Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (21): 155-173, ene.-jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605285

ABSTRACT

La nutrición tiene una influencia en el comportamiento reproductivo de la hembra bovina, pero el mecanismo por el cual se ve afectado dicho desempeño es poco conocido. Aunque las investigaciones se han centrado en la influencia de la nutrición sobre el eje hipotálamo-hipófisis, estudios más recientes han probado la hipótesis que las hormonas metabólicas, como señales nutricionales, ejercen un efecto directo en el ovario. En el ganado, el tratamiento con somatotropina bovina recombinante (rGH) aumenta la población de pequeños folículos ováricos; esto está asociado con el aumento en las concentraciones circulantes de insulina y con el factor de crecimiento insulínico I (IGF-I). Otros estudios, tanto in vitro como in vivo, demuestran la importancia de la acción conjunta del IGF-I o la insulina con la FSH y la LH. También, se han obtenido evidencias de que al alimentar novillas supliendo el 200% de las necesidades de mantenimiento durante un corto periodo, se aumentan las concentraciones circulantes de insulina y la población de pequeños folículos ováricos. Teniendo en cuenta los últimos hallazgos, los trabajos se han encaminado a resolver algunos problemas prácticos en la reproducción del ganado de leche. En primer lugar, tanto el tratamiento previo con rGH como el aumento de la ingesta alimentaria mejoran la viabilidad embrionaria. En segundo lugar, al formular dietas destinadas a aumentar la concentración de insulina durante la lactancia temprana, se nota un pequeño aumento del consumo voluntario y que estos animales llegan más prontamente a la primera ovulación posparto, lo cual, además, muestra un aumento de la tasa de concepción al primer servicio.


Nutrition has a strong influence on the reproductive performance of female cattle, but not much is known about the mechanism through which such performance is affected. Moreover, recent studies have proved that, as a nutritional signal, metabolic hormones exert a direct effect on the ovary. Treatment with recombinant bovine somatotropin (rGH) in cattle significantly increases the colony of small ovarian follicles. Subsequent studies, both in vitro and in vivo, have demonstrated the importance of the joint action of IGF-I or insulin with FSH and LH. Recent work has aimed to solve some practical problems in dairy cattle reproduction. First of all, it was found that both the pretreatment with rGH and the increased food intake significantly improve embryo viability. Second of all, a slight increase in voluntary consumption during the formulation of diets to increase insulin concentration during early lactation shows that these animals reach the first postpartum ovulation more quickly, and it also shows an increased conception rate to first service. In short, nutrition influences ovarian activity, allowing follicle development in female bovines, possibly through changes in metabolic hormones. These interactions can be manipulated to improve reproductive performance in these animals.


Subject(s)
Cattle , Growth Hormone , Milk , Reproduction , Cattle
2.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (20): 71-80, jul.-dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-591038

ABSTRACT

Este estudio presenta el análisis y los resultados del comportamiento de los electrolitos sodio (Na+), potasio (K+) y calcio iónico (iCa2+) en equinos de paso fino colombiano. Se establecieron los valores de referencia en reposo y la respuesta de los electrolitos ante el ejercicio. Se utilizaron 115 equinos en edad de competencia, hembras y machos, entre 43 y 78 meses de edad, de diferentes criaderos de la Sabana de Bogotá. Se tomaron tres muestras en diferentes tiempos: T0 (reposo), T1 (inmediatamente después de 45 minutos de ejercicio) y T2 (1 hora posejercicio). Las muestras se procesaron en un analizador portátil i-STAT®, utilizando el cartucho EG7+, y los resultados fueron analizados usando estadística descriptiva y pruebas de comparación múltiples de promedio a través de la prueba de Tukey. Como resultado, se obtuvieron los valores normales para la raza en los diferentes tiempos y se estableció la curva de comportamiento de los electrolitos según los valores estadísticamente significativos, con un nivel de confianza superior a 95%. Los resultados fueron los valores normales para la raza en los diferentes tiempos y la curva de comportamiento de los electrolitos. Los valores obtenidos en mEq/L fueron: para T0: Na+ (136,71+/-0,23), K+ (4,05+/-0,03), Ca2+ (1,58+/-0,006); para T1: Na+ (136,44+/-0,24), K+ (3,92+/-0,24), Ca2+ (1,42+/-0,0080); y para T2: Na+ (137,32+/-0,23), K+ (3,68+/-0,03), Ca2+ (1,51+/- 0,009). El Na+ en el T2 aumentó significativamente después del reposo pos ejercicio, mientras que los valores de K+ y Ca2+ disminuyeron en T1. El ion calcio aumentó de manera significativa en T2 contrariamente al K+ que disminuyó. Esta investigación busca generar un aporte a la medicina deportiva equina colombiana, ya que no hay literatura reportada sobre datos de referencia para los valores de electrolitos en la raza paso fino colombiano.


This research intends to be a contribution to the Colombian sports equine medicine by providing data on electrolytes standards, a field where there is a substantial lack of literature. This research analyzeand determines the normal values of sodium (Na+), potassium (K+) and ion calcium (iCa2+) electrolytes for Colombian Paso Fino horses. The establishment of the reference intervals was done at rest and after exercise. To achieve this, blood samples were taken from farms located in the Bogotá savannah. The 115 mares and stallions used for this study were actively competing with ages ranging from 43 to 78 months old. The samples were taken at three intervals: T0 (Rest), T1 (inmediately after 45 minutes of exercise), and T2 (1 hour post exercise). The samples were processed using a portable blood analyzer i-STAT® and the data was interpreted using descriptive and comparative statistic according to Tukey tests. The normal values for the breed were established and an electrolytic behaviorcurve was created, using values inside intervals at 95% confidence levels. The values obtained in mEq/L were: for T0: Na+ (136,71+/-0,23), K+ (4,05+/- 0,03), Ca2+ (1,58+/-0,006); for T1: Na+ (136,44+/- 0,24), K+ (3,92+/-0,24), Ca2+ (1,42+/-0,008); and for T2: Na+ (137,32+/-0,23), K+ (3,68+/-0,03), Ca2+ (1,51+/-0,009). Na+ values increased after exercise. On the contrary K+ and Ca2+ values didn’t increase in T1. Calcium increased on T2 and K+ decreased. The findings of this research will serve as a framework for future analysis. Moreover, further studies and developmentsin this field is recommended and will prove to be very useful for equine practitioners.


Subject(s)
Animals , Horses , Exercise , Electrolytes , Plasma
3.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (14): 85-91, jul.-dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503650

ABSTRACT

Se determinó y analizó el comportamiento de los electrolitos sodio (Na+), cloro (CL-) y potasio (K+) en equinos atletas de alto rendimiento en salto en Bogotá, con el fin de establecer los valores normales en reposo y la respuesta de los electrolitos al ejercicio. Las muestras fueron tomadas en la Escuela de equitación del Ejército Nacional, Club los Arrayanes y la Escuela de Carabineros de la Policía Nacional (CESPO) en la ciudad de Bogotá. Se utilizaron 40 equinos deportistas de salto alto, hembras y machos, entre los 6 y los 12 años de edad. Se tomaron muestras en cuatro tiempos: T0(Reposo), T1 (inmediatamente despues de los saltos), T2 (entre media y una hora después de los saltos) y T3 (entre la 1 hora y hora y media después de los saltos). Como resultado se obtuvo los valores normales en los diferentes tiempos y se estableció la curva de comportamiento de los electrolitos. Los valores obtenidos en mmol/L fueron: para el T0: sodio:140.70+/-2.61, Potasio:3.67+/-0.98, cloro: 101.76+/-1.48; para el T1: sodio: 130.56+/-34.59, potasio: 4.34+/-0.29, cloro: 103.81+/-2.07; para el T2 Sodio: 129.92+/-33.48 potasio: 3.79+/-0.29, cloro: 10.1.21+/-2.22; y, por último, el T3: sodio: 139.07+/-3.96, potasio: 3.90+/-0.37, cloro: 101.07+/-2.28. este trabajo es un gran aporte a la medicina deportiva del país ya que esta información no existía en el país y se puede trabajar ahora la medicina deportiva con fundamentos científicos...


Subject(s)
Animals , Guinea Pigs , Horses , Chlorine , Sports Medicine , Potassium , Sodium
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL