Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud trab. (Maracay) ; 17(2): 121-131, dic. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631827

ABSTRACT

La salud de los trabajadores académicos sin lugar a dudas es uno de los objetivos primordiales de numerosas investigaciones no sólo en nuestro país sino en España, Venezuela, Perú, Costa Rica, por mencionar algunos. En esos países se han estudiado principalmente entidades nosológicas desde el punto de vista médico, las investigaciones publicadas dan cuenta de la problemática y abordan enfermedades generales y estrés. El objetivo de este estudio fue conocer y reportar la prevalencia de enfermedades de los trabajadores académicos de una universidad pública, en la Ciudad de México, según el seguro de gastos médicos mayores y cuyos hallazgos demuestran que en relación al género, los más afectados son del sexo masculino, la edad de mayor presentación de enfermedades fue de 51 años, incrementándose el riesgo al ser casado con hijos menores de 18 años. Asimismo, la población objeto de estudio manifiestó no disponer de tiempo libre para recreación familiar o personal. El grupo más afectado son los profesores con mayor antigüedad laboral y que se desempeñan en las áreas de ciencias biológicas y de la salud. Otro factor observado como predisposición para enfermedad fue la exigencia laboral del propio individuo ya que invierten tiempo de sus días de descanso y vacaciones para mejorar su desempeño académico a fin de incrementar los estímulos que les otorga la universidad, lo cual se traduce en desgaste físico y emocional. Las enfermedades psicosomáticas mayormente encontradas fueron en primer lugar colitis, seguida por gastritis e hipertensión arterial y no existe diferencia estadísticamente significativa para la presentación de estas enfermedades psicosomáticas entre hombres y mujeres, por lo que se concluye que todos los profesores académicos están expuestos a los mismos riesgos para enfermarse


The health of academic workers has been the subject of numerous studies not only in our country, but also in Spain, Venezuela, Peru, Costa Rica, etc. This research has focused mostly on nosologic entities from a medical point of view, with general descriptions of the nature of the problem, diseases encountered, and stress. The objective of this study was to measure disease prevalence of diseases among academic workers at a Public University in Mexico City, using data from the largest health insurance company. Most affected were males, age greater than 51 years, and being married with children under 18 years of age. The study population also reported having little time for personal or family recreation. Also at risk were faculty with greater seniority, and working in the biological and health sciences. Another predisposing factor was self-imposed work demands, including working on weekends and holidays in order to obtain incentives provided by the University, resulting in physical and emotional fatigue. Psychosomatic illnesses included colitis, followed by gastritis and hypertension, without regard to gender, suggesting that all academic workers are exposed to similar health risks in this environment


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Working Conditions , Faculty , Occupational Diseases/diagnosis , Occupational Diseases/pathology , Universities , Occupational Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL