Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Horiz. meÌud. (Impresa) ; 23(1)ene. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430478

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de estrés laboral y la producción de malondialdehído (MDA), como producto de la peroxidación lipídica, en los trabajadores de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo en Chiclayo. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, de tipo correlacional. La muestra estuvo conformada por 72 trabajadores, de los cuales 37 eran docentes y 35, administrativos. Se midió espectrofotométricamente el MDA presente en el plasma mediante la reacción con ácido tiobarbitúrico (TBA). Para determinar el estrés se utilizó la Escala de Estrés Laboral, elaborada por Ivancevich y Matteson en 1989, y adaptada por Suárez en 2013. El instrumento consta de 25 ítems y está compuesto por siete dimensiones: clima organizacional, estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia del líder, falta de cohesión y respaldo del grupo. Resultados: En la investigación participaron 23 hombres y 49 mujeres. La edad media fue de 45,1 años y la desviación estándar de 11,33, con un mínimo de 25 y máximo de 68 años. El estrés laboral elevado se observó en mayor porcentaje en las dimensiones influencia del líder (19,40 %), estructura organizacional (16,70 %) y territorio organizacional (16,70 %). El 54 % (39) de los trabajadores presentaron niveles altos del MDA, es decir, valores superiores en plasma a 3,94 µM. De ellos, 17 fueron hombres y 22, mujeres. Al evaluar, con Rho de Spearman al 95 % de significancia, la correlación entre los valores de MDA con el sexo, trabajar en otro centro laboral y la atención de hijos en el hogar, resultaron valores de p = 0,08, p = 0,61 y p = 0,33, respectivamente; por lo tanto, no hubo significancia estadística. Conclusiones: Del total de trabajadores evaluados, el 54 % presentó alta concentración de malondialdehído plasmático. Aunque no hubo correlación estadísticamente significativa, las dimensiones con alto nivel de estrés, según la prueba aplicada, influencia del líder, estructura organizacional y territorio organizacional mostraron niveles de estrés en el orden de 19,40 %, 16,70 % y 16,70 %, respectivamente.


Objective: To establish the relationship between occupational stress levels and the production of malondialdehyde (MDA), as a product of lipid peroxidation, among workers of Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo in Chiclayo. Materials and methods: A descriptive, correlational research. The sample consisted of 72 workers, 37 of whom were professors and 35 administrative staff members. Plasma MDA was measured spectrophotometrically by thiobarbituric acid (TBA) reaction. To determine stress, the Occupational Stress Scale, developed by Ivancevich and Matteson in 1989 and adapted by Suárez in 2013, was used. The instrument had 25 items and seven dimensions: organizational climate, organizational structure, organizational territory, technology, leadership influence, lack of cohesion and group support. Results: Twenty-three men and 49 women participated in the research. The mean age was 45.1 years and the standard deviation was 11.33, with a minimum of 25 and a maximum of 68 years. The highest percentage of high occupational stress was observed in the dimensions leadership influence (19.40 %), organizational structure (16.70 %) and organizational territory (16.70 %). A total of 39 workers (54 %), 17 of whom were men and 22 were women, had high levels of MDA-i.e., plasma values higher than 3.94 µM. Spearman's Rho at 95 % confidence interval showed that the correlation between MDA values and sex, working in another workplace and childcare at home were p = 0.08, p = 0.61 and p = 0.33, respectively; therefore, there was no statistical significance. Conclusions: Out of all workers, 54 % had high plasma levels of MDA. Although no statistically significant correlation was found, the dimensions leadership influence, organizational structure and organizational territory showed high stress levels on the order of 19.40 %, 16.70 % and 16.70 %, respectively.

2.
Horiz. sanitario (en linea) ; 20(2): 169-177, may.-ago. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1346292

ABSTRACT

Abstract Objective: To determine the frequency of non-alcoholic fatty liver in individuals with not known history of liver disease, who died instantly in a traffic accident. Materials and Methods: It was a prospective and cross-sectional study of a series of autopsy cases, with a convenience sample obtained from the forensic medical service in the municipality of Boca del Río, Mexico, during the period from January to December 2016. The variables studied included age, sex, weight, height, abdominal circumference, thickness of the adipose panicle, cause of death and findings of liver biopsy. Results: A 78.1% of the 32 cases studied were men. The average age was 48 years old (range 20-80 years old). The body mass index range was 17-33. 34% of the cases had fatty liver. 27.3% of cases with fatty liver had a normal body mass index. Conclusions: This postmortem study showed a higher frequency of asymptomatic hepatic steatosis than previously reported in the Mexican population. It is necessary to establish timely national measures to detect and to prevent complications of this disease.


Resumen Objetivo: Determinar la frecuencia de hígado graso no alcohólico en individuos sin antecedentes conocidos de enfermedad hepática, que murieron instantáneamente en un accidente de tráfico. Materiales y Métodos: Fue un estudio prospectivo y transversal, de una serie de casos de autopsia, con una muestra por conveniencia obtenida en el servicio médico forense en el municipio de Boca del Río, México, durante el período de enero a diciembre de 2016. Las variables estudiadas incluyeron edad, sexo, peso, altura, perímetro abdominal, grosor del panículo adiposo, causa de muerte y hallazgos de la biopsia hepática. Resultados: De los 32 casos estudiados, el 78,1% eran hombres. La edad promedio fue de 48 años (rango 20-80 años). El rango del índice de masa corporal fue de 17-33. Un 34% de los casos tenían hígado graso. El 27.3% de los casos con hígado graso tenían un índice de masa corporal normal. Conclusiones: Este estudio postmortem mostró una frecuencia más alta de esteatosis hepática asintomática que la reportada previamente en la población mexicana. Es necesario establecer medidas nacionales oportunas para detectar y prevenir complicaciones de esta enfermedad.

3.
Arch. cardiol. Méx ; 89(2): 167-171, Apr.-Jun. 2019. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1142178

ABSTRACT

Abstract Introduction: Sudden death (SD) is a health problem worldwide affecting all strata of the population. The main cause of SD is ischemic heart disease (IHD). The aims of the study were as follows: (i) to analyze the incidence of deaths from IHD in two successive periods (1998-2006 and 2007-2015) to visualize the magnitude of the problem and (ii) to review the official reports of SD in the same lapse of time. Materials and Methods: During that period, instantaneous death (ISD) and death that occurred in the first 24 h after the onset of symptoms were analyzed according to the official databases of National Institute of Statistics and Geography (INEGI) and National Health Information System (SINAIS). Results: There was an under-registration of SD cases in Mexico. Only 1394 cases of ISD were recorded officially in 17 years period of study, whereas it is estimated that 33,000 cases occur annually, exclusively due to sudden cardiac death. Conclusion: There is a serious gap in the official epidemiological information; placing the real problem in perspective would help to establish the adequate public policies for both, prevention and investigation of the causes of SD in Mexico.


Resumen Introducción: La muerte súbita (MS) es un problema mundial de salud que afecta a todos los estratos de la población. La principal causa de MS es la cardiopatía isquémica. Los objetivos del estudio fueron: i) Analizar la incidencia de muertes por cardiopatía isquémica en dos períodos sucesivos (1998-2006 y 2007-2015) para visualizar la magnitud del problema, y ii) revisar los informes oficiales de MS en los mismos lapsos. Metodología: Durante ese período, se analizaron la muerte instantánea (MSI) y la muerte ocurrida en las primeras 24 h después del inicio de los síntomas (MS24h) de acuerdo con las bases de datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Sistema Nacional de Información de Salud (SINAIS). Resultados: Existe un subregistro de casos de MS en México. Solo 1,394 casos de MSI se registraron oficialmente en el período de estudio de 17 años, mientras que se estima que ocurren 33,000 casos al año, solo por muerte súbita cardíaca. Conclusión: Existe una subregistro de información epidemiológica oficial; poner el problema real en perspectiva ayudaría a establecer políticas públicas adecuadas tanto para la prevención como para la investigación de las causas de la MS en México.

4.
Pediátr. Panamá ; 42(1): 6-13, Abril-Mayo 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-848902

ABSTRACT

Introducción. La asistencia a guarderías infantiles esta asociada a un incremento en la colonización nasofaríngea por el S. pneumoniae (SP) , primer paso necesario para el desarrollo de una enfermedad neumocócica invasivas nuevas vacunas conjugadas antineumocócicas (PCV) han mostrado que reducen la colonización del neumococo en la nasofaringe. Objetivo. Determinar prospectivamente la prevalencia de los diferentes serotipos del SP en la nasofaringe de niños sanos, mayores de 2 meses y menores de 5 años que asisten a guarderías en la ciudad de Panamá, los patrones de sensibilidad y resistencia a los antibióticos más usados en pediatría, asi como el porcentaje de serotipos incluidos en las vacunas conjugadas comercializadas en la actualidad. Resultados. De 397 niños el SP fue aislado en 163 (41%) de los niños que participaron en el estudio. El antecedente de no tener hermanos vacunados con vacunas antineumocócicas fue el único que mostró una asociación estadísticamente significativa en relación al aislamiento del Streptococcus pneumoniae. En relación a la sensibilidad a los antibióticos el SP mostró resistencia a la penicilina oral en 51% de las cepas cultivadas, (28.2% intermedia, y 23,3% alta resistencia), 43% a los macrólidos y 19% a la amoxicilina . Los serotipos que presentaron mayor patron de resistencia fueron el serotipo 6B y el 19F. El porcentaje de serotipos cultivados que están incluidos en las vacunas, PCV7, PCV10 y PCV13 fueron de 56.6%, 56.5% y 70% respectivamente. Conclusión. Estudio revela un porcentaje intermedio de colonización nasofaringea en niños menores de 5 años que asisten a guardería. El análisis de la potencial cobertura que las vacunas conjugadas, puede ayudar en la predicción del impacto del uso universal en la reducción de la enfermedad neumocócica invasiva en Panamá.


Introduction. Day care (DCC) attendance is associated with an increased incidence of S. pneumoniae (SP) carriage, the first step to invasive pneumococcal disease. New conjugated pneumococcal vaccines (PCV) have been shown to reduce nasopharyngeal carriage of pneumococcal. Objective. To determine the prevalence of SP serotypes in the nasopharyngeal (NP) of healthy children under r 5 years of age old attend ing DCC in Panama City, antimicrobial susceptibility and resistance patterns, and the serotype coverage most used in pediatrics of pneumococcal conjugate vaccines (PCV)s. Results From 397 SP was isolated in 161 (41%) healthy children less than 5 years old. Only the antecedent of having no siblings vaccinated against pneumococcvaccines was the only one that showed a statistically significant association in relation to the isolation of Streptococcus pneumoniae. In relation to sensitivity to antibiotics SP showed resistance to oral penicillin in 51% of the cultivated strains, (28.2% intermediate, and 23.3% high resistance), 43% to macrolides and 19% to amoxicillin. The serotypes that presented the highest resistance pattern were serotype 6B and 19F. The percentage of cultured serotypes that are included in the vaccines, PCV7, PCV10 and PCV13 were 56.6%, 56.5% and 70% respectively. Conclusion. This study reveals a high NP carriage in this population. Analysis of vaccines serotype coverage may help in the possible impact on the reduction of invasive pneumococcal disease in Panama.

5.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 11(6): 510-519, nov. 2012. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-723581

ABSTRACT

Cucurbita ficifolia Bouché fruit containing D-chiro-inositol and Ibervillea sonorae Greene root containing cucurbitane-type glycosides are used to control diabetes in Mexico. Although the hypoglycemic effect of both plants has been demonstrated and some active compounds proposed, their mechanisms are still unknown. The aim of this study was to determine if the incubation with both aqueous extracts avoids the inhibition of contraction induced by phenylephrine similarly to glibenclamide in rat aortic rings. The hypoglycemic aqueous extracts of C. ficifolia and I. sonorae were characterized for their content of either D-chiro inositol or cucurbitanes respectively, and then we assayed the characterized extracts in vitro on the diazoxide-induced relaxation of rat aortic rings precontracted with phenylephrine, using as positive control glibenclamide. I. sonorae extract blocked the KATP channels in a concentration-dependent manner (p < 0.05), whereas C. ficifolia extract had no effect on these channels. I. sonorae extract produces a hypoglycemic effect through a similar mechanism to sulphonylureas in this experimental model; however, hypoglycemic action of C. ficifolia extract should be explained by an independent KATP channels mechanism.


Los frutos de Cucurbita ficifolia conteniendo D-quiro-inositol y las raíces de Ibervillea sonorae conteniendo glucósidos tipo cucurbitano son empleados en el control de la diabetes en México. Aunque el efecto hipoglucémico de ambas plantas ha sido demostrado y se han propuesto algunos de sus compuestos activos, aún se desconoce su mecanismo de acción. El objetivo de este estudio fue determinar si la incubación con ambos extractos acuosos evita la inhibición de la contracción inducida por fenilefrina de manera similar a la glibenclamida en anillos aórticos de rata. Los extractos acuosos hipoglucémicos de C. ficifolia e I. sonorae fueron caracterizados en su contenido de D-quiro inositol o cucurbitanos, respectivamente y entonces fueron estudiados en un modelo in vitro en la relajación inducida por diazóxido en anillos aórticos previamente contraídos con fenilefrina, usando como control positivo glibenclamida. El extracto de Ibervillea sonorae bloqueó los canales KATP de manera dosis-dependiente (p < 0.05), mientras que Cucurbita ficifolia no tuvo efecto en esos canales. El extracto de I. sonorae produce efecto hipoglucémico a través de un mecanismo similar al de las sulfonilureas en este modelo experimental; por su parte, la acción hipoglucemiante del extracto de C. ficifolia debe ser explicado mediante un mecanismo independiente de los canales KATP.


Subject(s)
Animals , Rats , Cucurbitaceae/chemistry , Plant Extracts/pharmacology , Blood Glucose , Hypoglycemic Agents/pharmacology , Aorta , Chromatography, High Pressure Liquid , Diabetes Mellitus, Experimental , KATP Channels , Rats, Wistar , Plant Roots
6.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051896

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de S. aureus resistente a Meticilina (SARM) en trabajadores del Centro Integral de Salud de la Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo. El estudio: Se incluyo en el estudio al total de trabajadores del Centro (n=35). A cada uno se le realizo dos hisopados, uno en las fosas nasales y otro en la faringe. Las muestras se sembraron en placas con agar sangre y manitol salado. Se incubaron en atmosfera de CO2 a 37oC por 24 horas. Se realizo coloracion Gram, prueba de catalasa y coagulasa. Para el antibiograma, se utilizo el metodo de Kirby Bauer (CLSI). Los antibioticos evaluados fueron ciprofloxacina (5ug), clindamicina (2ug), eritromicina (15ug), levofloxacina (5ug), oxacilina (1ug) y vancomicina (30ug). Hallazgos: Se aislo 8 cepas de S. aureus sensibles a meticilina y 6 cepas de Streptococcus pyogenes -hemolitico. Conclusiones: No hubo prevalencia de S. aureus resistente a Meticilina en los trabajadores del Centro Integral de Salud de la Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo.(AU)


To determine the prevalence of methicillinresistant S. aureus in workers of Integral Health Center of the Catholic University Santo Toribio de Mogrovejo. The study: All employees of the Center were included (n = 35). Each worker underwent two swabs, one in the nose and another in the pharynx. Samples were inoculated in blood agar and manitol salt plates. The plates were incubated in a CO2 atmosphere at 37°C for 24 hours. Gram staining, catalase and coagulase test were performed. For antibiotic susceptibility testing, we used the method of Kirby Bauer (CLSI). The antibiotics evaluated were ciprofloxacin (5ìg), clindamycin (2ìg), erythromycin (15ìg), levofloxacin (5ìg), oxacilin (1ìg), vancomycin (30ìg). Findings: 8 strains of methicillinsensitive S. aureus and 6 strains of â-hemolytic Streptococcus pyogenes were isolated. Conclusions: There was no prevalence of methicillin-resistant S. aureus in workers Integral Health Center at the Catholic University Santo Toribio de Mogrovejo. Control of risk factors, biosecurity measures implemented and the participation of all workers in a Health Center, contribute to the monitoring of MRSA.(AU)

7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(3): 208-220, may.-jun. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700815

ABSTRACT

En 1997 Welch, identificó en un niño el síndrome de hiperprostaglandina E caracterizándolo por calcitriol elevado, hipercalciuria e hiperexcreción urinaria de prostaglandina (PG) E2. Se hipotetizó que el exceso de PG E, incrementaba la síntesis del calcitriol, aumentaba la absorción de Ca y ocasionaba hipercalciuria. En este trabajo se analiza la existencia del síndrome clínico reportado por Welch y se revisa la bibliografía experimental y clínica sobre la relación entre las PG de la serie E y la síntesis del calcitriol. Observaciones experimentales in vivo e in vitro y varias clínicas sugieren que las PG incrementan la síntesis del calcitriol. La revisión comprobó que las PG de la serie E incrementan la síntesis del calcitriol reproduciendo el síndrome de exceso de PG E. Esto ha sido poco mencionado. El síndrome de exceso de la PG E existe en niños. Este síndrome puede manifestarse como único o sobreimpuesto a otra enfermedad.


In 1997, Welch identified in a child the hyperprostaglandin E syndrome, which is characterized by raised calcitriol, hypercalciuria and urinary hyperexcretion of PGE2. Welch hypothesized that hyperprostaglandin E increases the synthesis of calcitriol, increasing Ca absorption which causes hypercalciuria. In this work analyze the existence of the clinical syndrome reported by Welch. We review the experimental and clinical bibliography on the relationship between prostaglandins (PG) E and the calcitriol synthesis. Observations in vivo, in vitro and in many clinical studies, showed that PG E, increased the calcitriol synthesis. The review of medical literature proved that the PG E increases the synthesis of calcitriol and reproduces the hyperprostaglandin E syndrome. This has been rarely mentioned. The hyperprostaglandin E syndrome exists in children. This syndrome could be present as a unic entity or superimposed to other pathologies.

8.
Med. fam. (Caracas) ; 9(2): 105-111, jul.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350890

ABSTRACT

La presente investigación responde a un estudio de campo, de tipo descriptivo con el propósito de estudiar la satisfacción de los usuarios que acuden a las consultas preventivas del Centro de Medicina Familiar "Dr. Ramón Antonio Garcés" ubicado en el Municipio Arístides Bastidas, Estado Yaracuy. El objetivo de esta investigación es describir la satisfacción de los usuarios del Centro de Medicina Familiar en sus dimensiones de agrado, disfrute, bienestar, respeto, compromiso y envolvimiento. La muestra seleccionada para el estudio constituída por 132 pacientes, a quienes se les aplicó el cuestionario de satisfacción al usuario, basada en la escala de Lickert con 5 alternativas. Los datos fueron procesados a través del análisis porcentual y son presentados en cuadros y gráficos. Los resultados indican a) el mayor porcenaje de los usuarios se ubicó en la categorías muy satisfecho y bastante satisfecho en las seis dimensiones estudiadas, b) se observa una congruencia entre la alta satisfacción que muestran los usuarios y los objetivos que persigue el programa de Medicina Familiar; c) se confirma que la opción y la percepción de los usuarios recogida a través del cuestionario puede ser una medida confiable en el proceso de evaluación institucional


Subject(s)
Humans , Community Health Centers , Health Centers , Community Participation , Patient Satisfaction , Referral and Consultation , Social Welfare , Venezuela
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 511-25, nov.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-276239

ABSTRACT

Durante la realización de cinco maniobras se determinó el comportamiento de parámetros temporales y espectrales de la variabilidad de la frecuencia cardiaca para caracterizar los niveles de actividad simpático-vagal. Se comparó la capacidad discriminativa de dos formas de obtención de los parámetros espectrales y se evaluó la influencia respiratoria. Fueron analizados 110 archivos de frecuencia cardiaca instantánea y amplitud respiratoriia, obtenidos de 22 sujetos sanos durante 5 maniobras: acostado, respiración controlada, parado, ejercicio y recuperación. Se encontró un comportamiento característico y discriminativo entre las maniobras para los parámetros temporales de dispersión y los componentes de baja parcial e intermedia. Se observó un comportamiento semejante para los componentes espectrales en sus dos formas de integración normalización, resultado que hace independiente la interpretación funcional del procedimiento seleccionado. I a partición del componente de baja en dos, hizo que éstos tuvieran una mayor capacidad discriminativa. La respiración ejerció una influencia importante durante la respiración controlada y moderada en el resto de las maniobras. En conclusión las maniobras determinaron un comportamiento tipico en los parámetros de dispersión y espectrales (componentes de baja parcial e intermedia), los cuales indicaron en forma adecuada niveles distintivos en la actividad simpático-vagal para cada una de ellas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Exercise , Heart Rate , Modalities, Position , Respiration , Spectrum Analysis
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(1): 8-12, ene. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217387

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la asociación entre la senescencia placentaria (placenta grado III, según Grannum) y la morbimortalidad perinatal, llevamos a cabo un estudio prospectivo que incluyó a un total de 370 pacientes divididas en dos grupos: pacientes con placenta senescente (182 casos) y pacientes con placenta no senescente (plancentas grado 0, I o II, según Grannum)(188 casos), (grupo testigo). Las pacientes con senescencia placentaria tuvieron una mayor frecuencia de oligoamnios (37 vs 24 por ciento del grupo control), pruebas de reserva fetal no reactivas (35 casos vs 17 del grupo testigo y terminación del embarazo mediante cesárea (82 vs 41 por ciento del grupo testigo) (P<0.05). Los recién nacidos no presentaron diferencias respecto a su peso, calificación de Apgar al nacimiento, pero sí hubo una mayor presencia de líquido amniótico meconial (13 vs 8 por ciento) del grupo testigo, P < 0.05) y un mayor número de ingresos a la Unidad de Terapia Neonatal (17 casos vs cinco casos del grupo testigo) (P<0.05), en los hijos de madres con placenta senescente. Se concluye que la senescencia placentaria se asocia con una mayor frecuencia de morbimortalidad perinatal y que al detectar este hallazgo ultrasonográfico es recomendable realizar pruebas cardiotocográficas, biofísicas y hemodinámicas, para evaluar integralmente el bienestar fetal y determinar la mejor vía de nacimiento del producto y el momento oportuno para la interrupción del embarazo


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Aging/physiology , Cardiotocography , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Growth Retardation/etiology , Labor Presentation , Morbidity , Placenta , Placenta/physiology , Ultrasonography, Prenatal
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 435-8, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52214

ABSTRACT

Se señala que la eliminación de gérmenes patógenos, tanto de alimentos como del agua, es un aspecto de gran importancia por la afectación económica y social que esto ocasiona. Se estudian las posibilidades de inactivación de la Salmonella del agua mediante el empleo de ozono, pues a pesar de estar comprobadas las propiedades germicidas de éste, no se dispone de la información acerca de su acción sobre la Salmonella que posibilite su aplicación en sustitución de otros compuestos utilizados en diferentes procesos industriales, los cuales son poco efectivos frente a este tipo de infección. Se comprobó que es posible inactivar el 100 de las células de Salmonella mediante la aplicación de ozono en diferentes tiempos, en dependencia de la concentración aplicada


Subject(s)
Ozone , Salmonella typhimurium/isolation & purification , Water Pollution , Water Purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL