Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(3): 50-55, sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619267

ABSTRACT

Diseño del Estudio: Reporte de casos. Objetivo: Describir la experiencia quirúrgica con la reparación directa de la espondilolisis de L5. Marco Conceptual: La espondilolisis o ruptura de la pars interarticularis, es causa de espondilolistesis, lumbago y/o lumbociática, y ocasiona alto grado de incapacidad en adultos jóvenes. Tradicionalmente. los pacientes con indicación quirúrgica por espondilolisis, se han manejado mediante artrodesis vertebral L5-S1, con la consecuente pérdida funcional del segmento intervenido y sobrecarga biomecánica del segmento suprayacente. En la literatura nacional no existen reportes previos sobre la reparación de la lisis y las referencias internacionales sobre esta técnica son escasas. Materiales y Métodos: Ocho pacientes fueron intervenidos entre 2002-2004, realizándoseles reparación directa de la lisis mediante fusión “in situ”, y osteosíntesis interfragmentaria con tornillos corticales de titanio de 3,5mm AO más injertos óseos autógenos.. La casuística se analizó según presentación clínica,consolidación, movilidad y vitalidad del disco mediante estudios imagenológicos. Resultados. Durante el seguimiento se detectó fusión sólida en todos los casos, preservación de la movilidad y la vitalidad del disco intervertebral L5-S1. No se presentaron infecciones ni déficit neurológico. Recomendaciones: La reparación de la espondilolisis en columna lumbar, en pacientes jóvenes sintomáticos sin listesis o con listesis mínima (grado I) sin discopatía asociada, es una técnica segura.


Subject(s)
Low Back Pain , Lumbar Vertebrae , Sciatica , Spondylolysis
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(2): 61-70, jun. 2005. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619256

ABSTRACT

Diseño del Estudio: Estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos. Objetivo: Valorar el comportamiento de las osteotomías pélvicas reorientadoras o de aumentación en la enfermedad de Perthes de acuerdo a las clasificaciones pronósticas de Stulberg y Mose. Marco Conceptual: Actualmente se recomienda para los estadios radiológicos de Waldestrõm de necrosis y fragmentación procedimientos de reorientación y para los estadios de reosificacion y remodelación procedimientos de aumentacion. Materiales y Métodos: Se valoraron radiológicamente 26 pacientes con edades entre los 3 y 12 años, con diagnóstico de enfermedad de Perthes, sometidos a osteotomías pélvicas de reorientación con un período mínimo de seguimiento de 2 años mediante las clasificaciones de Mose y Stulberg. Resultados: Edad promedio de inicio de los síntomas fue de 7 años, Desviación Estándar (DS) 2,4. El promedio de edad de cirugía fue a los 8,4 años DS 2,2. Las osteotomías de aumentación no tuvieron buenos resultados, en las de reorientación tuvieron buenos resultados un 77.8%. El 60% de los menores de 6 años presentaron buenos resultados. Conclusiones: Este estudio sugiere la intervención quirúrgica temprana de estos pacientes y en las primeras fases de la enfermedad para obtener buenos resultados con osteotomías reorientadoras.


Subject(s)
Epidemiology, Descriptive , Legg-Calve-Perthes Disease , Osteotomy , Pelvis , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL