Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 16(1): 1-10, jul. 2004. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-388830

ABSTRACT

OBJETIVO: Utilizar un estudio de casos y testigos para analizar los factores de riesgo asociados con ser madre adolescente en un grupo de jóvenes que participaron en un estudio de cohorte iniciado en 1982 en la ciudad de Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. MÉTODOS: Por medio del sistema local de datos de natalidad, se identificó a todas las madres adolescentes en Pelotas que habían dado a luz entre enero de 1995 y marzo de 2001 y que habían nacido en 1982. Estas mujeres de la cohorte de 1982 se compararon con adolescentes de su misma cohorte que no habían dado a luz antes de marzo de 2001. En 2001 se aplicaron entrevistas estandarizadas para recoger información sobre las características socioeconómicas, reproductivas, demográficas y de estilo de vida de las mujeres. Dicha información se combinó con datos obtenidos en fases más tempranas del estudio de la cohorte de 1982. Se empleó un modelo de regresión logística incondicionada para analizar los factores de riesgo asociados con dar a luz durante la adolescencia. RESULTADOS: Un total de 420 adolescentes parturientas de la cohorte de 1982 fueron identificadas y comparadas con 408 adolescentes de la misma cohorte que no habían dado a luz antes de marzo de 2001. Se observó entre las adolescentes de la cohorte que tener un ingreso familiar más alto y padres con una mayor escolaridad se asociaban inversamente con dar a luz. Las jóvenes de la cohorte cuyas madres no habían cumplido los 20 años de edad cuando dieron a luz en 1982 mostraron un riesgo mayor de ser madres adolescentes. Las jóvenes de la cohorte que durante la niñez habían vivido con hermanos que eran hijos de distintos padres mostraron un riesgo doble de ser madres adolescentes. Cuando se compararon con adolescentes que no habían suspendido las clases en los primeros cuatro años de asistir a la escuela, las que sí las habían suspendido tuvieron el doble del riesgo de dar a luz durante la adolescencia. En las jóvenes pertenecientes a la cohorte el haber tenido la primera relación sexual a una edad más temprana se asoció directamente con dar a luz en la adolescencia. CONCLUSIONES: Los resultados del estudio...


Subject(s)
Adolescent , Female , Humans , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence/statistics & numerical data , Brazil/epidemiology , Case-Control Studies , Cohort Studies , Population , Risk Factors , Socioeconomic Factors
2.
Rev. panam. salud pública ; 2(6): 398-407, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214689

ABSTRACT

Se examinó la relación de diversas variables maternas con la duración del amamantamiento exclusivo y con la duración total del amamantamiento y se estudiaron las actitudes, percepciones y creencias de las mujeres de los barrios pobres de Managua, Nicaragua, respecto a la lactancia natural. El trabajo de campo se realizó con métodos cualicuantitativos en diciembre de 1992 y enero de 1993. Se entrevistó con un cuestionario estructurado a 556 madres de niños menores de 12 meses y se reunieron cuatro grupos de discusión dirigida en los que participaron 20 madres. A la semana de edad casi todos los hijos de las madres que participaron en la encuesta habían sido amamantados, pero solo 45 por ciento habían recibido amamantamiento exclusivo. A las 12 semanas 30 por ciento ya estaban totalmente destetados. Los grupos de discusión revelaron la coexistencia de valoraciones positivas tanto del amamantamiento como de la alimentación con biberón. El amamantamiento exclusivo se consideró perjudicial para la madre, y la leche materna, insuficiente para mantener al niño. La experiencia previa guardó una relación importante con la duración del amamantamiento exclusivo y con el periodo total de amamantamiento. Las actitudes, el apoyo social y la situacion de trabajo fueron importantes factores predictivos de la duracion total del amamantamiento. En general, los resultados de las entrevistas y de los grupos de discusion fueron coherentes y muestran que para promover la lactancia natural exclusiva se necesitan apoyo social, un ambiente comunitario favorable al amamantamiento y politicas para abordar los problemas de las madres trabajadoras. Los metodos de investigacion complementarios fueron utiles para obtener informacion sobre la importancia relativa de diferentes factores relacionados con la duracion del amamantamiento y entender mas a fondo esa practica desde el punto de vista materno


This study examined the relationship of several maternal variables to the duration of exclusive breast-feeding and the total duration of breast-feeding, along with attitudes, perceptions, and beliefs about breast-feeding among women living in poor neighborhoods of Managua, Nicaragua. The field work was carried out in December 1992 and January 1993 using qualitative and quantitative methods. A structured questionnaire was administered in interviews with 556 mothers of children under 12 months of age, and meetings of four directed discussion groups were held, in which a total of 20 women participated. At one week of age, almost all the children of the mothers who were surveyed had been breast-fed, but only 45% had been exclusively breast-fed. At 12 weeks old, 30% were already completely weaned. The discussion groups revealed the coexistence of positive opinions about both breast-feeding and bottle-feeding. However, exclusive breast-feeding was considered harmful for the mother, and breast milk was not thought to be sufficient nourishment for the child. Previous experience was strongly related to the duration of exclusive breast-feeding and to total breastfeeding duration. Attitudes, social support, and work situation were important factors influencing the total length of time women breast-fed a child. In general, the results obtained through the interviews and in the discussion groups were in agreement and showed that the elements needed to promote exclusive breast-feeding were social support, a favorable community environment, and policies that dealt with problems faced by working mothers. The complementary research methods were use ful for obtaining information about the relative importance of different factors that determine the duration of breast-feeding and for understanding that practice in greater depth from the mother's point of view.


Subject(s)
Breast Feeding , Poverty Areas , Data Collection , Nicaragua
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL