Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Salud ment ; 42(2): 83-90, Mar.-Apr. 2019. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014569

ABSTRACT

Abstract Introduction Informal Primary Caregivers (IPC) of people with borderline personality disorder (BPD) experience a significant burden, making it important to determine their specific needs. Objectives Cross-sectional study aimed at adapting and establishing the reliability of the Questionnaire on the Needs of Family Members of People with Severe Mental Disorders to identify felt and unfelt needs that may or may not have been met in IPCs of patients with BPD and suggest intervention strategies to effectively address them. Method The adapted version of the instrument was completed by 80 IPCs of patients with confirmed BPD diagnosis. Results Cronbach's alpha coefficients for different groups of needs evaluated through the instrument were: Knowledge/information = .77, Instrumental support = . 78, Participation = .63, and Personal support = .74; and for the total score = .86. The most important unmet felt needs were: 1. having information on interventions for patients and caregivers, legal and administrative aspects, and available support services; 2. having coping skills to deal with crises and manage patients' risk behaviors; 3. receiving professional care to reduce stress; and 4. being listened by health professionals, express their personal opinions, and need for rest. Conclusions The adapted instrument showed satisfactory internal consistency in IPCs of patients with BPD. The results highlight the urgent need for interventions for this population, focusing on psychoeducation, assertiveness training, stress management, and problem solving.


Resumen Introducción Los cuidadores primarios informales (CPI) de pacientes con trastorno límite de personalidad (TLP) soportan una pesada carga, por lo que es importante conocer sus necesidades específicas. Objetivos Estudio transversal dirigido a adaptar y determinar la confiabilidad del Cuestionario de Necesidades de Familiares de Personas con Trastornos Mentales Graves a fin de identificar las necesidades sentidas y no sentidas que han sido satisfechas o no en los CPI de pacientes con TLP y sugerir estrategias de intervención para que reciban una atención efectiva. Método Ochenta CPI de pacientes con diagnósticos confirmado de TLP completaron la versión adaptada del instrumento. Resultados Los coeficientes alpha de Cronbach para los cuatro grupos de necesidades evaluadas mediante el instrumento fueron: Conocimientos/información = .77, Apoyo instrumental = .78, Participación = .63, y Apoyo personal = .74; y para el total de la escala = .86. Las necesidades sentidas y no satisfechas que destacaron fueron: 1. tener información de intervenciones para el paciente y los cuidadores, aspectos legales y administrativos, y servicios disponibles para apoyarse; 2. contar con herramientas para afrontar crisis y manejar conductas de riesgo de los pacientes; 3. ser atendidos profesionalmente para reducir el estrés; y 4. ser escuchados por los profesionales de salud y tomados en cuenta en relación con sus opiniones personales y necesidad de descanso. Conclusiones El instrumento adaptado mostró una consistencia interna satisfactoria en CPI de pacientes con TLP. Los resultados resaltan la necesidad urgente de intervenciones para esta población, enfocadas en psicoeducación, entrenamiento asertivo, manejo del estrés ansiedad y solución de problemas.

2.
Salud ment ; 37(3): 239-246, may.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-729730

ABSTRACT

Objetivo Identificar y analizar las principales situaciones de crisis que enfrentan los familiares de pacientes con esquizofrenia, así como sus necesidades en la atención psiquiátrica en momentos de crisis. Método Con metodología cualitativa de recolección y análisis, la técnica utilizada fue la creación de un grupo de discusión con ocho familiares de pacientes con esquizofrenia. Las sesiones grupales se grabaron y transcribieron para analizar posteriormente la información. Además, se realizaron entrevistas individuales a cada familiar. Resultados Los familiares destacaron tres principales situaciones de crisis: 1. La crisis psicótica; 2. La crisis familiar ante el diagnóstico y en el proceso de aceptación de la enfermedad; 3. La crisis ante las recaídas subsecuentes. También se detallan: 4. Las deficiencias en la atención en situaciones de crisis y 5. Las necesidades de los familiares en estas situaciones. Conclusiones Desde la narrativa de los familiares se puede destacar la experiencia de una falta de información tanto a familiares y a pacientes como a la población en general, para que se conozcan los principales rasgos y síntomas que caracterizan a la esquizofrenia, para lograr con ello una detección temprana que facilite el tratamiento y la prevención de crisis posteriores. Es conveniente desarrollar intervenciones en los momentos de crisis y establecer una red social de apoyo en la comunidad.


Objetive This article presents the main crisis situations faced by the relatives of schizophrenic patients, as well as their needs in psychiatric attention at moments of crisis. Method Qualitative study. A discussion group of eight parents of patients with schizophrenia was conformed. The group sessions were recorded and transcribed to analyze the information later on. In addition, the information was complemented with individual interviews of the relatives. Results Parents emphasized three main crisis situations: 1. a first psychotic crisis, 2. family crisis facing the diagnosis and in the process of acceptance of the disease, and 3. subsequent relapses. 4. Deficiencies in the care crisis, and 5. needs of families in crisis situations are also detailed. Conclusions According to the narratives related by the relatives of the discussion group, we can conclude that it is necessary to provide information to the family, the patients and the general population, so that there is a knowledge of the main characteristics and symptoms of schizophrenia. This should be carried out with the purpose of obtaining an early detection that facilitates the treatment and prevents later crises interventions and creating a social support network in the community.

3.
Salud ment ; 36(1): 33-39, ene.-feb. 2013.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-685376

ABSTRACT

Introduction Anorexia nervosa is a suffering entity from eating disorders and family has a relevant role in this disorders; a severe family dysfunction is a risk factor and an important maintainer factor. On the other hand, the family's participation in treatment increases the possibility of success. The aim of this paper is to contribute with the analysis of the form on which the subjects, who suffer from anorexia nervosa and their parents, coexist with their suffering, and share their story. Materials and methods It is a qualitative research study that pretends to know about the family's experiences. The informants where selected according to a theoretical non probabilistic sample. Depth interviews were used and the material was analyzed through a narrative analysis by thematic axis according to Kolher Riessman model. Results The presented family is formed by three members, mother, father and daughter, with anorexia nervosa. Presenting excessively restrictive behaviors oscillating between control and impulsivity. The mother turns her into her confident and the father is too strict and demanding. Concerning the treatment, it lasted approximately three years on impasse, the patient did not show any evolution. Discussion The four evolution moments of the suffering had several points of view according to each of the informants, in literature, the mother and daughter's symbiotic relationship and the peripheral relationship established with the father are mentioned, change was achieved in the family alliances and the change in the nature of their bonds was facilitated. Conclusions These findings are an initial step to know the experiences of each of the family members during the treatment and the expectations they have towards the remission of the suffering.


Antecedentes La anorexia nervosa es un padecimiento de la conducta alimentaria en el que se ha observado que la familia desempeña un papel relevante, ya que una grave disfunción familiar puede ser un factor de riesgo y mantener la sintomatología. La participación de la familia en el tratamiento incrementa la posibilidad de éxito. La presente investigación pretende contribuir con un análisis de la forma en la que los propios sujetos que padecen anorexia nervosa y sus padres, conviven con el padecimiento y narran su historia. Material y métodos Se llevó a cabo un estudio cualitativo y un análisis de narrativa por ejes temáticos de acuerdo al modelo de Kolher Riessman. Los informantes se eligieron de acuerdo a un muestreo teórico no probabilístico y se realizaron entrevistas a profundidad focalizadas. Se eligió a una familia para este reporte. Resultados La familia analizada estuvo conformada por tres miembros: la madre, el padre y la hija con anorexia nervosa, presentándose conductas excesivamente rígidas que oscilan entre el control y la impulsividad. La paciente funciona como confidente de la madre, en tanto que el padre se muestra rígido y exigente. El tratamiento duró tres años aproximadamente en impasse ya que la paciente no mostró ninguna evolución. Discusión En los cuatro momentos de la evolución del padecimiento se observó que cada uno de los participantes tenía diferentes puntos de vista. En la bibliografía se menciona la relación simbiótica de la hija con la madre y la relación periférica establecida con el padre, en la información obtenida en este caso se confirma esa estructura. Conclusiones Estos hallazgos son un primer paso para conocer las experiencias de cada uno de los integrantes de la familia durante el inicio de la enfermedad, el tratamiento, la recaída y las expectativas que se tienen en cuanto a la remisión del padecimiento.

4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(2): 51-9, mar.-abr. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234006

ABSTRACT

Se trata de un estudio quasi-experimental para la rehabilitación de un grupo de pacientes psiquiátricos de consulta externa con diagnóstico principal de esquizofrenia. Los objetivos generales del proyecto fueron mantener la estabilidad en el cuadro clínico y mejorar el funcionamiento psicosocial y el desempeño cotidiano de los pacientes. El programa tuvo una duración de 14 meses. Se trabajó con un diseño quasi-experimental de pretest-postest con un grupo control (N = 17) y uno experimental (N = 21). El grupo control recibió la atención psiquiátrica habitual y el grupo experimental además de recibir ésta, asistió a un programa de intervenciones múltiples que incluían psicoterapia individual y de grupo, dinámica familiar con los parientes responsables de cada paciente, intervención psicosicial y terapia de actividades que incluían terapia recreativa, expresión corporal musicoterapia y taller de dibujo artístico. Los pacientes fueron evaluados con la Cédula de Entrevista Diagnóstica Internacional (CIDI) (Robins, 1988) con la Escala de Síntomas positivos y negativos (PANSS) (Andrease, 1984), con la Escala de Síntomas Extrapiramidales de DiMascio (Chovinard, 1980), y con la Escala de Desempeño Cotidiano desarrollada en el Instituto Mexicano de Psiquiatría (De la Fuente y Díaz, 1993). Así mismo, se evaluó al familiar responsable con la CIDI. En el 30.5 por ciento de los familiares hubo también patología: el diagnóstico más frecuente fue el de trastorno afectivo con 16.6 por ciento, en segundo lugar los trastornos fóbicos y/o somatoformes con 11.1 por ciento. El trastorno psiquátrico se asoció con algún otro tipo de trastorno o emocional (diagnosticado por el médico) en el 13.8 por ciento de la muestra. Los pacientes del grupo experimental mostraron un mejor rendimiento psicosocial en la evluación con la Escala de Desempeño cotidiano; en particular, en la sintomatología psiquiátrica y en las relaciones interpersonales. La evaluación final del proyecto permite concluir que este demostró ser de gran utilidad en áreas específicas de la vida de los pacientes y logró disminuir una proporción importante de las discapacidades presentes así como el aprovechamiento de las funciones conservadas


Subject(s)
Humans , Program Evaluation/statistics & numerical data , Rehabilitation , Schizophrenia/diagnosis , Schizophrenia/rehabilitation , Schizophrenia/therapy
5.
Salud ment ; 19(4): 1-7, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210674

ABSTRACT

Este artículo describe los resultados preliminares del proyecto desarrollado en el Instituto Mexicano de Psiquiatría para el Tratamiento y Rehabilitación del Paciente Esquizofrénico de consulta externa. Los objetivos generales del proyecto fueron mantener la estabilidad en el cuadro clínico y mejorar el funcionamiento psicosocial y el desempeño cotidiano de los pacientes. El programa tuvo un duración de 14 meses. Se trabajó con un diseño quasi-experimental de pretest-postest con un grupo control (N=17) y uno experimental (N=21). El grupo control recibió la atención psiquiátrica habitual y el grupo experimental además de recibir ésta, asistió a un programa de intervenciones múltiples que incluían psicoterapia individual y de grupo, dinámica familiar con los familiares responsables de cada paciente, intervención psicosocial y terapias de actividades que incluían terapia recreativa, expresión corporal, musicoterapia y taller de dibujo artístico. En este trabajo se reportan los resultados del proyecto genral. Los resultados de cada una de las intervenciones terapeúticas se publicarán en otros trabajos. Los pacientes fueron evaluados con la Cédula de Entrevista Diagnóstica Internacional (CIDI) (Robins, 1988), con la Escala de Síntomas Positivos y negativos (PANSS) (Andreasen, 1984), con la Escala de Síntomas Extrapiramidales de DiMascio (CHovinard, 1980), y con la Escala de Desempeño Cotidiano desarrollada en el Instituto Mexicano de Psiquiatría (De la Fuente y Díaz, 1993): Así mismo, se evaluó al familiar responsable con CIDI. Los pacientes del grupo experimental mostraron un mejor rendimiento psicosocial, en relación al grupo control en la evaluación con la Escala de Desempeño Cotidiano, en particular, en la sintomatología psiquiátrica y en las relaciones interpersonales. La evaluación final del proyecto para el manejo integral del paciente esquizofrénico, en el área de la rehabilitación psicosocial, nos permite concluir que éste mostró ser de gran utilidad en áreas específicas de la vida de los pacientes, logrando disminuir una proporción importante de las discapacidades presentes así como el aprovechamiento de las funciones conservadas. Los resultados de cada uno de los estudios realizados y las intervenciones terapéuticas serán reportados en otras publicaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Outpatients/classification , Psychology, Social , Schizophrenia/therapy , Social Support , Rehabilitation/psychology , Psychiatric Department, Hospital/organization & administration , Psychophysiologic Disorders/rehabilitation
6.
Salud ment ; 19(3): 14-21, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210682

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue obtener un diagnóstico de la magnitud de los problemas de salud mental en una submuestra aleatoria poblacional urbana de personas entre 18 a 64 años, en el marco del levantamiento de la primera encuesta Nacional de Adiciones (ENA) en 1988. Este estudio es el primero en su género que, aplicado en una encuesta de hogares en la población urbana a nivel nacional, intenta estimar la prevalencia de trastornos psiquiátricos específicos. La información se obtuvo por medio de un cuestionario estandarizado de fácil aplicación por entrevistadores no psiquiatras. Para elaborar la entrevista se seleccionaron reactivos de diferentes instrumentos que exploraran las áreas importantes de la psicopatología tratando de que estuvieran redactados en un lenguaje claro tanto para aplicarlos como para que la población entrevistada los comprendiera y los contestara. Las variables exploraron la prevalencia de sintomatología que sugiriera la existencia de los siguientes trastornos: depresión, desesperanza, ideación suicida, manía, estados de angustia, obsesiones-compulsiones, crisis epilépticas y sintomatología psicótica. La información se agrupó y se manejó siguiendo los criterios del PSE-ID-CATEGO para las clases diagnósticas no psicóticas y para los trastornos afectivos mayores, mientras que para los trastornos psicóticos se crearon clases tentativas en función de las preguntas del cuestionario. Para el análisis de la información se manjó el ponderador promedio. De esta manera se conserva la probabilidad de selección de los sujetos y, al mismo tiempo, se mantiene el tamaño de la muestra estudiada. La muestra quedó integrada por 888 hombres y 1096 mujeres, lo que dió un total de 1984 personas adultas de 18 a 64 años. La prevalencia global estimada fue de 16.7 por ciento; adicionalmente, la epilepsia alcanzó 3.7 por ciento. Los trastornos depresivos mayores y la depresión neurótica, así como el trastorno obsesivo-compulsivo fueron más frecuentes entre las mujeres. La prevalencia global por género fue de 19.5 por ciento en las mujeres mientras que en los hombres fue de 14.3. En los trastornos más severos no hubo diferencias entre ninguno de los dos géneros. Los resultados obtendios se discuten comparativamente con los hallazgos de los estudios epidemiológicos más recientes


Subject(s)
Personality Disorders , Psychopathology , Mental Health , Surveys and Questionnaires , Neuropsychology , Demography , Interview, Psychological/methods
7.
Salud ment ; 18(2): 18-24, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158834

ABSTRACT

La Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) fue verificada en una submuestra de la población incluida en la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada por la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Mexicano de Psiquiatría en 1988, en una muestra representativa de hogares en la población urbana del país. Para evaluar la presencia de probables casos en niños menores de 12 años, se aplicó el Cuestionario de Reporte de Niños (RQC); al inicio de la ENSM. El análisis de la información arrojó una estimación de la prevalencia de trastornos psiquiátricos de 15.6 por ciento en niños de 3 a 12 años de edad. En este trabajo los objetivos son: analizar la fuerza de asociación y la prevalencia diferencial del consumo de alcohol en la población adulta de los hogares encuestados, con la presencia de sintomatología reportada en los niños menores de 12 años. La muestra definitiva de personas adultas entre 18 y 65 años incluidas en la ENSM, fue de 2025 de las que 1243 (61.3 por ciento), informaron de algún niño de 12 o menos años de edad . La variable dependiente para este trabajo fue el puntaje obtenido en el RQC: a) uno o más síntomas, umbral que se considera sugestivo de algún tipo de malestar; b) dos o más síntomas, que es indicativo, con mayor precisión, de un probable caso. Las variables independientes de los adultos fueron 1) dependencia al alcohol; 2) patrón de consumo de alcohol 3) frecuencia de embriaguez; 4) presencia de sintomatología depresiva de acuerdo al CES-D; y 5) presencia de sintomatología de desesperanza e ideación suicida. Se calculó el riesgo relativo aproximado (Odds Ratio) con intervalos de confianza del 95 por ciento y la prevalencia diferencial entre los expuestos y noexpuestos para cada variable. Una o más respuestas positivas en el RQC se encontraron hasta dos veces más frecuentemente asociadas con el patrón de consumo del alcohol más elevado, y hasta 4 veces más con la embriaguez más frecuente. En el análisis de regresión logística, la frecuencia de embriaguez fue la única variable del consumo de alcohol incluida en el modelo y asociada 1.6 veces más con la presencia de dos o más ítems positivos en el RQC. Los hallazgos del estudio son discutidos a la luz de otros reportes en la literatura nacional e internacional, resaltando la necesidad de abordar de manera sistémica a la familia en donde hay problemas asociados con el alcohol.


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Developmental Disabilities/psychology , Mood Disorders/etiology , Mood Disorders/psychology , Alcoholism/psychology , Alcoholism/epidemiology , Family Relations , Learning Disabilities/etiology , Learning Disabilities/psychology , Mexico/epidemiology
8.
Salud ment ; 17(2): 56-60, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139975

ABSTRACT

La Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) fue verificada en una submuestra de la población, incluida en la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada por la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Mexicano de Psiquiatría en 1988, en una muestra representativa de hogares en la población urbana del país. Para evaluar la presencia de probables casos en niños menores de 12 años, se aplicó el RQC, al inicio de la ENSM. El análisis de la información arrojó una estimación de la prevalencia de trastornos psiquiátricos de 15.6 por ciento en niños de 3 a 12 años de edad. En este trabajo, los objetivos son: analizar la fuerza de asociación y la prevalencia diferencial de la presencia/ausencia de la sintomatología psíquica en los niños, con relación a la sintomatología depresiva en la población adulta de los hogares, en donde a su vez había un niño menor de 12 años. La muestra definitiva de personas adultas entre 18 y 65 años incluidas en la ENSM fue de 2025; y, 1243 de ellas, que representan el 61.3 por ciento, informaron de algún niño de 12 o menos años de edad. La variable dependiente para este trabajo fue el puntaje obtenido en el RQC: a) uno o más síntomas, umbral que se considera sugestivo de algún tipo de malestar; b) dos o más síntomas, que es indicativo, con mayor precisión, de un probable caso. Las variables independientes de los adultos, fueron: 1) presencia de sintomatología depresiva de acuerdo al CES-D; y 2) presencia de sintomatología de desesperanza e ideación suicida. Se calculó el riesgo relativo aproximado (Odds ratio) con intervalos de confianza del 95 por ciento y la prevalencia diferencial entre los expuestos y no expuestos para cada variable. La presencia de sintomatología depresiva y desesperanza en el adulto, mostró Odds ratio significativos, con rangos entre 1.8 y 4.8 , en orden creciente, denotando que entre más severo es el trastorno, mayor es la repercusión en la conducta de los niños. Asimismo, el análisis de regresión múltiple mostró una asociación significativa entre la presencia de sintomatología depresiva, deseperanza e ideas suicidas, mayor edad de los menores y el sexo femenino del entrevistado, con la respuesta positiva en el RQC. Los resultados sugieren una especificidad de la asociación, por lo que las medidas para detectar y tratar estas condiciones son importantes en el terreno de la prevención y de la investiagación clínico-epidemiológica


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adult , Middle Aged , Mental Health , Adult/psychology , Father-Child Relations/ethnology , Mental Status Schedule/statistics & numerical data , Depression/prevention & control , Depression/psychology , Child
9.
Salud ment ; 12(2): 7-12, jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73159

ABSTRACT

Se presentan los resultados nacionales del uso de drogas de la Encuesta Nacional de Adicciones, que llevaron a cabo durante 1988 la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Mexicano de Psiquiatría de la Secretaría de Salud. Se obtuvo información sobre la prevalencia del uso de drogas no médicas: inhalables; mariguana y hashish; cocaína y otros derivados de la coca; alucinógenos; opio y heroína; así como del uso, fuera de prescripción, de drogas médicas: analgésicos narcóticos, sedantes, tranquilizantes, anfetaminas y otros estimulantes. La encusta se realizó en una muestra de individuos entre 12 y 65 años de edad, utilizando el Marco Muestral Maestro de la Secretaría de Salud. Se consideraron únicamente localidades urbanas de más de 2,500 habitantes, que representan el 65% de la población total del país. El diseño de la muestra fue polietápico y estratificado; se entrevistó a un solo individuo por hogar, y los resultados se analizaron considerando la diferencia en la probabilidad de selección. La muestra permitió obtener resultados a nivel nacional y para siete regiones del país. Se entrevistó un total de 12,557 indivíduos y se logró una tasa de respuestas del 84%. Los resultados indican que en el país existe un total de 1,374,994 individuos que han consumido una o más drogas, y que representan el 4.31% de la población del estudio (uso dentro de los 30 días anteriores a la entrevista), representan un 0.80% de la población. La población masculina joven (12 a 34 años) es la más afectada; la prevalencia total y actual en este grupo fue de 7.90% y 1.70%, respectivamente. Las drogas más consumidas por la población total estudiada fueron la mariguana (2.56%), los tranquilizantes (0.71%), los inhalables (0.66%), las anfetaminas (0.65%) y la cocaína (0.28%). La heroína fue reportada solamente por 0.09 por ciento de la población


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Substance-Related Disorders/epidemiology , Mexico , Health Surveys
10.
Salud ment ; 11(1): 8-12, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65644

ABSTRACT

Se aplicó Escala de Valoración de la Conducta Social a una muestra de 20 informantes, familiares de pacientes psicóticos y farmacodependientes que asistían a un hospital psiquiátrico, con el fin de obtener la confiabilidad de la escala aplicando la prueba Kappa, y presentar algunos datos demográficos. La población que hace uso del servicio tiene un nivel bajo de escolaridad. En la mayoría de los casos los informantes fueron los padres. Los pacientes de quienes informaron eran solteros: 15 hombres y 5 mujeres de 24 años y medio como edad promedio. En cuanto a la confiabilidad, los resultados se presentan en dos formas: incluyendo y excluyendo la presencia del evento en las áreas de funcionamiento social del paciente, los efectos adversos sobre otros individuos y el apoyo al informante (situación doméstica). El nível de confiabilidad fue igual cuando se analizaron por separado los reactivos en ausencia y presencia del evento, aunque la distribución por rangos de confiabilidad fue diferente. También se presentan resultados por sección, así como lo que se encontró en el análisis global de la escala, que fue de K = 0.78. Debido a las diferencias trabsculturales, reconocemos la necesidad de hecerle algunas modificaciones a la escala, las cuales se comentan en el trabajo


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Male , Female , Social Behavior , Psychiatric Status Rating Scales , Psychotic Disorders , Family , Substance-Related Disorders
11.
Salud ment ; 10(3): 81-9, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45863

ABSTRACT

Uno de los aspectos de importancia en la valoración del paciente es el que se refiere a la evaluación de la conducta, especialmente cuando se trata de pacientes psiquiátricos. En el paciente psicótico, además de la evaluación de la sintomatología y los aspectos clínicos, la conductas es, en muchos casos, uno de los motivos de consulta que puede, inclusive, conducir al internamiento. Cuando un sujeto empleza a desarrollar una serie de conductas incoherentes, consideradas como inesperadas, pertubadoras o incomprensibles por la mayoría de la gente, el caso se trata como una emergencia, lo que implica la solicitud de ayuda por parte del sujeto mismo, de un familiar o de un observador. El paciente que enfrenta esta situación ve reducida su capacidad de adaptación a tal extremo, que no puede manejar sus problemas sin ayuda profesional. No es probable que las personas lleguen a un hospital psiquiátrico sólo por el hecho de ser infelices o de estar sufriendo; generalmente los pacientes son enviados cuando su conducta provoca inconvenientes, vergüenza o sufrimiento a otros, de manera que aunque el diagnóstico puede ser psiquiátrico, los síntomas están relacionados con la conducta social. Los estudios acerca de las características de la conducta de los pacientes psiquiátricos se han orientado a la evaluación de los cambios en su conducta ante diversas situaciones, p. e.: antes, durante y después del tratamiento. La evoluación de la conducta del paciente psiquiátrico resulta fundamental, ya que puede proporcionar información relevante acerca de la situación en que se encuentra el paciente antes de su hospitalización, considerando qué aspectos de su conducta proporcionaron su internamiento. De la misma forma, puede identificar los cambios favorables de conducta durante el tratamiento, así como la aparición de nuevas conductas surgidas a raíz de la hospitalización; tal información puede ser...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Behavior , Inpatients/psychology , Adaptation, Psychological , Psychiatric Status Rating Scales , Hospitals, Psychiatric , Personnel, Hospital/education , Neurocognitive Disorders/psychology , Psychotic Disorders/psychology
12.
Salud ment ; 9(4): 87-91, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46919

ABSTRACT

En México coexisten altas tasas de abstención y de embriaguez, lo que repercute en tasas de problemas asociados superiores a las observadas en países en los que el alcohol disponible se distribuye homogéneamente en la población. En el presente trabajo se discute este fenómeno analizando prácticas de consumo y normas sociales en torno a esta conducta en un municipio rural del Estado de Michoacán. Resultados de diferentes estudios realizados en nuestro país señalan que las normas sociales influyen en la distribución del consumo en la población, favoreciendo por una parte la embriaguez en la población masculina y la abstención en la población femenina. Por otra parte la influencia internacional orientada hacia un cambio de normas y mayor igualdad entre los sexos puede afectar la costumbre probablemente ocasionando una disminución en las tasas de abstención por parte de las mujeres. Por este motivo se revisará el grado de aceptación tanto de hombres como de mujeres de sus propias costumbres y de las del sexo opuesto en torno a la abstención, al consumo moderado y a la embriaguez. Asimismo, se valorará la opinión de jóvenes en comparación con la de los adultos. La información se obtuvo mediante un muestro probabilístico bi-etápico de la población mayor de 15 años de ambos sexos que habitan viviendas normales en el Municipio de Tarimbaro, Michoacán. Se utilizó un cuestionario para ser administrado a través de una entrevista personal, llenado por encuestadores previamente capacitados en su manejo. Los resultados se compararán con los provenientes de un estudio realizado en población de nivel socioeconómico bajo en el Distrito Federal, obtenidos a través de encuestas de hogares en las que se utilizaron indicadores similares


Subject(s)
Adolescent , Middle Aged , Humans , Male , Female , Alcoholism/epidemiology , Liver Cirrhosis, Alcoholic/mortality , Alcohol Drinking , Mexico
13.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 32(1): 41-51, mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33609

ABSTRACT

En este trabajo se presenta un modelo de intervención clínica que consiste en la realización de un programa experimental de tratamiento y rehabilitación en pacientes psicóticos hospitalizados. Se utiliza una metodología científica de investigación aplicada para la realización del modelo. Se describen los aspectos teóricos, objetivos, áreas, estructura, equipo hospitalario y funcionamiento del programa, los instrumentos de investigación utilizados, resultados preliminares y conclusiones


Subject(s)
Humans , Hospitals, Psychiatric , Psychotic Disorders/rehabilitation , Regional Medical Programs , Mexico , Patient Care Team , Psychiatric Status Rating Scales , Psychotic Disorders/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL