Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salus ; 19(2): 18-23, ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-780225

ABSTRACT

En el cáncer de colon la sobreexpresión del HER2/neu parece tener significado adverso como indicador. Se busca que en los próximos años estos tumores que sobreexpresan el oncogén puedan ser tratados con modalidades anti HER2/neu como el Trastuzumab, combinado con otros agentes en pacientes con enfermedad avanzada, y posiblemente para individuos con alto riesgo de lesión. El objetivo del estudio fue relacionar la expresión del oncogén HER2/neu con factores clínico-patológicos en pacientes con cáncer de colon tratados en el Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” durante el período Enero 1995 hasta Diciembre 2002. Se realizó un estudio no experimental, transversal, de tipo descriptivo. La muestra fue intencional de acuerdo a los criterios de selección y estuvo constituida por 36 casos, a los que se les determinó la expresión del HER2/neu por técnica inmunohistoquímica sobre tejido tumoral incluido en parafina. El 70% de los casos pertenecieron al sexo femenino y de estos el 17% expresó el oncogén en forma moderada. El 22,2% se presentó clínicamente en forma aguda, y de estos el 5,6% inmunomarcó moderado. El 28% presentó un subtipo histológico mucinoso y de estos el 5,6% presentó inmunotinción moderada. En los casos con grado histológico III (11,1%) no hubo expresión del oncogén. En los pacientes en estadio patológico tumoral C (69,4%) el inmunomarcaje fue moderado en un 16,7% de los casos (p=0,047). La expresión del oncogén HER2/neu mediante técnica de inmunohistoquímica, se relacionó estadísticamente con el estadio patológico tumoral; sin guardar relación con otros parámetros clínico-patológicos en los pacientes portadores de cáncer de colon evaluados.


Relationship between HER2/neu oncogene expression and clinical-pathological factors in patients with colon cancer In colon cancer overexpression of HER2/neu appears to have an adverse meaning as an indicator. It is intended that in the coming years these tumors that overexpress the oncogene forms can be treated with anti HER2/neu as Herceptin combined with other agents in patients with advanced disease, and possibly individuals at high risk of injury. The objective of this study was to establish the relationship between the expression of HER2/neu and clinical-RESUMEN En el cáncer de colon la sobreexpresión del HER2/neu parece tener significado adverso como indicador. Se busca que en los próximos años estos tumores que sobreexpresan el oncogén puedan ser tratados con modalidades anti HER2/neu como el Trastuzumab, combinado con otros agentes en pacientes con enfermedad avanzada, y posiblemente para individuos con alto riesgo de lesión. El objetivo del estudio fue relacionar la expresión del oncogén HER2/neu con factores clínico-patológicos en pacientes con cáncer de colon tratados en el Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño” durante el período Enero 1995 hasta Diciembre 2002. Se realizó un estudio no experimental, transversal, de tipo descriptivo. La muestra fue intencional de acuerdo a los criterios de selección y estuvo constituida por 36 casos, a los que se les determinó la expresión del HER2/neu por técnica inmunohistoquímica sobre tejido tumoral incluido en parafina. El 70% de los casos pertenecieron al sexo femenino y de estos el 17% expresó el oncogén en forma moderada. El 22,2% se presentó clínicamente en forma aguda, y de estos el 5,6% inmunomarcó moderado. El 28% presentó un subtipo histológico mucinoso y de estos el 5,6% presentó inmunotinción moderada. En los casos con grado histológico III (11,1%) no hubo expresión del oncogén. En los pacientes en estadio patológico tumoral C (69,4%) el inmunomarcaje fue moderado en un 16,7% de los casos (p=0,047). La expresión del oncogén HER2/neu mediante técnica de inmunohistoquímica, se relacionó estadísticamente con el estadio patológico tumoral; sin guardar relación con otros parámetros clínico-patológicos en los pacientes portadores de cáncer de colon evaluados.

2.
Rev. panam. salud pública ; 30(5): 431-438, nov. 2011.
Article in English | LILACS | ID: lil-610069

ABSTRACT

OBJECTIVE: To identify the scientific literature on cutaneous melanoma in Latin America and compile all available epidemiologic data to demonstrate the need for reliable regional and country-specific data on incidence and mortality estimates. METHODS: Literature searches were conducted in PubMed, Embase, LILACS, and Google Scholar databases for epidemiologic studies from 1 January 2000 to 31 October 2010 related to melanoma in Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Puerto Rico, and Venezuela. A final search on melanoma cases was carried out using country-specific population-based cancer registries. No statistical analyses were conducted. RESULTS: For all six countries, most epidemiological research on cutaneous melanoma consists of hospital-based or case-control studies. Very few studies report incidence and mortality rates. Attempts to estimate disease rates have relied on national incidence and mortality data and information extracted from cancer registries. While predominance of European ancestry is a known risk factor for developing melanoma, the association of melanoma and ethnicity is not well-documented in some of the populations reviewed. Latin Americans are frequently exposed to ultraviolet (UV) radiation due to the tropical weather, high altitude, and thinning ozone layer in some regions. Tanned skin is viewed as healthy and beautiful. While melanoma public health campaigns have been under way in Latin America for decades, increasing melanoma awareness remains imperative. CONCLUSIONS: There is an urgent need to collect accurate epidemiologic melanoma data in Latin America. Future research in the region should include more comprehensive, countryspecific, population-based studies to allow for comparative evaluation of incidence and mortality rates.


OBJETIVO: Identificar la literatura científica sobre el melanoma cutßneo en América Latina y recopilar todos los datos epidemiológicos disponibles, con objeto de demostrar la necesidad de información fiable a escala regional y de país sobre los datos de incidencia y mortalidad. MÉTODOS: Se realizaron búsquedas bibliogrßficas en las bases de datos PubMed, Embase, LILACS y Google Scholar para encontrar estudios epidemiológicos relacionados con el melanoma llevados a cabo del 1 de enero del 2000 al 31 de octubre del 2010 en Argentina, Brasil, Colombia, México, Puerto Rico y Venezuela. Se efectuó una búsqueda final de casos de melanoma mediante la consulta de los registros poblacionales de cßncer de cada país. No se realizó ningún anßlisis estadístico. RESULTADOS: En los seis países, la mayor parte de la investigación epidemiológica sobre el melanoma cutßneo consiste en estudios hospitalarios o estudios de casos y testigos. Muy pocos estudios informan sobre las tasas de incidencia y mortalidad. Los intentos de calcular las tasas de la enfermedad se han basado en los datos nacionales de incidencia y mortalidad, y en la información extraída de los registros de cßncer. Aunque el predominio de la ascendencia europea constituye un conocido factor de riesgo de melanoma, la asociación entre el melanoma y el grupo étnico no puede demostrarse adecuadamente en algunas de las poblaciones estudiadas. Los latinoamericanos estßn frecuentemente expuestos a la radiación ultravioleta como consecuencia del clima tropical, la elevada altitud y la disminución de la capa de ozono en algunas regiones. La piel bronceada se considera como saludable y bella. Aunque hace decenios que se llevan a cabo campa±as de salud pública dedicadas al melanoma en América Latina, es indispensable incrementar la conciencia de esta enfermedad. Conclusiones: Existe la urgente necesidad de recopilar datos epidemiológicos precisos sobre el melanoma en América Latina. Las futuras actividades...


Subject(s)
Humans , Melanoma/epidemiology , Skin Neoplasms/epidemiology , Case-Control Studies , Cohort Studies , Epidemiologic Research Design , Health Education , Health Services Needs and Demand , Incidence , Latin America/epidemiology , Neoplasms, Radiation-Induced/epidemiology , Risk Factors , Sunlight , Ultraviolet Rays/adverse effects
3.
Rev. venez. oncol ; 17(3): 135-140, jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432493

ABSTRACT

Determinar la asocación de la catepsina D, como factor pronóstic inmunohistoquímico, para mejorar nuestro arsenal terapéutico. Se revisaron las historias clínicas de 23 pacientes con diagnóstico de melanoma en el Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, en el lapso comprendido de enero de 1998 y diciembre de 2001, a los cuales, se les realizó la determinación de catepsina D en los bloques de parafina de las biopsias realizadas. El procedimiento de arcaje inmunohistoquímico de catepsina D se realizó en 23 pacientes según la técnica de revelado con aminoetilcarbazol. Se relacionaron los resultados con la presencia de factores pronósticos. Los pacientes con inmunomarcajes 41,17 por ciento Breslow > 3 mm, 70,58 por ciento presentaron ulceración 52,94 por ciento eran estadio III. Se evidenció un paralelismo entre los factores histológicos y el inmunomarcaje con catepsina D, pero se debe determinar la evolución natural de aquellos pacientes en estadios iniciales para poder determinar su valor como factor pronóstico


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Cathepsin D , Melanoma , Prognosis , Venezuela , Medical Oncology
4.
Rev. venez. oncol ; 16(4): 221-226, oct.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421943

ABSTRACT

El cáncer de esófago es una de las neoplasias más agresivas que existen, casi todos los pacientes concurren a la consulta en estadios avanzados. La cirugía, radioterapia y quimioterapia, no han producido un aumento significativo de la sobrevida. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, para conocer las características epidemiológicas, clínicas, patológicas y terapéuticas en los pacientes evaluados en el Servicio de Tumores Mixtos del Instituto de Oncología "Dr. Miguel Pérez Carreño" entre los años 1996 y 2002. Se evaluaron 43 pacientes, no hubo mayor incidencia del sexo masculino y fué mas frecuente entre los 71 y 80 años. El mayor número de pacientes fue evaluado en el 2001 y el menor en 1996. La mayoría tenía antecedentes tabáquicos y alcohólicos y el síntoma más frecuente fue la disfagia. El tiempo de inicio de síntomas fue, en la mayoría, seis meses antes del diagnóstico. El 100 por ciento de los casos correspondio a carcinoma epidermoide, predominado el moderadamente diferenciado. No se estadificaron 26 pacientes. Recibieron tratamiento neoadyuvante 5 pacientes, en 4 la cirugía fue curativa y en 23 de ellos no se realizó tratamiento quirúrgico. Recibieron tratamiento sistémico 12 pacientes y no lo recibieron 31. Fueron tratados con radioterapia 13 pacientes y no la recibieron 30. El estatus de los pacientes para enero era: 14 fallecidos, vivos 8, y no se conocía el estatus en 21. El diagnóstico preco permite una mejor terapéutica y mejora la sobrevida


Subject(s)
Male , Humans , Female , Esophageal Neoplasms , Esophagectomy , Venezuela , Medical Oncology
5.
Rev. venez. oncol ; 16(3): 144-149, jul.-sept. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421931

ABSTRACT

El melanoma maligno es la principal causa de muerte por cáncer de piel en el mundo, representando el 75 por ciento de las mismas. Numerosos factores, tales como el tipo histológico, la influencia genética, invasión, localización, se han asociado al melanoma y a su gran agresividad. La detección temprana de la lesión y la identificación de estos factores ya establecidos, constituye actualmene. Se realizó estudio de 151 pacientes del servicio de tumores mixtos y partes blandas del Instituto de Oncología "Dr. Miguel Pérez Carreño" con diagnóstico de melanoma maligno. El 93,21 por ciento correspondieron a melanomas cutáneos, de los cuales 34,43 por ciento eran nodulares. Obtuvimos una sobrevida de 56 por ciento a los 5 años, pero al relacionarla con los niveles de Clark, fue de 20 por ciento Clark IV y 33 por ciento Clark V. Existe la tendencia de mantenerse elevada la incidencia de nuevos casos, tal y como se observa en los países desarrollados. Haciendo uso de los factores pronósticos, puede identificar a los pacientes de alto riesgo.Identificando en forma consistente los factores de riesgo en cada uno de los pacientes, podemos predecir su pronóstico y sobrevida. Es posible determinar la sobrevida de los pacientes por análisis de vaiables independientes; sin embargo, ideal es usar las variables de más consistencia para dar proyecciones más confiables


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Treatment Outcome , Melanoma , Sarcoma, Clear Cell , Venezuela , Medical Oncology
6.
Rev. venez. oncol ; 14(4): 209-215, oct.-dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-396827

ABSTRACT

Los osteosarcomas que se originan en la superficie del hueso son extraoridinariamente infrecuentes. Revisar las características clínicas, morfológicas y radiológicas, de los osteosarcomas superficiales, tratados en nuestra institución en un período de 5 años. Se revisaron las biopsias de lesiones óseas realizadas entre 1997 y 2001, se seleccionaron los pacientes con diagnóstico de osteosarcomas, reevaluando las características clínicas: edad, localización y radiología, y los cortes histológicos. Se diagnosticaron 25 osteosarcomas, distribuidos de la siguiente manera: fémur 8, maxilar 6, tibia 5, costilla 2, húmero 1 y escápula 1. En 4 casos no fue posible identificar el hueso del cual se originó la lesión. Los osteosarcomas periféricos fueron 5, distribuidos en fémur distal 3, tibia proximal 1, escápula 1, siendo 3 osteosarcomas paraosteales, 1 osteosarcoma periosteal y un osteosarcoma superficial de alto grado. En todos los casos la imagen radiológica correspondió a masas lobuladas, en el caso de periosteal, con espiculaciones perpendiculares y en todos, mínimo o ausencia de compromiso cortical. Cuatro pacientes fueron del sexo femenino y uno del sexo masculino, con edades que oscilaron entre 14 y 39 años. La evaluación de la patología ósea debe ser parte de un equipo multidisciplinario. El osteosarcoma es el tumor maligno más frecuente de los huesos, de estos, los que se originan en la superficie, con lesiones poco frecuentes con características clínico patológicas específicas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Biopsy , Osteosarcoma , Osteosarcoma, Juxtacortical , Bone Cysts/therapy , Venezuela , Medical Oncology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL