Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.56-64.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276074

ABSTRACT

A través de toda la historia de la humanidad las diferentes sociedades han buscado tener condiciones de vida favorables para ellas y las generaciones venideras. Han probado diferentes formas de desarrollo de acuerdo con las corrientes filosóficas, políticas, sociales, culturales y económicas. Aún se continúa la búsqueda por lograr una mejor calidad de vida como parte de esa imperiosa necesidad de todos los seres humanos de construír y buscar la felicidad


Subject(s)
Health Promotion , Quality of Life
3.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.120-37.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276078

ABSTRACT

La búsqueda de la confianza social para facilitar la coordinación y cooperación de todos en beneficio mutuo, permite disminuír la exclusión social promoviendo el empoderamiento de los excluídos y con él, un poder igualitario. Para tal efecto, los excluídos deben concientizarse de su falta de oportunidades para participar en la toma de decisiones y además que esta situación genera poblaciones y grupos con diferencias en las oportunidades de vida en los niveles continental, nacional y local. Se han excluído algunos grupos por razones de sexo y género, edad, etnia, incapacidad o discapacidad, entre otros. Del mismo modo los grupos humanos deben concientizarse, que las intervenciones de otros sectores también pueden afectar la salud y que estos otros sectores, muchas veces pueden tener más responsabilidad en materia de salud, que el propio sector salud


Subject(s)
Health Promotion , Social Justice
4.
Rev. colomb. cardiol ; 3(7): 429-33, jun. 1991.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219452

ABSTRACT

En la práctica clínica cardiológica, el shock cardiogénico es quizá la más catastrófica complicación para tratar, reflejándose en su alta mortalidad, la cual puede variar entre 15-50 por ciento. Su principal causa es el infarto agudo del miocardio, necesitándose pérdidas musculares superiores a 40 por ciento para producir el estado de disfunción sistólica responsable del síndrome. Igualmente puede ser desencadenado por alteraciones mecánicas tales como: disfunción del músculo papilar, ruptura del septum interventricular o de la pared ventricular libre. Actualmente el manejo temprano, asociado a la terapia trombolítica, ha hecho disminuir su frecuencia, de 10 a 20 por ciento en 1970, a aproximadamente 5 por ciento en la actualidad. Son de vital importancia la prevención y el manejo precoz, dada la mortalidad de 100 por ciento, cuando el shock se encuentra plenamente instaurado. Además del diagnóstico clínico, la angiografía coronaria, la ecocardiografía y algunas medidas hemodinámicas invasivas han demostrado su utilidad en el diagnóstico específico de la entidad. El manejo precoz incluye el uso de sustancias trombolíticas, inotrópicos, control hidroeléctrolitico al igual que de arritmias, medidas de apoyo con el balón de contrapulsación aórtico, y si es el caso, tratamiento quirúrgico temprano


Subject(s)
Humans , Shock, Cardiogenic , Shock, Cardiogenic/etiology , Shock, Cardiogenic/physiopathology , Shock, Cardiogenic/therapy
5.
Med. U.P.B ; 4(1): 17-29, mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2554

ABSTRACT

Se efectuó una investigación de prevalencia de marcadores de infección del VHB, en un grupo de trabajadores de la salud que laboran en Instituciones del Municipio de Medellín (Colombia). La población de estudio fue de 762 personas. Las técnicas utilizadas para analizar las muestras serológicas fueron: contrainmunoelectroforesis discontinua (CIEF) y ensayo inmunoenzimático en fase sólida (EIA). Se encontró una positividad para cualquiera de los marcadores de 24.01% y una susceptibilidad de 74.41%. Se confirmó la asociación de los marcadores de infección con profesión, lugar de trabajo y edad


Subject(s)
Humans , Hepatitis B virus , Hepatitis B/diagnosis , Personnel, Hospital , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL