Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(3)sep.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628630

ABSTRACT

El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el comportamiento de los factores de riesgo más importantes en las enfermedades del corazón y cerebrovascular en una comunidad atendida por médicos y enfermeras. Se tomó una muestra aleatoria sistemática por familia, como unidad muestral, con un intervalo de confianza de 95,9 % de los pacientes de seis consultorios del médico y la enfermera de la familia del área de salud del Policlínico “19 de Abril”, en Ciudad de La Habana , para un estudio analítico y de tipo caso-control, con el fin de conocer el comportamiento de los factores de riesgo más frecuentes en las enfermedades del corazón, cerebrovascular y en la hipertensión arterial. La población del estudio resultó en vejez demográfica con 27,33 % de los mayores de 60 años, y un predominio del sexo femenino con 56,82. La prevalencia de las enfermedades del corazón fue de 2,93 y de la cerebrovascular 0,53 %. Ambas se incrementaron con la edad, las primeras más frecuentes en el sexo femenino y las segundas en el masculino. En relación con el sexo, el hábito de fumar y el alcoholismo prevalecieron en el masculino y el resto en el femenino. Estos dos factores estuvieron asociados solamente con la enfermedad cardiovascular; el resto de ellos con las tres enfermedades. Fueron la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial (HTA) , la diabetes 2, seguidas por la obesidad y el sedentarismo, en ese orden, los factores de riesgo de mayor fuerza de asociación y con más altos porcentajes del factor etiológico de riesgo. En los resultados de este trabajo se demuestra la fuerza de la asociación de los factores de riesgo seleccionados con las enfermedades estudiadas y se señala cuánto pudiera disminuir la carga de estas enfermedades, si se previenen o eliminan estos factores con la aplicación del enfoque de riesgo mediante las acciones de prevención primaria o primordial, secundaria y terciaria. Se requiere, además, que se realicen los esfuerzos para la promoción y la detección temprana de estos riesgos, muy especialmente en los jóvenes y en los menores de 15 años de edad.


The present paper was aimed at identifying the behaviour of the most important risk factors for heart & cerebrovascular diseases in a community cared for by physicians and nurses. As a sampling unit, a systematic random sample per family was taken (confidence interval 95,9%) from patients of six family physician´s offices located in the health area of "19 de Abril" polyclinics in the City of Havana. This sample was used in an analytical and case-control study to find out the behavior of the most frequent risk factors for heart, cerebrovascular and hypertensive diseases. The study population showed demographic aging with 27,33% of over 60 years-old persons, being females predominant with 56,82 % of the population Prevalence of heart diseases and of cerebrovascular diseases were 2,93 % and 0,53 % respectively. Both diseases increase their prevalence rates with age, the former were more frequent in females and the latter in males. As to sex analysis, smoking and alcoholism predominanted in males and the rest in females. These two factors were only associated to cardiovasular diseases but the rest of them related with the three types of diseases. Hypercholesterolemia, hypertension, diabetes 2, obesity and sedentary lifestyle, by this order, were the most associated risk factors with high percentages of etiological risk factor. The outcomes of this paper demonstrate the strong association of the selected risk factors with the studied diseases; they also indicated how much the burden of these diseases will lower if these factors are prevented or eliminated, by applying the risk approach through primary, secondary and tertiary pervention actions. It is also required that efforts are made in favor of promotion and early detection of these risks, particularly in young people and under 15 years-old teenagers.

2.
Rev. cuba. salud pública ; 32(2)abr.-jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-446755

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es conocer el estado actual de la utilización del diagnóstico o del análisis de la situación de salud en el primer nivel de atención, especialmente para el equipo básico de salud y proponer un procedimiento que facilite su aplicación como método de solución de problemas de salud. El trabajo se realizó fundamentalmente mediante entrevistas a expertos y la revisión de documentos elaborados en Cuba, antes y después del surgimiento del programa de atención integral a la familia. Se encontró que a pesar de lo que se ha avanzado en este proceder, aún existen deficiencias que impiden su correcta aplicación y su posterior utilización. Se puede concluir que se requiere del establecimiento de un procedimiento único, basado en el proceso de solución de problemas de salud. Se recomienda la capacitación y asesoría a los equipos y grupos básicos en el primer nivel de atención de salud y la necesidad de instrumentar actividades que permitan una mayor ejercitación en la educación de pregrado para el aprendizaje de este procedimiento


Subject(s)
Analysis of Situation , Diagnosis of Health Situation , Problem Solving , Quality of Life
3.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429298

ABSTRACT

El propósito de este trabajo es incentivar el interés por el diagnóstico oportuno y la prevención del error médico (EM), para lo cual se hizo una revisión de la literatura nacional e internacional y se realizaron entrevistas a profesionales conocedores de este tema. Se señala la creciente preocupación por el EM en todas las latitudes, debido al número de eventos adversos que se producen, y para algunos autores representa la octava causa de mortalidad general y la sexta causa de mortalidad hospitalaria. Se analizan los antecedentes, definición, clasificación, epidemiología, factores causales y forma de enfrentar el problema. Se plantea la posibilidad y necesidad de la prevención del EM, con un enfoque amplio y eminentemente científico, que permita su control o disminución, para elevar la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente


Subject(s)
Medical Errors/adverse effects , Imprudence , Malpractice , Patient Satisfaction
4.
La Habana; Editorial Ciencias Médicas; 2004. 145 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS, PAHO-CUBA | ID: biblio-1043901
5.
Rev. cuba. salud pública ; 26(2): 77-84, jul.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294530

ABSTRACT

Se describe el surgimiento y la evolución histórica de las categorías: Medicina Clínica, Salud Pública, Medicina Social y otras. Se señala el interés de varios autores en precisar cuál de ellas debe ser integradora de las demás, prevaleciendo el criterio de señalar como tal a Salud Pública. Ella surge con el nombre de Higiene Pública y, a causa de la amplitud e importancia que progresivamente va tomando, se reconoce, ya en el siglo XIX, el término Salud Pública y desde la primera parte del presente siglo como Ciencia Social Integradora de Múltiples Disciplinas, cuya esencia es la salud de la población


Subject(s)
Schools, Public Health/history , Health Policy , Public Health/history
6.
Rev. cuba. salud pública ; 21(1): 19-26, ene.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168959

ABSTRACT

Se describe la estructura y otras variables de los egresos hospitalarios en un territorio poblacion. Se selecciona una muestra del 30 por ciento de la poblacion en 20 comunidades atendidas por medicos de la familia y se aplica una encuesta a los que egresaron en un ano, la que se complementa con la revision de las historias clinicas en los hospitales correspondientes. En comparacion con lo reportado para Ciudad de La Habana, la tasa bruta de egreso de8,98, resulto practicamente la mitad de los dias-pacientes, 98,82/100 habitantes, un 60 por ciento menor. La dependencia hospitalaria de la poblacion presento una gran dispersion y solamente el 41,3 por ciento egreso en los 3 hospitales base. Los diagnosticos de egresos presentaron diferencias apreciables con otros estudios realizados en el pais, cuya fuente primaria fueron los expedientes hospitalarios. Se considera que los estudios sobre los egresos que tienen como punto departida la comunidad, poseen mayor valor para una enfoque estrategico poblacional


Subject(s)
Humans , Male , Female , Medical Records , Patient Discharge/statistics & numerical data , Physicians, Family , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
7.
Rev. cuba. salud pública ; 18(1): 17-22, ene.-jun. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106143

ABSTRACT

El artículos enfoca la planificación programática, como uno de los métodos más importantes de la administración de la actualidad. Se analizan algunos conceptos de interés, y se describen los tipos y etapas de la planificación como un proceso continuo y permanente. Se destaca la connotación que tiene la planificación programática en la salud pública, como metodología para la determinación y modificación de problemas de salud de la población, cuyo proceso es aplicable a cualquier instancia del sistema de salud y de forma especial por el médico de la familia


Subject(s)
Hospitals, Psychiatric/trends , Primary Health Care
8.
Rev. cuba. salud pública ; 17(1): 4-14, ene.-jun. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102609

ABSTRACT

Se realiza un estudio acerca de la experiencia de Cuba en lo referente al surgimiento, evolución y situación actual de los hogares maternos, como instituciones dirigidas al incremento del parto institucional y a la prevención del riesgo perinatal en la salud maternoinfantil. Se analiza el comportamiento estadístico de algunos indicadores que permiten evaluar la participación de estas unidades en la atención de las gestantes de la casi totalidad de las provincias del país, así como la eficiencia económica y social de sus servicios. Se realizan consideraciones y comentarios al respecto y se llega a conclusiones


Subject(s)
Humans , Maternal Health Services/therapy , Cuba
9.
Rev. cuba. salud pública ; 16(2): 126-38, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92623

ABSTRACT

Se estudia el comportamiento durante 1988 de algunas variables demográficas, de morbilidad y de los servicios de salud según la urbano-ruralidad de los municipios pertenecientes a la provincia Guantánamo. Se llega a conclusiones interesantes que evidencian, mediante los resultados alcanzados en algunos componentes del estado de salud de la población, el progreso experimentado por esa provincia en su desarrollo socioeconómico


Subject(s)
Health Services Coverage , Health Status , Morbidity , Rural Population , Urban Population
10.
Rev. cuba. salud pública ; 16(1): 68-76, ene.-mar. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92609

ABSTRACT

Se destaca la importancia de la aplicación de los métodos de dirección, para lograr una gestión con calidad y eficiencia, en 2 de sus aspectos fundamentales, la toma de decisión y la conducción del grupo y se exponen los métodos y conceptos más recientes sobre el control, en especial de la calidad de la atención médica


Subject(s)
Medical Assistance/organization & administration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL