Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Consult. méd ; 8(30): 27-32, sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273834

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente portador de la enfermedad de Glanzmann que ingresó al servicio de emergencias del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martin de La Plata y fue intervenido quirúrgicamente con diagnóstico de apendicitis aguda. Se hace especial referencia al manejo y preparación clínico-hematológicos antes de la operación, como así tambien a los detalles de la intervención quirúrgica y al seguimiento postoperatorio. Se hacen consideraciones bibliográficas, clínicas y quirúrgicas con el fin de aportar este curioso caso a la casuística.


Subject(s)
Humans , Appendicitis/surgery , Hemostasis, Surgical , Preoperative Care , Thrombasthenia/blood , Thrombasthenia/diagnosis , Blood Platelets
2.
Consult. méd ; 8(29): 22-4, jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280985

ABSTRACT

Antecedentes: el avenamiento pleural constituye una práctica del cirujano general. Objetivo: presentar los resultados iniciales de un estudio prospectivo de pacientes a los cuales se les realizó avenamiento pleural describiendo la tecnica empleada y los resultados. Lugar de aplicación: servicios de emergencias y de cirugia general del Hospital Interzonal General de Agudos "General San Martín", La Plata. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: muestra consecutiva de 36 avenamientos pleurales realizados en el período comprendido entre diciembre de 1997 y noviembre de 1998 inclusive. Método: se utilizó un protocolo que incluía datos personales, diagnóstico, etiopatogenia, gravedad, via de abordaje, material utilizado y seguimiento clínico-radiológico. Resultados: de un total de 36 avenamientos pleurales, 28 fueron hemoneumotorax (77,7 por ciento) y 8 hemotorax (22,2 por ciento). Conclusiones: conocer la fisiopatología del espacio pleural, tratamiento quirúrgico del hemotorax y su seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hemothorax/surgery , Hemothorax/diagnosis , Hemothorax/therapy , Pleura/physiopathology , Thoracotomy
3.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 60(1): 16-21, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-311435

ABSTRACT

Antecedentes: el avenamiento pleural constituye una práctica del cirujano general. Objetivo: presentar los resultados iniciales de un estudio prospectivo de pacientes a los cuales se le realizó avenamiento pleural describiendo la técnica empleada y los resultados. Lugar de aplicación: Servicio de Emergencias y de Cirugía General del Hospital Interzonal de Agudos General San Martín. La Plata. Diseño: estudio observacional prospectivo. Población: muestra consecutiva de 99 avenamientos pleurales realizados en 83 pacientes en el período comprendido entre diciembre de 1997 y noviembre de 1998 inclusive. Método: se utilizó un protocolo que incluía datos personales, diagnóstico, etiopatogenia, gravedad, vía de abordaje, material utilizado y seguimiento clínico-radiológico. Resultados: de un total de 99 avenamientos pleurales, 47 fueron neumotórax (47,47 por ciento), 28 hemoneumotórax (28,28 por ciento), 14 empiema (14,14 por ciento), 8 hemotórax (8,08 por ciento), 1 hidrotórax (1,01 por ciento) y 1 hidroneumotórax (1,01 por ciento). Conscluiones: conocer la fisiopatología del espacio pleural, su tratamiento quirúrgico y seguimiento.


Subject(s)
Humans , Drainage , Pleura , Thoracotomy
4.
Rev. med. Plata (1955) ; 32(2): 34-9, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261934

ABSTRACT

Se presenta un trabajo observacional prospectivo con la correlación ecográfico-quirúrgica en todos los pacientes con patología de la vía biliar ingresados al Servicio de Cirugía en el período comprendido entre el mes de Ma-yo y Agosto de 1999. De un total de 100 pacientes, 27 pertenecían al sexo masculino y 73 al femenino, con una edad prornedio de 41,02 años. En la li-tiasis vesicular la especificidad de la ecografía fue del 86,6 por ciento , en la colecisti-tis aguda del 88,8 por ciento . En la litiasis de la vía biliar principal la sensibilidad fue del 71,4 por ciento , mientras que en el síndrome coledociano de origen neoplásico el I diagnóstico se presumió en el 100 por ciento de los casos. Se enfatiza la utilidad diagnóstica de la ultrasonografía en patología biliar por su alta sensibilidad y especificidad, bajo costo e inocuidad.


Subject(s)
Ultrasonography , Biliary Tract Diseases/surgery , Biliary Tract Diseases/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL