Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hondur ; 75(4): 190-196, oct.-dic. 2007. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505125

ABSTRACT

La violencia interpersonal y colectiva es tan antigua como el hombre; en nuestra generación con la globalización, se observa un aumento de la exportación de la violencia y su incremento en todo el mundo. Los factores de su origen son múltiples: social, familiar, educativo, cultural, económico, biológico, etc. Los sociólogos y los neurocientíficos siguen estudiando intensamente las relaciones entre la conducta humana y la función cerebral. Por otra parte, es indispensable que la sociedad hondureña identifique las formas de violencia que se desarrollan en el entorno doméstico, familiar, laboral y escolar, incluyendo el maltrato a los animales. Esta revisión desarrolla los diferentes aspectos del origen, expresión y resultado de la violencia en la sociedad...


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Child, Preschool , Social Behavior , Hypothalamus/anatomy & histology , Domestic Violence , Violence/economics , Violence/history , Violence/legislation & jurisprudence , Violence/prevention & control , Violence/psychology
2.
Rev. méd. hondur ; 71(3): 114-122, jul.-sept. 2003. ilus, mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418427

ABSTRACT

ANTECEDENTES. La mortalidad materna en Honduras se ha asociado a la pobreza, al acceso a los servicios de salud y aspectos culturales y de género. OBJETIVO. Determinar los condicionantes y el impacto de la mortalidad materna en la familia, con énfasis en la niñez del Occidente de Honduras. METODOLOGIA. Se evaluó 16 casos en la Región Sanitaria No 5, durante el año 2002 mediante dos enfoques: cuantitativo y cualitativo, siendo las principales variables los datos sociodemográficos, gineco-obstétricos, acceso a las Unidades productoras de Salud, causas de muerte, constitución de los grupos familiares antes y despues de la defunción y entrevistas de profundidad. RESULTADOS. el 68% de las fallecidas tenían 20 a 34 años de edad, 38% era analfabeta y 25% no tuvo el apoyo ni presencia de la pareja durante el embarazo. Las causas de muerte fueron hemorragia (38%), choque séptico (31%)y eclampsia (13%). Todas tuvieron problemas de acceso oprtuno a atensión médica durante el embarazo, parto y puerperio. De 18 productos (dos gemelares), dos fueron óbitos, 4 muertes neonatales y 1 muerte infantil. La mayoría de los 50 huérfanos (54%) era menor de 5 años.Las familias afectadas emigraron a otros hogares y una familias adoptaron completamente a otras. Se encontró rasgos depresivos y de desnutricón en los huérfanos. También hubo separación de los padres, 60% de ellos tenía nueva pareja a menos de un año de la muerte materna. CONCLUSION. Además de la fragmentación de la familia la mortalidad materna produjo impacto físico, psicológico, espiritual y social mayor en los 50 huérfanos. Los factores condicionantes fueron: difísil acceso geografico a servicios de salud, pobreza, analfabetismo y la oposición de algunos cónyuges al control prenatal


Subject(s)
Poverty , Maternal Mortality , Risk Factors , Family , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL