Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 69(2): 84-87, abr.-jun. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-537457

ABSTRACT

Objetivos: Conocer la frecuencia de entidades clínicas cardiovasculares asociadas al empleo de cocaína por vía nasal en consumidores peruanos. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Lugar: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, hospital docente, y Clínica San Felipe. Participantes: Pacientes atendidos entre los años 1991 y 2006. Principales medidas de resultados: Síntomas y entidades clínicas asociadas al consumo de cocaína vía nasal. Resultados: En los 63 pacientes evaluados, la mediana de edad fue 35 años, 53 (84 por ciento) eran de sexo masculino, 86 por ciento afirmó haber ingerido cocaína previamente. Los síntomas aparecieron antes de las 2 horas en 78 por ciento de los pacientes y 81 por ciento presentó trastornos del electrocardiograma. Los síntomas reportados fueron dolor torácico (59 por ciento), palpitaciones (27 por ciento), convulsiones (5 por ciento), hipertermia (3 por ciento) y cefalea (6 por ciento). Las entidades clínicas asociadas fueron: síndromes coronarios agudos (49 por ciento), arritmia ventricular (25 por ciento), infarto agudo de miocardio (10 por ciento), crisis hipertensiva (5 por ciento) y muerte súbita (11 por ciento). Durante el seguimiento, la reincidencia en el consumo se produjo en 76 por ciento, siendo esta predominantemente en los primeros 6 meses (63 por ciento). Conclusiones: El empleo de cocaína intranasal se asocia a importantes entidades clínicas cardiovasculares, la mayoría de ellas graves. Se aconseja la evaluación de los pacientes en emergencia, incluyendo una anamnesis completa dirigida a la evaluación del consumo de sustancias ilícitas.


Objetives: To determine the frequency of clinical entities associated with inhalation cocaine use in a Peruvian population. Design: Prospective, descriptive, series of cases type study. Setting: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, teaching hospital, and Clinica San Felipe. Participants: Patients attended from 1991 through 2006. Main outcome measures: Symptoms and clinical entities associated to nasal cocaine use. Results: In 63 patients evaluated, median age was 35 years; 53 (84 per cent) were male, 96 per cent had previously used cocaine. Symptoms appeared before 2 hours lapse in 78 per cent; 81 per cent had abnormal electrocardiograms. Reported symptoms were chest pain (59 per cent), palpitations (27 per cent), convulsive crisis (5 per cent), hypertermia (3 per cent) and headache (6 per cent). Associated clinical entities were acute coronary syndromes (49 per cent), ventricular arrythmia (25 per cent), myocardial infarction (10 per cent), hypertensive crisis (5 per cent), and death (11 per cent). At follow-up 76 per cent continued using cocaine, frequently during the first six months (63 per cent). Conclusions: Cocaine inhalation use was associated to important cardiovascular clinical entities, most of them serious. We recommend complete patientsÆ evaluation in the emergency room, including complete anamnesis focused on illicit substances use.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cardiovascular Physiological Phenomena , Cocaine-Related Disorders , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies , Observational Studies as Topic
2.
Diagnóstico (Perú) ; 30(1/2): 33-35, jul.-ago. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343639

ABSTRACT

Mediante un estudio doble ciego, randomizado, se comparó en 120 pacientes la eficacia y los efectos colaterales del empleo tópico del Nitrato de Isoconazole 0.1 por ciento, Diflucortolone 0.1 por ciento y Neomicina 0.5 por ciento (producto A) frente al Clotrimazol 0.1 por ciento, Betametazona 0.1 por ciento y Gentamicina 0.1 por ciento (producto B). Sesenta pacientes fueron tratados con el producto A y otros 60 con el B, dos veces al día durante 14 días. Se realizaron estudios clínicos y bacteriológicos antes y después del tratamiento. La eficacia del producto A en cuanto a mejoría y resolución de los síntomas y signos clínicos de infección así como la eliminación de los organismos infecciones , fue similar al producto B. De 50 pacientes tratados con el producto A, se obtuvo cura Clínica en 43. De 51 pacientes tratados con el producto B, se obtuvo cura clínica en 42. en el grupo tratado con el producto A, el grado de cura bacteriológica fue de 90 por ciento (45 de 50 pacientes evaluados), cuando se comparó con el grupo tratado con el producto B, en los que el grado de cura bacteriológica fue de 79 por ciento (43 de 51 pacientes evaluados). Se observó 6.6 por ciento de efectos colaterales con el producto A y 5 por ciento con el producto B. en conclusión, ambos productos fueron útiles y similares en cuanto a su eficacia en el tratamiento de dermatosis provocadas por infecciones bacterianas y/o micóticas.


Subject(s)
Humans , Skin Diseases, Infectious
3.
Diagnóstico (Perú) ; 29(5/6): 97-99, mayo-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483668

ABSTRACT

Mediante un estudio doble ciego, randomizado, se comparó en 120 pacientes la eficacia y los efectos colaterales del empleo tópico del nitrato de isoconazole 0.1 por ciento, diflucortolone 0.1 por ciento y neomicina 0.5 por ciento (producto A) frente al clotrimazol 0.1 por ciento, betametasona 0.1 por ciento y gentamicina 0.1 por ciento (producto B). Sesenta pacientes fueron tratados con el producto A y otros 60 con el B, dos veces al día durante 14 días. Se realizaron estudios clínicos y bacteriológicos antes y después del tratamiento. La eficacia del producto A en cuanto a mejoría y resolución de los síntomas y signos clínicos de infección así como la eliminación de los organismos infecciones, fue similar al producto B. De 50 pacientes evaluados), cuando se comparó con el grupo tratado con el producto B, en los que el grado de cura bacteriológica fue de 79 por ciento(43 de 51 pacientes evaluados). Se observó 6.6 por ciento de efectos colaterales con el producto A y 5 por ciento con el producto B. En conclusión, ambos productos fueron útiles y similares en cuanto a su eficacia en el tratamiento de dermatosis provocadas por infecciones bacterianas y/o micóticas.


Subject(s)
Humans , Administration, Cutaneous , Anti-Bacterial Agents , Skin Diseases , Bacterial Infections , Comparative Study
4.
Diagnóstico (Perú) ; 23(1/3): 14-8, ene.-mar. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-82999

ABSTRACT

Este es un estudio destinado a identificar los factores de riesgo coronario, las características clínicas, los factores predictores de mortalidad inmediata y la sobrevida, en personas ancianas con Infarto Agudo de miocardio (IAM). Se incluyen un total de 90 pacientes mayores de 70 años, que fueron admitidos a la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios (UCIC), con diagnóstico de IAM desde enero de 1984 hasta setiembre de 1988. Hipertensión arterial, fue el factor de riesgo coronario registrado con mayor frecuencia (47%). El IAM fue de presentación atípica o silente, en el 62% de los pacientes mayores de 80 años (N=24). Se obtuvo un Tasa de Reinfarto en todo el la Insuficiencia Ventricular Izquierda, como la complicación más importante en nuestro estudio. El 14.4% de los pacientes fallecieron dentro de los primeros treinta días después del Infarto, siendo hipertensión arterial, infarto de miocardio previo, nivel del TGO e insuficiencia ventricular izquierda (Clase Killip) las variables que se mostraron predicotras de mortalidad inmediata (p<0.05). Shock cardiógeno y fibrilación ventricular fueron las complicaciones más frecuente más frecuentemente relacionadas con la mortalidad. Los resultados de nuestro estudio sugieren, que un adecuado control de los factores de riesgo coronario, una alta sospecha diagnóstica así como una cuidadosa evaluación y manejo de los factores predictores de mortalidad nos conducirán a disminuir la importante morbi-mortalidad por IAM en la población geriátrica peruana


Subject(s)
Humans , Aged , Male , Female , Myocardial Infarction/complications , Myocardial Infarction/mortality , Myocardial Infarction/epidemiology , Hypertension/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL