Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
CienciaUAT ; 13(2): 71-82, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011777

ABSTRACT

RESUMEN La Comarca Lagunera, con una participación del 25 % de la producción nacional, es la región melonera más importante del país. No obstante su importancia, se carece de estudios recientes que reflejen su situación en materia socioeconómica. El objetivo del presente trabajo fue determinar la problemática a la que se enfrentan los productores de melón de la región de la Comarca Lagunera en los temas de financiamiento, comercialización y rentabilidad del cultivo, con un enfoque de siembras por etapas. Para obtener la información necesaria, se elaboró y aplicó un cuestionario a 60 productores de melón de la zona de estudio. El cuestionario estuvo integrado por 30 preguntas, divididas en cinco bloques, en los temas de aspectos técnicos del cultivo, financiamiento, costos de producción, ingresos y comercialización. En la comercialización se identificaron tres "etapas" de siembra y cosecha durante el año, siendo las fechas "tempranas" y "tardías" las que se vendieron a mejores precios, pero con mayores riesgos climatológicos y biológicos; mientras que, las "intermedias" fueron las de mayor producción y menor riesgo, pero de menor rentabilidad, al venderse a menores precios. La situación en materia de financiamiento sigue siendo una limitante para la rentabilidad de este cultivo, con créditos escasos y tasas altas. En la comercialización se encontró que se sigue dependiendo de los intermediarios. Se concluye que es necesario reforzar la organización para poder hacer una mejor planeación de las etapas de siembra y cosecha, obtener financiamientos más accesibles y con mayor cobertura, así como fortalecer la capacidad de negociación con los intermediarios.


ABSTRACT The Comarca Lagunera, with a participation of 25 % of the national production, is the most important melon region in the country. Despite its importance, recent studies reflecting its socio-economic situation are lacking. In this work, the objective was to generate information on the issues of financing, commercialization and profitability of melon cultivation with a "step by step" approach, which will serve as the basis to promote the development of this crop in the Coahuila Lagunera Region. To obtain the necessary information, a questionnaire was prepared and administered to 60 melon producers in the study area. The questionnaire was composed of 30 items, divided into five blocks, on the topics of: technical aspects of cultivation, financing, production costs, revenue and marketing. In marketing, three "stages" of planting and harvesting were identified during the year, with "early" and "late" dates being sold at better prices, but with greater climatic and biological risks; while, the "intermediaries" were those with higher production and lower risk, but with lower profitability, when sold at lower prices. The situation regarding financing continues to be a limitation for the profitability of this crop, with expensive and scarce credits. In commercialization, it was found that it continues to depend on intermediaries. It is concluded that it is necessary to reinforce the organization to be able to do a better planning of the sowing and harvesting stages, to obtain more accessible financing and with greater coverage, as well as to strengthen the negotiation capacity with the intermediaries.

3.
Diversitas perspectiv. psicol ; 5(2): 283-306, dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635518

ABSTRACT

Esta investigación estuvo dirigida a indagar sobre los significados construidos por niños, padres de familia y profesores acerca de la infancia, la familia y la escuela en el contexto de la globalización. Se aplicó una encuesta a un grupo de 73 niños y niñas, 52 padres de familia y 52 docentes que se encontraban vinculados a varias instituciones escolares de la ciudad de Bogotá. Los resultados mostraron convergencias y divergencias entre los tres grupos de participantes, en cuanto a la forma de significar la infancia y las interacciones escolares y familiares en la actualidad. En términos generales, se observó que los niños y, en menor grado, los padres de familia tienden a una valoración positiva de los cambios asociados con la globalización, mientras que los profesores se inclinan hacia posturas más críticas. El estrato socioeconómico sirvió como variable moderadora en algunos de los significados expresados por los tres grupos de participantes en el estudio. Se discute sobre las implicaciones de estos resultados, haciendo especial énfasis en las demandas y retos que afronta la escuela en el marco de la globalización.


This study was managed to investigate on the meanings built by children, family parents and teachers about the childhood, the family and the school in the context of the globalization. A survey was applied at a group of 73 children and girls, 52 family parents and 52 teachers that were linked to several school institutions of the city of Bogotá. The results showed convergences and divergences among the three groups of participants concerning their current meaning about the childhood and the school and family interactions. In general, it was observed that the children and, in smaller grade, the family parents tend to a positive valuation of the changes associated with the globalization, while the teachers incline toward more critical postures. The socioeconomic stratum served as variable moderator in some of the meanings expressed by the three groups of participants in the study. In the discussion the implications of these results are analyzed, making special emphasis in the demands and challenges that the school confronts in the frame of the globalization.

4.
Vis. enferm. actual ; 5(20): 15-18, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685758

ABSTRACT

Este trabajo muestra el proceso que se siguió para realizar los modelos de análisis y diseño necesarios para desarrollar un producto de hipermedia, aplicable en el pregrado de Enfermería en el ámbito universitario. Se describen los pasos llevados a cabo para el desarrollo del software. La aplicación del Proceso Unificado de Racional, que se utilizó en este caso, garantiza estándares de calidad y asegura el éxito del proyecto.


Subject(s)
Education, Nursing/methods , Computer-Assisted Instruction/methods , Faculty
5.
Dermatol. pediatr. latinoam. (Impr.) ; 6(3): 129-133, sept.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-599034

ABSTRACT

El síndrome Hiper IgE es un grupo de inmunodeficiencias primarias raras, con menos de 500 casos comunicados en la literatura. Se caracteriza por una tríada consistente en: 1. niveles séricos elevados de IgE (>2.000 UI/ml); 2. abscesos cutáneos e infecciones sinopulmonares recurrentes, siendo la más frecuente la neumonía con formación de neumatoceles; y, 3. dermatitis eczematosa. Las bacterias que normalmente infectan a estos pacientes son Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae. La mayoría de los casos son esporádicos, no obstante se han comunicado casos de herencia autosómica dominante (también llamados síndrome de Job) y más raramente autosómica recesiva. La mayor parte de los casos esporádicos y los de herencia autosómica dominante asocian, además, rasgos faciales peculiares y anormalidades del tejido conectivo, esqueléticas y dentarias. En las formas de herencia autosómica dominante se ha detectado la mutación del gen STAT3, mientras que la alteración genética en los pacientes con la variante recesiva es aún escasamente conocida. Presentamos el caso de un varón de 2 años de edad, con infecciones cutáneas y sinopulmonares recurrentes, y niveles séricos marcadamente altos de IgE.


Hyper IgE syndrome is a rare group of primary immunodeficiencies, with less than 500 cases reported on the literature. It is characterized by a triad consisting of: 1. elevated serum IgE levels (>2,000 IU/mL); 2. recurrent skin abscesses and sinopulmonary infections, with pneumonia and pneumatocele formation and 3. eczematous dermatitis. The bacteria that commonly infect these patients are Staphylococcus aureus and Haemophilus influenzae. Most cases are sporadic, however, several cases of autosomal dominant inheritance (also called Job’s syndrome) and more rarely of recessive transmition have been described. Most sporadic and autosomal dominant transmitted forms associate peculiar facial features and connective tissue, skeletal and dental anomalies. In the autosomal dominant form a mutation of the STAT3 gene have been identified, while the genetic defect in the recessive variant is poorly understood. We report the case of a 2-year-old male, who presented with recurrent cutaneous and respiratory infections and high levels of serum IgE.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Job Syndrome , Abscess , Dermatitis , Eczema
6.
Vet. Méx ; 39(1): 91-96, ene.-mar. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632869

ABSTRACT

A sebaceous gland carcinoma was diagnosed in an adult African hedgehog (Atelerixalbiventris). The neoplasm, was localized in the subcutis of the cervicall region and extendend towards the axilar region and along the thorax. The animal was admitted for surgical removal of the tumor but died during the procedure. It was not possible to rule out metastatic dissemination since the post-mortem study was not authorized by the owner. The aim of this report is to describe the microscopic and ultrastructural morphology of this neoplasm, as well as the clinical and surgical management of the patient, in order to bring information about neoplastic diseases in this species. There is little information on diseases affecting wildlife animals. Currently, in Mexico, there is big interest on acquiring pygmy African hedgehogs as pets. For this reason, it is necessary that veterinarians, working on these type of animals, have more information and take into account the sebaceous gland carcinoma as differential diagnosis among skin tumors in the hedgehog.


Se diagnosticó un carcinoma de glándulas sebáceas en un erizo africano adulto (Atelerixalbiventris). La neoplasia estaba localizada en el tejido subcutáneo de la región cervical y se extendía hacia la zona axilar y parte de la pared torácica. El erizo fue internado para realizar la remoción quirúrgica de la neoplasia, pero murió durante el periodo transoperatorio. No fue posible determinar si existía metástasis, ya que los dueños del animal no permitieron el estudio post mortem. El presente trabajo tuvo como propósito describir la morfología microscópica y ultraestructural de dicha neoplasia, así como el manejo clínico y quirúrgico del paciente, para aportar información sobre enfermedades neoplásicas en el erizo. En general, es escasa la información acerca de las enfermedades que afectan a la fauna silvestre. Actualmente en México muchas personas están interesadas en adquirir al erizo pigmeo africano en calidad de animal de compañía. Es necesario que el médico veterinario dedicado a la clínica de este tipo de animales, tenga la mayor información posible y considere al carcinoma de glándulas sebáceas como diagnóstico diferencial entre los tumores cutáneos del erizo.

7.
Pediatr. (Asunción) ; 35(1): 29-32, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017731

ABSTRACT

El liquen plano es una dermatosis subaguda o crónica e inflamatoria, autolimitada de etiología desconocida, que afecta a la piel, mucosas y anejos cutáneos (uñas y pelo). Es una enfermedad relativamente frecuente en adultos, pero extremadamente rara en los niños y se presenta en la población general con una prevalencia menor al 1%. La forma infantil es clínicamente similar a la del adulto, aunque la afectación mucosa es excepcional. En su patogenia intervienen factores genéticos, inmunológicos, fármacos e infecciones. Se comunica el caso de un niño con lesiones cutáneas diseminadas de liquen plano. Se efectuó tratamiento con Triamcinolona tópica 0,05%, Clorfeniramina y Dexametasona, evolucionando con desaparición de las lesiones en 3 semanas. Palabras claves: liquen plano, infantil, cutáneo.


Subject(s)
Child , Skin Diseases , Lichen Planus
8.
Pediatr. (Asunción) ; 34(2): 126-128, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017720

ABSTRACT

La dermatosis IgA lineal es una enfermedad ampollar en general rara, de tipo autoinmune, caracterizada por el depósito lineal de IgA a lo largo de la membrana basal de la epidermis. Considerada al principio como una manifestación de la dermatitis herpetiforme, se sabe en la actualidad, en base a estudios inmunopatológicos e inmunogenéticos, que se trata de una entidad distinta. El rasgo característico es la formación de nuevas ampollas en ôanilloö alrededor de lesiones antiguas. Presentamos el caso de un varón de 14 meses de edad con dermatosis ampollar IgA lineal con buena respuesta al tratamiento convencional.


Subject(s)
Child , Skin Diseases , Paraguay
9.
Desafíos enferm. educ ; (7): 47-56, jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412317

ABSTRACT

Presenta un avance del proyecto mayor relativo a la incorporacion de recursos informaticos en la gestionhospitalaria de enfermeria, desarrollando un software.El trabajo presenta el nivel de avance alcanzado, justificacion de las estrategias, herramientas utilizadas y documentacion derivada. La estrategia adoptada fue el modelo de requerimiento de lenguaje natural. El nivel avanzado incluye la construccion del modelo lexico, los escenarios y el hipertexto


Subject(s)
Computing Methodologies , Hypermedia , Professional Practice , Programming Languages , Software Design
10.
Acimed (Impr.) ; 11(2)mar-abr. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347019

ABSTRACT

La realización de estudios dirigidos a determinar la visibilidad de las ciencias ante la comunidad internacional es un factor determinante para la elaboración de una política científica y de publicación para una institución o un país determinado. Desde hace más de 10 años, Cuba ha realizado repetidos estudios en este sentido. Con el objetivo de establecer la representación de las publicaciones biomédicas cubanas en las bases de datos internacionales, se estudiaron los índices del Science Citation Index y de Medline. A partir de estrategias de búsquedas elaboradas según los requerimientos de cada base de datos, pudieron identificarse 1 054 trabajos, escritos por autores cubanos. El 31 (por ciento) de toda la producción del país, ubicada en la llamada corriente internacional, corresponde a las ciencias médicas o afines, sin embargo, los trabajos se sitúan en revistas con bajo factor de impacto, principalmente de los Estados Unidos y España. Las instituciones más productivas se sitúan en el llamado Polo Científico del Oeste de La Habana. Pocos programas nacionales de salud presentan un adecuado soporte en cuanto a publicaciones se refiere. A pesar de que el número de publicaciones crece anualmente, aproximadamente el 60 (por ciento) de los trabajos de autores cubanos no se citan nunca. Existe, por lo tanto, una inadecuada visibilidad de las ciencias médicas cubanas en la corriente principal de la ciencia mundial


Subject(s)
Science , Technology , Cuba , Medicine , Policy Making , Periodical
11.
Acimed (Impr.) ; 10(1): 6-17, ene.-feb. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342075

ABSTRACT

Se estudió bibliométricamente la base de datos CUMED, generada por la Biblioteca Médica Nacional con el fin de sistematizar el control de la producción de la literatura médica cubana. Para ello se consideraron las siguientes variables: años de publicación, tipos de documentos, fuentes, temáticas, etcétera. Los documentos con mayor frecuencia de aparición fueron las publicaciones seriadas (14 998, un 86,58(por ciento) del total analizado). Las revistas cubanas con mayor representación fueron la Revista Cubana de Cirugía, la Revista Cubana de Medicina, los Cuadernos de Historia de la Salud Pública y la Revista Cubana de Pediatría. Existen 31 títulos de revistas extranjeras con 98 artículos escritos por autores cubanos. Las temáticas más tratadas se corresponden con los logros más importantes de la salud pública en el país, por ejemplo, la sostenida reducción del índice de mortalidad infantil, y los programas priorizados del sector. Situación similar se observó en el tratamiento de los precodificados (grupos etáreos y sexos), con un predominio del sexo femenino y los niños. Se identificaron 8 893 autores principales, de ellos 125 clasificaron como grandes productores (más de 10 trabajos), 2 726 como productores medios (entre 2 y 9 trabajos) y 6 040 pequeños productores, con sólo un trabajo. La función preponderante de la base de datos estudiada es el control bibliográfico de la producción documentaria de las revistas publicadas por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (13 382 registros, de los 17 323 corresponden a los producidos por ECIMED, su editorial, para un 77,24(por ciento). Se apreció una caída en la producción documentaria registrada en la base de datos durante la década de los años 90, motivada por las limitaciones materiales impuestas por el período especial


Subject(s)
Bibliography of Medicine , Bibliometrics , Cuba , Databases, Bibliographic
12.
Acimed (Impr.) ; 7(2): 104-14, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252724

ABSTRACT

Con el objetivo de establecer los rasgos fundamentales que caracterizan a la producción científica de y sobre Cuba en ciencias de la salud en el período 1986-1995, se realizó una búsqueda retrospectiva en la base de datos MEDLINE. En ella se recuperaron 788 referencias de trabajos de autores cubanos publicados tanto en revistas nacionales como extranjeras, así como 620 de estudios realizados por especialistas de otros países con o sin la cooperación de investigadores cubanos. Se identificaron 2 116 autores cubanos y 1 530 en el grupo que publicó sobre Cuba. Los estudios más frecuentes en ambos conjuntos de trabajo se desarrollaron en humanos adultos; a éstos le siguieron los practicados en niños y adolescentes. A pesar de ser comunes los estudios epidemiológicos en ambos grupos, escasearon las publicaciones sobre el SIDA y la neuropatía óptica, de interés para los especialistas extranjeros, entre los autores cubanos. Los autores nacionales publicaron en 221 revistas extranjeras. Se encontraron 242 publicaciones periódicas en las cuales se editaron trabajos sobre Cuba. Un total de 109 instituciones cubanas y 242 extranjeras publicaron trabajos de y sobre Cuba respectivamente. Los estudios de autores cubanos se publicaron en 32 países y los referidos a Cuba en 35. El artículo de revista fue el tipo de trabajo más empleado. El idioma predominante fue el inglés. Los autores cubanos publicaron más trabajos en 1990 y el grupo de los extranjeros en 1993. En ambas producciones se aprecia un modesto crecimiento en cuanto al número de trabajos publicados, después del año 1991 donde se observó un descenso significativo


Subject(s)
Writing , MEDLINE , Cuba
13.
Acimed (Impr.) ; 7(3): 171-81, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252732

ABSTRACT

Por experiencia se sabe que las revistas médicas cubanas presentan dificultades desde el punto de vista editorial y de contenido. Con este antecedente se evaluaron dichas publicaciones, y se tomaron como referencia sus homólogas del área hispanolatinoamericana incluidas en bases de datos internacionales. A tal efecto se consultaron la base de datos MEDLINE y el fichero hemerográfico de la Biblioteca Médica Nacional; se revisaron físicamente todos los títulos de revistas médicas cubanas y se entrevistaron a sus respectivos editores, así como a los médicos asesores del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Se comprobó que las revistas hispanolatinoamericanas cumplen requisitos de calidad, que les permiten mantenerse incluidas en bases de datos de carácter selectivo, mientras que las cubanas se encuentran en estado de crisis, dada la baja calidad de su contenido y las marcadas deficiencias en su procesamiento editorial. Se somete a la consideración de los directivos de la Editorial Ciencias Médicas un proyecto de metodología, que puede constituir una guía de análisis de todos los factores que limitan o impiden el reconocimiento por parte de la comunidad científica de las revistas objeto de estudio, a la vez que servir de pauta para establecer estrategias que ayuden a paliar esta situación


Subject(s)
Bibliography of Medicine , Periodical , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL