Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. ADM ; 78(6): 309-313, nov.-dic. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1354275

ABSTRACT

Introducción: El SARS-CoV-2 afecta el sistema respiratorio en diferentes grados. La cavidad oral es el lugar más colonizado por bacterias, por lo tanto, al no tener una adecuada higiene pueden presentarse diferentes enfermedades secundarias, lo que ha causado alerta en el gremio odontológico, ya que puede contribuir a complicaciones posteriores en los pacientes. Material y métodos: El estudio fue conformado por 47 pacientes voluntarios recuperados de SARS-CoV-2, residentes de Montemorelos, Nuevo León, México, donde fueron atendidos en Bucalia Dent, consultorio dental. Después del consentimiento informado de cada paciente, se realizó una historia clínica para conocer los síntomas, enfermedades sistémicas, ausencia de dientes y nivel de inflamación gingival de acuerdo al índice de Loe y Silness. A continuación, se tomó una muestra de biofilm microbiano (placa dentobacteriana), la cual se suspendió en una solución buffer de fosfato, posteriormente fue llevada al Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud (CIDICS), Monterrey, N.L, México. Se extrajo DNA y se purificó, después se realizó PCR para detectar los patógenos orales; la PCR se visualizó en gel de agarosa (1.5%) por tinción de bromuro de etidio. Resultados: Se detectó 80.85% Porphyromona gingivalis y 68.09% Fusobacterium nucleatum en pacientes recuperados de SARS-CoV-2; 23.4% presentaron inflamación leve de acuerdo al índice de Loe y Silness, 54.5% fueron masculinos y 45.5% femeninos. Por otro lado, 36.4% de los pacientes con inflamación leve tenían de cuatro a seis dientes ausentes. En estos pacientes se detectó 18.18% únicamente con Fusobacterium nucleatum y 27.27% sólo con Porphyromona gingivalis; el sexo masculino tuvo predisposición en 66.6% y el femenino en 33.33%. Se observó infección con los dos patógenos presentes en 45.45%; y 60% de estos pacientes fueron masculinos. Conclusiones: Los pacientes recuperados de SARSCoV- 2 analizados en esta investigación mostraron mala higiene oral y alta prevalencia de los patógenos mencionados altamente relacionados a inflamación gingival o enfermedad periodontal, lo que nos indica que es indispensable la intervención del odontólogo al finalizar el periodo de infección de cada paciente (AU)


Introduction: SARS-CoV-2 affects the respiratory system to different degrees. The oral cavity is a colonized place by bacterias, therefore, by not having good hygiene, different secondary diseases can occur; this has caused an alert in the dental industry, since it can contribute to later complications in patients. Material and methods: The study was conducted in 47 SARS-CoV-2 recovered volunteers from the Montemorelos city of the Nuevo León state, Mexico, who were attended at the Bucalia Dent dental clinic. An informed consent was obtained from each of the patients, then their clinical history was documented in order to know the symptoms, previous systemic diseases, absence of teeth and degree of gingival inflammation, as suggested by Loe and Silness. Subsequently, a dental plaque sample was taken from all patients, which was suspended in a phosphate buffered solution and shipped to The Center for Research and Development in Health Sciences (CIDICS), Monterrey, NL, Mexico for storage. DNA extraction and purification was performed and PCR was carried out for the oral pathogens detection. All PCR products were visualized on 1.5% agarose gel by ethidium bromide staining. Results: Porphyromona gingivalis and Fusobacterium nucleatum were detected in 80.85% and 68.09% of SARS-CoV-2 recovered patients, respectively. 23.4% showed mild inflammation based on the Loe and Silness criteria, 54.5% were male and 45.5% female. On the other hand, 36.4% of patients with mild inflammation had between 4 to 6 missing teeth. A single infection by Fusobacterium nucleatum was detected in 18.18% and by Porphyromona gingivalis in 27.27%; the male sex had a predisposition with 66.66% and 33.33% female; coinfection of both pathogens was observed in 45.45% where 60% were male. Conclusions: SARS-CoV-2 recovered patients show poor oral hygiene and a high prevalence of oral pathogens related to the development of inflammatory gingival or periodontal disease, this suggests the need for an odontological clinical intervention at the end of the course of infection or disease caused by SARS-CoV-2 (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Oral Hygiene , Fusobacterium nucleatum , Porphyromonas gingivalis , SARS-CoV-2 , DNA , Oral Hygiene Index , Periodontal Index , Polymerase Chain Reaction , Dental Plaque/microbiology , Electrophoresis, Agar Gel , Age and Sex Distribution , Gingivitis/epidemiology , Mexico
2.
Acta odontol. latinoam ; 21(2): 163-167, 2008. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-546711

ABSTRACT

Se muestra la utilización del ensayo de polimerasa en cadena (PCR) múltiplex para la detección de Porphyromonas gingivalis y Streptococcus intermedius en pacientes con periodontitis crónica. Se analizaron un total de 180 muestrasde 65 adultos con periodontitis no tratada y 17 voluntarios sanos, las células se procesaron inicialmente colocándolas a baño María durante 10 min. El lisado celular fue usado comofuente de ADN para los ensayos del PCR múltiplex. Los primers fueron diseñados a partir de secuencias génicas defracciones 16 rRNA obtenidas de la base de datos GenBank-EMBL y que mostraron especificidad para los patógenos mencionados. El sistema PCR múltiplex fue diseñado para identificar 8.2 células de P. gingivalis y S. intermedius. De los pacientes con periodontitis, sólo el 78.5 por ciento fueron positivos para una o ambas bacterias. En el 37 por ciento se identificó únicamente P. gingivalis, en el 17 por ciento S. intermedius y en un 24.5 por ciento ambos. P. gingivalis fue detectada en el 23.5 por ciento de los voluntarios sanos, mientras que, S. intermedius no se detectó en esegrupo de pacientes. La distribución de la identificación de estas bacterias está relacionada con la profundidad de las bolsas periodontales. Mientras que el 95.23 por ciento de los pacientes con bolsas de 6 a 7 mm fueron positivas para ambas bacterias, mientras que sólo el 70.45 por ciento de ellos fue positivo cuando las bolsas tenían de 4 a 5 mm de profundidad


Subject(s)
Humans , Adult , Periodontitis/microbiology , Porphyromonas gingivalis/isolation & purification , Polymerase Chain Reaction/methods , Streptococcus intermedius/isolation & purification , RNA, Bacterial/analysis , Periodontal Pocket/microbiology , Periodontium/microbiology , Species Specificity
3.
VozAndes ; 15(1): 14-17, feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-360644

ABSTRACT

El intervalo intergenésico prolongado es un factor que se está asociado con peso bajo al nacer, nacimiento pretérmino, retardo de crecimiento intrauterino, la presente investigación tiene como objetivo principal conocer la influencia del intervalo intergenésico mayor a 5 años sobre la antropometría neonatal. Es un estudio descriptivo realizado en 731 registros de recién nacidos vivos y sanos del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de Quito. La población neonatal presentó intervalo intergenésico prolongado (mayor a 5 años) en 12.7 por ciento, posteriormente los recién nacidos fueron agrupados según la duración del intervalo intergenésico, los grupos estudiados fueron comparables en las características maternas y neonatales...


Subject(s)
Anthropometry , Infant, Newborn , Hospitals, Maternity
4.
Rev. ecuat. pediatr ; 4(1): 34-42, abr. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357733

ABSTRACT

Relactación es volver a la producción de leche para reiniciar la lactancia materna, seguida a la cesación o disminución significativa de la producción de ésta. Los requerimientos básicos para la relactación son: un fuerte deseo por parte de la madre de alimentar al bebé de su pecho y la estimulación del pezón, a más de un sistema de apoyo para construir y mantener la confianza de la madre. La succión del pecho depende de la disposición para mamar, la edad del niño/a, el gap de amamantamiento, la experiencia alimentaria durante el gap, razones relacionadas con el niño para la interrupción del amamantamiento, la edad gestacional, la ingesta de alimentación complementaria. Los factores relacionados con la madre más importantes son la motivación...


Subject(s)
Breast Feeding , Milk, Human , Suction
5.
Quito; s.n; 2002. 90 p. ilus, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-311134

ABSTRACT

Relactaciòn es reasumir la lactancia materna despuès de la cesaciòn total o decremento significativo en la producciòn de leche. En el Ecuador, el 6 por ciento de niños/as menores de 4 meses no reciben leche materna, ademàs en la ciudad de Quito, se ha dado una disminuciòn de la lactancia completa de 3.9 meses de promedio en 1989-94 a 3.2 meses en 1994-99. Razòn por la cual se decide realizar el presente estudio, el mismo que es de tipo descriptivo observacional de casos, llevado a cabo en niños/as menores de 6 meses con sus respectivas madres que acudieron a la consulta pediàtrica de los dispensarios del Seguro Social de Cotocollao y la Villaflora y que cumplieron con los criterios de inclusiòn, en un tiempo comprendido de 3 meses...


Subject(s)
Breast , Lactation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL