Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Buenos Aires; Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); Ibis Reproductive Health; 2022. 33 p. gráfs 33.
Monography in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1418204

ABSTRACT

Este nuevo reporte del proyecto mirar aborda la calidad en la provisión de servicios de aborto. Su objetivo es contribuir a poner en agenda una dimensión crítica de la política de abor- to a la luz de los estándares internacionales y de la propia Ley 27.610.1 También este reporte tiene la intención de dar cuenta ­a través de las voces de decisores, abogadas, proveedores y activistas de distintas provincias de Argentina- de la situación actual en materia de calidad de servicios de aborto e identificar tareas pendientes a dos años de sancionada la ley.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Legal , Health Policy , Abortion , Legislation as Topic
2.
Buenos Aires; Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); 1a ed; 2022. 37 p
Monography in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1418583

ABSTRACT

La aprobación de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y a la Atención Posaborto marca una nueva etapa para la política de salud sexual y reproductiva argentina, que, como suele ocurrir, arrastra y se nutre de lo acumulado, y encuentra nuevos desafíos y respuestas. Bajo ese contexto, este documento introduce las "tareas compartidas", una estrategia de salud que impulsa la formación y habilitación de trabajadores de salud no médicos1 para labores específicas en la atención de IVE/ILE, de manera que puedan desempeñarse en ellas. Es una apuesta para ampliar el elenco del personal involucrado en la garantía y también para enfatizar el trabajo en equipos conformados por distintos profesionales (es decir, multiprofesional) y no jerárquico.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Therapeutic , Reproductive Health , Occupational Groups , Women's Health , Abortion, Legal
3.
Buenos Aires; CEDES; IBIS Reproductive Health; 2022. 18 p ilus., tabl., gráf. 18.
Monography in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1418588

ABSTRACT

El estudio describe empíricamente las maneras en que los medios escritos abordaron el tema del aborto en 2018, en el 2020 y en el 2021


Subject(s)
Humans , Female , Argentina , Abortion, Legal , Mass Media
4.
Buenos Aires; CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 1a ed; 2021. 33 p.
Monography in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1418773

ABSTRACT

Este documento busca ofrecer alternativas concretas para cuando las creencias personales de residentes entran en conflicto con alguna exigencia del programa de su formación, tomando como ejemplo central el caso de la IVE/ILE. El propósito es ofrecer pistas, ideas y fundamentos para que las residencias en gineco-obstetricia y otras afines, a nivel nacional, provincial, regional o municipal y para instituciones privadas de salud formadoras de residentes puedan desarrollar estrategias de abordaje de las situaciones y resistencias relacionadas con la formación en IVE/ILE. La pregunta guía de este documento es: ¿puede el personal de las residencias de tocoginecología obtener ( o brindar) una capacitación profesional adecuada para ofrecer una atención de calidad en salud reproductiva mientras que, al mismo tiempo, se respetan sus creencias personales ­tanto de residentes como de quienes tienen a cargo esta formación­ cuando éstas conflictúan con sus obligaciones educativas, de entrenamiento y actuación profesional? Y, de ser posible, ¿cómo lograrlo?. Este documento forma parte de la serie "El aborto en la formación del personal de salud" y complementa el documento "Interrupción legal y voluntaria del embarazo: propuesta para la formación de especialistas en ginecología y obstetricia".


Subject(s)
Humans , Conscience , Professional Training , Internship and Residency , Quality of Health Care , Health Strategies , Health Personnel , Reproductive Health , Occupational Groups
6.
Buenos Aires; CEDES. Centro de Estudio de Estado y Sociedad; PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; 2021. 108 p. ilus..
Monography in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1418872

ABSTRACT

El abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes (NNyA) es una de las vulneraciones más graves de derechos contra la niñez y adolescencia y constituye un problema social, de salud y de justicia La magnitud del problema se ve en los números. La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación señala que las denuncias por violencia sexual representaron un 10% del total de las denuncias recibidas durante el 2019. En los casos de violencia sexual contra NNyA el porcentaje asciende a un 12%. En esta misma línea, del total de los casos que atendió el Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, el 56,82% de los casos eran de NNyA1 (10.043 niñas, niños y adolescentes). Por otro lado, han ocurrido avances no sólo legislativos sino también institucionales y de gestión para mejorar el abordaje en estas situaciones, que incorporen de manera concreta procedimientos para proteger los derechos y la igualdad de género. Se cuenta, en este sentido, con protocolos de salud e intersectoriales, tanto a nivel nacional como provincial, que establecen estándares de atención para casos de abusos contra NNyA. Sin embargo, a partir de nuestra investigación2 constatamos que no existía un protocolo que permita estandarizar la articulación entre la actividad forense y clínico-asistencial, para la recolección, resguardo, preservación y cadena de custodia de evidencia biológica. El presente protocolo busca establecer criterios de trabajo y una metodología consensuada en materia probatoria respecto de los delitos sexuales contra NNyA. Fija estándares adecuados para la recolección, resguardo y preservación de la evidencia biológica, y enfatiza la importancia de que la toma de muestras se haga en forma oportuna en el marco de un abordaje integral de la situación, para así evitar la revictimización. Este protocolo modelo considera distintos escenarios según los recursos humanos y materiales disponibles en el lugar de la evaluación, y describe las condiciones mínimas para garantizar una evaluación adecuada que incluya el resguardo de la evidencia. En este sentido, este protocolo modelo pretende destacar la importancia de la participación del sector salud en articulación con el sector judicial, pues es usual que las víctimas llegan primero al ámbito asistencial sanitario y, por lo tanto, se requiere dar una respuesta estructurada en tres ejes esenciales: eficiencia, evitar la revictimización y el resguardo, cadena de custodia y documentacion de las muestras. De esta forma, se pretende dotar a todo el examen inicial de una visión asistencial que también pueda ser eficiente desde el punto de vista pericial.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Reference Standards , Child Abuse, Sexual , Domestic Violence , Humans , Child , Adolescent , Guidelines as Topic , Methodology as a Subject , Gender Equity , Human Rights
7.
Buenos Aires; Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES); 2021. 32 p. gráfs..
Monography in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1419117

ABSTRACT

Este documento es una propuesta para incorporar la atención del aborto­posaborto, IVE e ILE­ en la formación de especialistas en ginecología y obstetricia. El propósito es que sirva de insumo para los programas de formación en gineco-obstetricia a nivel nacional, provincial, regional o municipal y para instituciones privadas de salud formadoras de residentes; así como insumo para planes de estudios en los posgrados universitarios. Asimismo, mucho del contenido de este documento puede servir para programas formativos de otras profesiones de los equipos, y especialidades médicas y de otras ciencias de la salud. El siguiente trabajo, está dividido en dos secciones, además de la introductoria. La segunda sección describe las características y la regulación de la formación de las especialistas en ginecología y obstetricia en las residencias médicas. En otro apartado de la misma sección, se sugieren formas de contemplar las creencias personales de los médicos, incluso aquellas que parecen conflictuar con la formación y provisión de la ILE e IVE. La tercera sección está dedicada a desarrollar un programa de formación para que residentes de ginecología y obstetricia adquieran las competencias necesarias en materia de aborto.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Legal , Abortion , Professional Training , Gynecology/education , Gynecology/methods , Obstetrics/education , Obstetrics/methods , Argentina , Reproductive Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL