se recomienda a las autoridades hospitalarias y comités de apoyo contemplar medidas tendientes para abordar los aspectos de salud y enfermedad encontrados con base en los resultados de esta investigación, incluyendo estrategias de educación y promoción de la salud, poniendo énfasis en estilos de vida saludable. Palabras clave: salud ocupacional, trabajadores de la salud, obesidad, enfermedades crónicas, estrés.


Subject(s)
Humans , Chronic Disease , Feeding Behavior , Health Status , Obesity , Occupational Health , Physical Stimulation , Stress, Physiological , Occupational Groups , Costa Rica
6.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 181-186, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302858

ABSTRACT

Se presenta el resultado del estudio serológico de un paciente masculino de 48 años, mestizo, con diagnóstico de carcinoma de colon a quien despues de tres transfusiones en el lapso de 10 días se le encontró un anticuerpo contra el antígeno Ge2 (Gerbich 2). El paciente fue grupo A1 Rho (D) positivo; la prueba de la antiglobulina humana directa realizada con diferentes marcas de suero de Coombs mostró grados diferentes de reacción. Las enzimas bromelina y ficina suprimieron, in vitro, la reacción antígeno-anticuerpo. Al experimentar con 116 diferentes muestras de sangre sólo se encontraron tres compatibles. Se descartaron otras especificidades de aloanticuerpos contra sistemas MNSsU, Kidd, Duffy, Lewis, Lutheran, Diego, etc,tera. Los resultados serológicos iniciales sugirieron que el antígeno causal estaba relacionado con las glucoforinas. Investigaciones subsecuentes demostraron la especificidad Ge2. Se trata del primer caso que se informa en México de un anticuerpo específico contra el antígeno Ge2.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Antibodies, Anti-Idiotypic , Isoantibodies , Blood Group Incompatibility/diagnosis , Erythrocyte Transfusion/adverse effects , Carcinoma , Colon
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(6): 322-6, jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46894

ABSTRACT

Se presentan 158 niños, que ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital pediátrico, con diagnóstico de intoxicación, en el periodo comprendido entre noviembre de 1975 y diciembre de 1984. Se analizó edad, sexo, agente tóxico, motivo de intoxicación, fuente de origen del tóxico, lugar del diagnóstico, tratamiento casero, gravedad y estado conciencia al ingreso, duración de hospitalización y estado al alta. Los medicamentos constituyeron el 70%, destacando como primera causa los barbitúricos, seguido de salicílicos, fenotiacínicos y benzodiazepinas. Entre los agentes no medicamentosos los pesticidas ocupan el primer lugar. Edad más frecuente son los menores de tres años. No se encontró diferencias entre ambos sexos. La ingestión accidental es la primera causa y la gran mayoría ocurre en la casa (86%), en donde también se hace el diagnóstico (60%). El 46% ingresa con gravedad moderada y 40% severa. Compromiso de conciencia se encuentra en 69%. Fallecieron cinco (3%) de los pacientes y cinco (3%) presentaron complicaciones graves durante la hospitalización. La duración promedio de la hospitalización fue de cuatro días y medio. Se insiste en medidas de prevención y educación, como también en el tratamiento precoz y domiciliario para disminuir la gravedad, tiempo de hospitalización y secuelas


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Poisoning/etiology , Intensive Care Units , Mexico , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL