Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(6): 361-366, Nov.-Dec. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1527964

ABSTRACT

Abstract Background: Lung ultrasound is a bedside tool that allows the evaluation of pulmonary parenchymal involvement in pediatric patients through the lung ultrasound score (LUS). We aimed to evaluate a group of patients under 3 years of age with lower respiratory tract infections using LUS at the Hospital Infantil del Estado de Sonora. Methods: We included patients younger than 3 years admitted to the emergency department with lower respiratory tract infections. A lung ultrasound was performed within the first 24 h of admission to the emergency department and evaluated using LUS. We analyzed age, sex, etiology of infection, days of stay, use of mechanical ventilation, Downes scale, failure of mechanical ventilation on admission, and mortality. Descriptive analysis was performed with frequencies and percentages for qualitative variables and medians and interquartile intervals for quantitative variables. Differences in the distribution of LUS variables were evaluated with the Fishers´ exact test and Student´s t-test. Results: We included a total of 19 patients with lower respiratory tract infections, 73.7% with bronchiolitis. Fifty percent of the cases scored 7 on the LUS, 91.7% were admitted to the pediatric intensive care unit, and 53.8% required invasive mechanical ventilation. Conclusions: The use of LUS in lower respiratory tract infections can predict the need for PICU admission, the use of invasive ventilatory support, and prolonged hospital stay.


Resumen Introducción: El ultrasonido pulmonar es una herramienta a pie de cama que permite evaluar la afectación del parénquima pulmonar en pacientes pediátricos por medio de la escala de LUS (lung ultrasound score, por sus siglas en inglés). El objetivo del estudio fue evaluar a niños menores de 3 años con infección respiratoria baja mediante la escala de LUS, en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Métodos: Se incluyeron pacientes menores de 3 años que ingresaron al Servicio de Urgencias con infección respiratoria baja. Se realizó ecografía pulmonar en las primeras 24 horas de ingreso a urgencias y se evaluó mediante la escala de LUS. Se analizó, edad, sexo, etiología de la infección, días de estancia, uso de terapia ventilatoria, escala de Downes, fracaso a la terapia ventilatoria de ingreso y mortalidad. Se realizó un análisis descriptivo por medio de frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas y para las cuantitativas con mediana e intervalo intercuartil. Las diferencias en la distribución de las variables por la escala de LUS con la prueba exacta de Fisher y la t de Student. Resultados: Se identificaron 19 pacientes con infección pulmonar aguda, de los cuales el 73.7% presentó bronquiolitis. El 50% de los casos obtuvo 7 puntos de la escala de LUS, el 91.7% ingresó a UCIP y el 53.8% requirió ventilación mecánica asistida. Conclusiones: El uso de la escala LUS en infección respiratoria baja puede predecir la necesidad de ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, así como la utilización de soporte ventilatorio invasivo y una estancia hospitalaria prolongada.

2.
Arch. cardiol. Méx ; 91(1): 84-92, ene.-mar. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1152864

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los rabdomiomas son los tumores cardiacos benignos más prevalentes en la etapa fetal y durante la infancia. Objetivo: Nuestro objetivo es dar a conocer nuestra experiencia durante 39 años en pacientes pediátricos con rabdomioma en nuestra institución, así como enfatizar la importancia de su detección, estudio y control por la asociación que tiene con esclerosis tuberosa (ET). Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo y descriptivo, de enero de 1980 a marzo del 2018. Veinticuatro cumplieron con nuestros criterios, recogimos información respecto a la clínica y estudios de gabinete, así como su evolución y el tratamiento dado. Se les llamó vía telefónica para conocer su evolución y estado actual. Resultados: Encontramos 51 pacientes con diagnóstico de tumor cardiaco, de los cuales 24 eran rabdomiomas. El diagnóstico se hizo prenatal en 8 pacientes, 5 al nacimiento y en 11 durante el primer año de vida. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la presencia de soplo, arritmias, cianosis, disnea y diaforesis. En 17 de ellos se hizo diagnóstico de ET. La mitad tuvo seguimiento por neurología, 10 por dermatología, 8 por oftalmología y 4 con genética. La mitad se dejó en vigilancia, a 7 se les dio tratamiento médico y 5 requirieron cirugía. En cuanto a la evolución, 17 pacientes se mantuvieron estables, 5 presentaron regresión espontánea y 2 fallecieron. Conclusiones: El rabdomioma es un tumor benigno poco frecuente, su evolución puede ser maligna y asociado a ET ensombrece el pronóstico.


Abstract Introduction: Rhabdomyomas are the most prevalent benign heart tumors in the fetal stage and during childhood. Objective: Our objective is to make known our experience over 39 years in pediatric patients with rhabdomyoma in our institution, as well as to emphasize the importance of its detection, study and control due to the association it has with tuberous sclerosis (TS). Material and methods: We conducted a retrospective, descriptive and cross-sectional study, from January 1980 to March 2018. Twenty-four met our criteria, we collected information regarding the clinic and cabinet studies, as well as their evolution and the treatment given. They were called by telephone to know their evolution and current status. Results: We found 51 patients with a diagnosis of cardiac tumor, of which 24 were rhabdomyomas. The diagnosis was made prenatal in 8 patients, 5 at birth and in 11 during the first year of life. The most frequent clinical manifestations were the presence of murmur, arrhythmias, cyanosis, dyspnea, and diaphoresis. In 17 of them a diagnosis of TS was made. Half had follow-up by neurology, 10 by dermatology, 8 by ophthalmology and 4 with genetics. Half were left under surveillance, 7 were given medical treatment and 5 required surgery. Regarding the clinical evolution 17 patients remained stable, 5 presented spontaneous regression and 2 died. Conclusions: Rhabdomyoma is a rare benign tumor, its evolution can be malignant and associated with TS, it darkens the prognosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Rhabdomyoma/diagnosis , Rhabdomyoma/therapy , Heart Neoplasms/diagnosis , Heart Neoplasms/therapy , Retrospective Studies
3.
Rev. invest. clín ; 52(6): 638-44, nov.-dic. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295052

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la participación del caseinato de sodio (CasNa) en la modulación de la hematopoyesis. Material y métodos. Se emplearon células 32D, una línea celular hematopoyética multipotencial, de origen murino y dependiente de interleucina-3. Estas células se cultivaron con 0.5 ng/mL de interleucina-3 y con concentraciones variables de CasNa. En los cultivos se realizaron estudios de proliferación celular (conteo directo e incorporación de timidina 3H) y de diferenciación morfológica (tinción con Giemsa), citoquímica (tinciones específicas para monocito-macrófagos y para granulocitos) y funcional (presencia de receptores Fc y reducción de nitro azul de tetrazolio), además se determinó la viabilidad con azul de tripano y la apoptosis por la reacción Tunel in situ. Resultados. Se demostró que el CasNa produce una reducción en la proliferación, dependiente de la dosis, que ésta no es provocada por una disminución de la viabilidad de las células 32D así como tampoco por un aumento de la muerte celular por apoptosis. Además el CasNa indujo la diferenciación de las células 32D hacia monocito-macrófagos en cultivos de 4 días. Conclusiones. Aparentemente el CasNa ejerce una actividad tipo factor estimulador de colonias de macrófagos. Además, parece ser un potente factor de diferenciación de las células 32D, ya que en sólo 4 días de estímulo genera células de tipo monocito-macrófago, a diferencia de los 7 días requeridos por la combinación de G-CSF y GM-CSF.


Subject(s)
Caseins/pharmacokinetics , Cell Differentiation , Hematopoiesis/drug effects , In Vitro Techniques , Apoptosis/drug effects , Macrophages/physiology , Monocytes/physiology , Sodium Compounds/pharmacokinetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL