Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 59(1): 10-15, feb. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-445266

ABSTRACT

La colecistectomía laparoscópica es actualmente el tratamiento de elección de la colelitiasis. Nuestro hospital es un centro docente donde cirujanos en formación junto a sus docentes han participado activamente en el desarrollo de esta técnica desde su inicio en mayo de 1991. El objetivo de este estudio es comunicar la experiencia de 10 años con esta técnica en el Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica desde mayo de 1991 a mayo de 2001. Se registraron los datos demográficos de cada paciente, presentación clínica, exámenes de laboratorio y radiológicos. Se analizó la información técnica del procedimiento a estudiar y la evolución postoperatoria precoz. La serie se compone de 5063 pacientes. La edad promedio fue de 46 años (7 a 88 años), 3392 de ellos mujeres (67 por ciento). El 75 por ciento de los pacientes ingresó en forma electiva y el 25 por ciento de urgencia. El tiempo operatorio promedio fue de 73 min. Se realizó conversión a cirugía abierta en 7 por ciento de los pacientes siendo los factores de conversión más importantes la edad avanzada y la presencia de colecistitis aguda. La estadía postoperatoria promedio fue de 2,9 días. Complicaciones post operatorias se observaron en el 2 por ciento. 0,2 por ciento de los pacientes de esta serie necesitaron ser reintervenidos. La mortalidad operatoria fue de 0,02 por ciento. La colecistectomía laparoscópica demuestra en este estudio ser una forma de tratamiento seguro y efectivo en pacientes con colelitiasis.


Laparoscopic cholecystectomy is at present the gold standard for the treatment of gallstones disease. Since May 1991 this technique has been developed at the Hospital Clínico Pontificia Universidad Católica de Chile in patients under the care of staff surgeons of the Digestive Surgery Department who have been actively involved in post graduate surgical training. The purpose of this study is to communicate the experience in 10 years with this technique in our institution. Clinical charts were reviewed of those patients who underwent laparoscopic cholecystectomy since May 1991 until May 2001. Patient's demographic data were included in the analysis, together with their clinical presentation, laboratory exams and radiological information. The technical information of this procedure and the early course of these patients was also analyzed. Our study includes 5063 patients. The age average was 46 years (7 to 88 years old), 3392 of them female (67 percent). 75 percent of these patients underwent elective surgery, while the other 25 percent emergency surgery. The average operative time was of 73 min. Laparoscopic surgery was converted to open laparotomy in 7 percent of these cases. Advanced age and the presence of acute cholecystitis were the main significant associated conversion factors. The average postoperative recovery time in hospital was 2,9 days. Post operative complications were observed in 2 percent. 0,2 percent of patients of this serie had to be reoperated. The mortality rate was 0,02 percent. Laparoscopic cholecystectomy proves to be a safe and effective treatment in patients with gallstones disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Cholecystectomy, Laparoscopic/statistics & numerical data , Cholelithiasis/surgery , Age and Sex Distribution , Cholecystectomy , Chile/epidemiology , Cholecystectomy, Laparoscopic/mortality , Postoperative Complications , Reoperation , Retrospective Studies , Time Factors
2.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 7-15, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-530746

ABSTRACT

La apendicitis constituye una de las causas más frecuentes de abdomen agudo y la indicación más común para laparotomía de urgencia. En el Hospital Dr. Patrocinio Peñuela Ruíz, entre los años 2000 y 2005, se practicaron 760 apendicectomías. Debido al elevado número de cirugías y con la finalidad de mejorar su manejo hospitalario, se plantea realizar esta investigación de tipo retrospectivo, transversal descriptivo y observacional; que tiene como objetivo determinar la correlación entre manifestaciones clínicas, hallazgos operatorios y descripción anatomopatológica de los apéndices cecales de pacientes hospitalizados con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico infeccioso: apendicitis aguda, a quienes se les realizó apendicectomía. El grupo etáreo mas frecuente fue entre 11 y 15 años, predominó el sexo masculino con 54 por ciento, el motivo de consulta más frecuente fue dolor abdominal (90 por ciento); los principales síntomas: dolor abdominal 100 por ciento, vómito 56 por ciento y fiebre 31 por ciento. Entre la aparición de los síntomas y el momento de la cirugía, transcurrieron entre 25 y 30 horas en 25 por ciento de los pacientes. Se reportaron la mayor cantidad de apendicitis en fase flegmonosa entre las 12-24 horas. Como hallazgos operatorios se evidenció: 53 por ciento apédices en fase flegmonosa, la localización más frecuente: retrocecal (23 por ciento), con 52 por ciento sin líquido en cavidad abdominal. En los hallazgos anatomopatológicos: fase flegmonosa en 35 por ciento, congestiva 29 por ciento y gangrenosa 2 por ciento, la correlación entre el diagnóstico quirúrgico y el anatomopatológico se presentó en la fase congestiva en el 89 por ciento, en la flegmonosa en el 72 por ciento también hubo correlación; y en la gangrenosa y perforada, en el 100 por ciento no hubo correlación.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Child , Abdomen, Acute/surgery , Abdomen, Acute/diagnosis , Abdomen, Acute/pathology , Appendix/anatomy & histology , Appendectomy/statistics & numerical data , Fever/diagnosis , Inflammation/diagnosis , Laparotomy/methods , Vomiting/diagnosis , Appendicitis/surgery , Appendicitis/pathology , Ileum/anatomy & histology , Signs and Symptoms
3.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 29-34, abr.-jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531246

ABSTRACT

El cultivo de microorganismos es un proceso que permite el aislamiento de los gérmenes causantes o asociados a una infección. Con el aislamiento del germen no solamente se documenta el agente etiológico, sino que éste se tiene disponible para realizar pruebas de tipificación, determinación de sensibilidad a antibióticos y capacidad bactericida de líquidos corporales. En el Hospital Patrocinio Peñuela Ruíz, durante el año 2005, se realizaron 850 aislamientos microbiológicos, por lo que se plantea realizar una investigación de tipo transversal, retrospectivo, descriptivo y observacional, que tiene como objetivo determinar la prevalencia de los microorganismos aislados, a través de los cultivos secreciones, durante enero-diciembre 2005. Los principales resultados son que el mayor porcentaje (50,42) fue realizado en mujeres. La tendencia a realizar toma de muestra para aislamiento microbiológico es en los extremos de la vida, con un 23,05 por ciento en las personas mayores de 60 años y un 11,16 por ciento en los menores de 12 años. El 43,17 por ciento resultaron positivos para algún microorganismo aislado. El principal microorganismo aislado por servicio y otros departamentos fue: en pediatría Staphylococcus aureus (8.03 por ciento), en la Emergencia pediátrica Staphylococcus aureus (8.33 por ciento). En Medicina Interna Staphylococcus aureus 11,73 por ciento, en la Emergencia de Adultos staphylococcus aureus 18,07 por ciento, en Traumatología pseudomona aeurinosa y el staphylococcus aureos con 7,69 por ciento cada una. En Cirugía pseudomona aeruginosa (17,05 por ciento), en gineco-obstetricia e.coli (23,53 por ciento), y para terminar, en la Unidad de Cuidados Intensivos, Pseudomona aeruginosa 15,97 por ciento. También gracias a esta investigación, se pudo determinar la sensibilidad o resistencia antibiótica de los principales microorganismos aislados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Aged , Virus Cultivation/methods , Drug Resistance, Microbial , Fungi/virology , Bacterial Infections/microbiology , Bacterial Infections/virology , Cefoperazone/pharmacology , Laboratories, Hospital/trends , Microbiology/statistics & numerical data , Piperacillin/pharmacology , Staphylococcus aureus
4.
Col. med. estado Táchira ; 15(2): 19-28, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531247

ABSTRACT

En Venezuela gran parte de la población infantil menor de 6 años son dejadas al cuidado de Madres Cuidadoras en Hogares y Multihogares de Cuidado Diario, cuya cobertura para el 2003 alcanzó 300 mil infantes inscritos. Con el objetivo de evaluar las conductas que siguen las madres cuidadoras ante afecciones clínicas presentadas en los niños a su cargo, se diseño una investigación transversal, descriptivo y observacional, basada en un modelo de serie clínica prospectivo mediante la aplicación de encuestas, realizada en Multihogares y Hogares de Cuidados Diario del Municipio Rivas Dávila (Tovar, Estado Mérida), evaluando sus procedimientos ante la fiebre, conocimiento sobre signos o síntomas de alarma ante cuadro febril, actuación en caso de Enfermedad Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarreica Aguda, finalmente, su actuación frente a caídas y golpes en la cabeza. En cuanto a fiebre, el 64,1 por ciento demostró tener una conducta inadecuada; en relación a conocimientos sobre signos de alarma, el 82 por ciento demostró tener información correcta acerca de esta situación; frente a la identificación y manejo de la infección respiratoria aguda y de diarrea, el 66,6 por ciento realizarían un manejo inadecuado en ambas patología; por último, en casos de caídas y golpes en la cabeza, el 58,9 por ciento actuaría de manera inadecuada. Se impone re-evaluar las técnicas de enseñanza empleada para la capacitación de este personal pues se evidenciaron graves deficiencias en los conocimientos exhibidos por las Madres Cuidadoras.


Subject(s)
Humans , Female , Accidental Falls/prevention & control , Diarrhea, Infantile/pathology , Respiratory Tract Diseases/pathology , Nurseries, Infant , Behavior , Schools, Nursery , Socioeconomic Factors , Training Courses
5.
Rev. chil. cir ; 55(2): 179-181, abr. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348467

ABSTRACT

Actualmente el tratamiento de primera elección de la coledocolitiasis en pacientes colecistectomizados es la extracción de éstos a través de una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). En los casos en que esto no es posible realizar la alternativa es la exploración de la vía biliar (VB) por cirugía abierta. Durante una colecistectomía laparoscópica (CL) es posible explorar la VB por vía trascística o a través de una coledocotomía. En el presente trabajo se presenta la experiencia en el tratamiento laparoscópico de la coledocolitiasis en un paciente colecistectomizado. Se le extrajo un cálculo de la VB distal a través de una coledocotomía laparoscópica y se instaló una endoprótesis biliar. Es dada de alta en buenas condiciones, se retira la endoprótesis a través de una endoscopia sin incidentes. En pacientes colecistectomizados, es posible realizar una exploración de la VB por vía laparoscópica como alternativa a la CPRE


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Gallstones , Laparoscopy , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/methods
6.
Cir. Urug ; 51(6): 592-5, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5952

ABSTRACT

La rotura traumatica de la aorta toracica constituye una grave complicacion del traumatismo cerrado de torax causando la muerte inmediata en 80% de los casos.La lesion producto de interrelacion de multiples fuerzas asienta el 50% de los casos en el istmo aortico. Su diagnostico clinico es presuntivo confirmandose por la aortogragia. Su tratamiento que constituye siempre una emergencia debe realizarse con metodos que protejan los organos distales a la seccion de la isquemia resultante del clampeo y tiende a restablecer la continuidad aortica mediante un injerto protesico. Ilustramos en la presente comunicacion un caso de esta grave afeccion caracterizada por una forma de presentacion rara: la paraplejia


Subject(s)
Aortic Rupture , Paraplegia , Aorta, Thoracic , Thoracic Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL